Resumen texto H. Scaglia y C. Barbatos PDF

Title Resumen texto H. Scaglia y C. Barbatos
Author Rocío Frank
Course Corrientes de la Psicología Contemporánea I
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 6
File Size 80.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 618
Total Views 984

Summary

Corrientes de la Piscología Contemporánea IHéctor ScagliaPsicología. Conceptos preliminaresObjeto y método de la psicología. ¿Una o varias respuestas? ¿Qué es la psicología? No existe definición de psicología, al menos una definición que sea unánimemente aceptada. “es el estudio del alma”, “es el ...


Description

Corrientes de la Piscología Contemporánea I

Héctor Scaglia Psicología. Conceptos preliminares Objeto y método de la psicología. ¿Una o varias respuestas?  ¿Qué es la psicología? No existe definición de psicología, al menos una definición que sea unánimemente aceptada. “es el estudio del alma”, “es el estudio de la vida psíquica”, “es el estudio de la conciencia”, “es el estudio de la conducta”, “es el estudio de procesos mentales”, etc. Esto es producto de un amplio debate epistemológico acerca de las bases mismas sobre las que se apoya la delimitación de un campo de conocimientos: la definición de su objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto. La identidad de cualquier campo científico se funda en la posibilidad de recortar un sector de problemas que le son propios. El debate epistemológico que ha caracterizado la búsqueda de una identidad por parte de la psicología se instala en dos aspectos observados por Thomas Kuhn: a) la diferenciación de dos ámbitos de conocimiento: el de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales; b) los desacuerdos no se refieren a tal o cual problema específico dentro de un campo de conocimientos, sino a la naturaleza misma de los problemas y a la cuestión del método. La psicología es reclamada desde el ámbito de las ciencias naturales y desde el ámbito de las ciencias sociales. De este modo, hay temas o problemas de los que se han ocupado distintas escuelas del pensamiento psicológico, pero las respuestas a esos problemas varían de acuerdo con la perspectiva epistemológica en que se sitúen los investigadores para definir el objeto de estudio. Scaglia se pregunta si es posible hablar de la psicología o si, más bien, habría que hablar de las psicologías.

Esbozo de las respuestas al problema del objeto y del método de la psicología desde una perspectiva histórica La emergencia de las ciencias del hombre pone en crisis la división entre la filosofía y la ciencia. Hasta el siglo XIX, las ciencias del hombre (entre ellas la psicología) constituían ramas de una antropología filosófica. Por lo tanto, su historia se confunde con la historia de la filosofía y sus postulados se corresponden con la concepción acerca del hombre que predomina en cada momento. Dichas concepciones son divididas en tres fases: la concepción clásica, la concepción cristiana y la concepción moderna. La primera estuvo centrada en determinar los principios de ordenamiento del cosmos. Había una preocupación por establecer las relaciones entre el alma y la materia. Aristóteles afirmó que la materia y espíritu no pueden existir por separado: el cuerpo existe en razón del alma. La concepción aristotélica se constituye en un antecedente remoto de la psicología considerada como ciencia natural. El pensamiento medieval, dominado por la concepción cristiana, va a constituirse como teocéntrico. La fuente del conocimiento se sitúa en un Dios creador. La razón ya no es

suficiente, debe acudirse a la fe como instrumento del conocimiento. La utilización de la introspección se basa en la convicción de que en el fondo del alma se halla Dios. La llegada de la nueva ciencia, basada en la concepción moderna del Iluminismo, introduce una diferenciación tajante entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico. En XVII, con la aparición del método experimental, se produce el verdadero quiebre entre la filosofía y las ciencias y queda históricamente consolidado por la constitución de la física como ciencia autónoma. Así, otras ciencias comienzan a trazar una senda propia, separada de los caminos que le propuso la filosofía hasta ese momento. El hombre pasa a ser valorado como sujeto de conocimiento, por eso la concepción moderna es profundamente antropocéntrica; el hombre sustituye a Dios como fuente del conocimiento. Se abre así un dualismo irreconciliable entre lo filosófico y lo psicológico: un conocimiento organicista y mecánico del ser corporal y biológico del hombre y un conocimiento espiritualista, intelectual, introspectivo, del alma humana.

Intento de constitución de una psicología independiente a partir del modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX La psicología hace su entrada en el campo de la ciencia con el primer laboratorio de psicología experimental creado por Wundt, en Leipzig, en 1879. De esta forma rompe con la tradición especulativa de la psicología de su época por su dependencia con la filosofía. En Europa del siglo XIX la filosofía mantenía la idea de hombre como ser racional, dotado de conciencia, por lo tanto, la psicología (aún concebida como rama de la filosofía) se constituía como la explicación racional de los hechos de conciencia. El avance de las ciencias experimentales proporciona un modelo tentador. Por ejemplo el positivismo, donde Comte niega la posibilidad de ubicar al sujeto. Con respecto a la psicología, ya Kant había afirmado la imposibilidad de que se convirtiera en una ciencia, dado que los fenómenos psicológicos carecen de una dimensión espacial y no son susceptibles de medición ni de tratamiento matemático. Comte le niega un lugar en su clasificación de las ciencias, distribuyendo su objeto de estudio entre la fisiología y la sociología. Otro acontecimiento que marca el clima intelectual del siglo XIX fue la extraordinaria repercusión de la teoría de la evolución de Darwin, que contribuyó a afianzar la idea del hombre como ser natural. A partir de estas teorías se cuestiona la concepción de ser humano como un ser privilegiado respecto al resto. Algunos autores se encargaron de delimitar y redefinir el concepto de ser humano, refiriéndose especialmente a su capacidad de simbolizar y en consecuencia de su inseparabilidad del orden de la cultura. El primer elemento que permite desentrañar el objeto de estudio de la psicología es a partir del momento en que el ser humano es concebido como un producto de la cultura e indisolublemente ligado a ella. Así, las características que adquiere lo alejan de las concepciones biologistas y positivistas. Wundt reafirma con su laboratorio una larga tradición presente en Alemania que intentaba determinar un correlato directo entre los fenómenos psíquicos y los orgánicos. Todas sus investigaciones son las que inauguran la introducción de la medición en psicología, y se encuentra en los orígenes de lo que es dado en llamar

psicología científica, las denominaciones de psicofísica y psicofisiología. Wundt tuvo una fuerte influencia del positivismo y se puede encontrar en su propuesta los rasgos del positivismo de su época: el rechazo a lo metafísico recurriendo a la experimentación y la medición, la unidad de la ciencia ya que el abordaje de los fenómenos psíquicos se realiza a través del método científico, el utilizado por las ciencias físico-naturales. El primer laboratorio de psicología experimental se acepta como hito demarcatorio entre lo científico y lo pre-científico. La psicología solo puede recibir su diploma de ciencia en la medida en que demuestre la utilización del método experimental y se ajuste a los principios y procedimientos de las ciencias naturales. Wundt decide romper con la psicología metafísica del alma, basada en la introspección pura y fundar una psicología experimental que cumpla los requisitos de la ciencia natural. Será una ciencia cuyo objeto de estudio sea la experiencia interna y el método a utilizar será la introspección experimental. Wundt considera que todo lo que ocurre en la conciencia tiene su basamento en procesos fisiológicos específicos que reciben las impresiones externas y las transforman en movimiento. Es decir, la vida psíquica sería un estamento intermedio entre la impresión sensorial y el movimiento. La llamada introspección experimental se diferencia de la introspección clásica o pura por el hecho de ser guiada por el experimentador. La experimentación permite el control de los datos pasivos proporcionados por la introspección. Es posible afirmar, dice Scaglia, que la frontera entre la psicología anterior (metafísica, especulativa) y la nueva psicología experimental del siglo XIX es una frontera metodológica. En este momento de ruptura entre la psicología como rama de la filosofía y la psicología como ciencia experimental se sientan las bases de una discusión epistemológica que va a atravesar la historia de la psicología hasta el presente.

Carlos Barbato Modos de elusión de la Psicología a los anatemas dictados en contra de su cientificidad. La opinión de Immanuel Kant y Augusto Comte sobre la imposibilidad de la existencia de la psicología como ciencia Augusto Comte (1798-1857) creó un sistema y método destinado a influir en las ciencias y en las filosofías, en la sociedad, moral y la religión: el positivismo. Propone a la ciencia y a la filosofía positivista como naturales y al servicio de la continua mejora del individuo y la sociedad. Divide el estudio del universo en dos partes: una estática correspondiente al orden social y otra dinámica correspondiente al progreso. Progreso indefinido que no cesaría nunca en virtud de la acumulación de conocimientos. El positivismo supone un individuo autónomo y unificado, dueño y señor absoluto de sí mismo, al que le conviene una ciencia acorde porque el saber así logrado podría alcanzar la VERDAD. La verdad es una representación pasiva, objetiva y neutral de la cosa por un sujeto que percibe y no por su actividad intelectiva subjetiva. Una percepción sin sujeto. La validez se asienta así sobre la evidencia empírica, la experiencia inmediata y directa. Comte intenta asentar las bases de una metodología que conduce a la formulación de

leyes que dan cuenta de verdades inmutables, claras y precisas. Que todas las ciencias existentes sean sumisas aun método único para considerarse como tal. La palabra positivismo designa lo real, lo útil, lo eficaz, lo certero, lo preciso, lo relativo. Se opone a lo quimérico, lo inútil, lo indeciso, lo vago, lo negativo y absoluto. Comte decreta la ley de subordinación constante de la imaginación a la observación. Es la ejercitación, sistematización y generalización del sentido común, la elevación de lo manifiesto a una categoría superlativa. Se propone romper con los estados de la ciencia anteriores al positivismo, a los que llama estado teológico y estado metafísico:  Estado teológico: punto de partida de la inteligencia humana. Busca la naturaleza íntima de los seres y las causas primeras. La causa de los fenómenos es atribuida a los agentes sobrenaturales.  Estado metafísico: transición entre el primero y el positivismo. Los agentes sobrenaturales son reemplazados como causa de los fenómenos por fuerzas abstractas. El metafísico no intenta modificar la realidad y es una verdad absoluta.  Estado positivista: que es superador de los estados anteriores, se propone terminar de inquirir siempre sobre las causas últimas y lo absoluto. “Lo absoluto es relativo” es su lema. Al científico positivista le interesa: describir, registrar, clasificar, cuantificar, observar, razonar, experimentar, verificar. Y el método utilizado es el inductivo, es decir, reducir a leyes generales los múltiples fenómenos particulares. En el sistema positivista de Comte sólo cinco ciencias tenían el derecho de ser consideradas como tales: la astronomía, la física, la química, la fisiología y la física social. Y la base de todas ellas, las matemáticas, considerada como el instrumento más poderoso. Pero la filosofía positivista estudia las relaciones entre ellas, sus relaciones y encadenamientos. Con respecto a la Psicología, Comte continúa sosteniendo lo que ya había anticipado Kant (1724-1804). No puede dársele el estatuto de ciencia porque los fenómenos humanos pertenecen a lo natural y pueden ser estudiados por la fisiología, física social e inclusive por la física y la química. Kant afirmó que la Psicología no puede ser una ciencia en sentido estricto, ni en un sentido racional ni en un sentido empírico. Porque en el “yo pienso” cartesiano había coincidencia entre el observador y el objeto observado, este “yo pienso” es unitario; y porque no resultaría posible hacer una observación seria a otro, el “yo pienso” no es examinable en los demás. Hay una gran coincidencia en los planteos comteanos con los respectivos kanteanos, no sería posible darle el estatuto científico a la Psicología.

La psicología de Wilhelm Wundt: elusión de los anatemas kanteano y comteano dictados en contra de la cientificidad de la psicología. Psicología de los pueblos y psicología experimental Wilhelm Wundt (1832-1920) nació en Alemania. Fue tenido en cuenta por casi la totalidad de los autores dedicados al campo de la psicología. En 1874 traslada su residencia a Zúrich para enseñar durante un año Filosofía inductiva. Así era llamada por los filósofos de la época la Psicología

Experimental. En 1875 se traslada a Leipzig donde recibe un viejo auditorio fuera de uso para ser utilizado como laboratorio donde en 1879 se realizó el primer experimento a cargo de un discípulo suyo, pero no fue inaugurado oficialmente hasta 1894. Es citado como fundador o padre de la psicología experimental y su nombre remonta inmediatamente a un lugar y fecha: Leipzig 1879. Referencia a lo que se ha denominado el primer laboratorio psicológico experimental del mundo. Hay un sello que caracteriza a las escuelas alemanas de la época: la minuciosidad, el análisis sistemático, un proceder metódico, la precisión, el catalogar y clasificar cada hecho en unidades superiores con una constancia admirable. Precisamente, la duración en el tiempo de ese primer laboratorio es lo que puede haber dejado instaurado en la historia, ese aserto de primer laboratorio experimental del mundo. Lo distintivo de Wilhelm Wundt es que da nacimiento a una escuela que se prolonga en el tiempo y cuyos discípulos se dispersan por Europa y América, avalando su título de padre o fundador de la psicología experimental. Sin embargo, los esfuerzos de la producción científica de Wundt estuvieron orientados mayormente a estudiar lo que podría ser comprendido por Psicología Social o Psicología de los Pueblos. Para Wundt, el campo de la psicología abarcaba mucho más que lo que pudiera estudiarse en el laboratorio por medio de experimentos. Por un lado, entre los intereses científicos de Wundt se encontraban los problemas relacionados con la percepción y la sensación; y el laboratorio y la psicología experimental se presentaban como un excelente instrumento para darles explicación. Por otro lado, los problemas relacionados con el pensamiento, el afecto, la actividad voluntaria y el individuo en la sociedad; de esto se ocupaba la psicología social. Este dualismo que se corresponde con la división establecida entre psicología experimental y psicología social estuvo siempre presente en la obra de Wundt. Wundt otorgaba una importancia fundamental a la filosofía. Valoraba la unión matrimonial entre la filosofía y la psicología, ya que están íntimamente conectadas. El divorcio de ellas produciría en los psicólogos una reducción de éstos al nivel de un artesano aprisionado en una metafísica encubierta e ingenua. La obra de Wundt estuvo en gran parte dedicada a liberar a la psicología del anatema kanteano y de la sentencia que el creador

de la filosofía positivista, Augusto Comte, dictara en contra de esta pretendida ciencia. Psicología experimental: el trabajo de laboratorio se desarrolla con un sujeto de experimentación entrenado y un sujeto observador, el psicólogo experimentador. El entrenamiento del sujeto observado debía ser tal que éste debería poder intercambiar de lugar en el laboratorio con la persona encargada de la observación. El saber, no era poseído sólo por el psicólogo puesto a experimentar, sino también por quien oficiaba de sujeto de experimentación. Wundt elabora un modelo del proceso psicológico: I. Estímulo: el individuo lo recibe. Hecho puramente fisiológico. II. Percepción: ese hecho fisiológico pasa a la conciencia como experiencia. III. Apercepción: el individuo identifica el hecho y sintetiza la experiencia como consecuencia de una atención consciente orientada al efecto. IV. Respuesta: por un acto de voluntad, responde al estímulo. El objeto de estudio de esta psicología experimental es la experiencia inmediata de la conciencia. Se puede acceder de manera inmediata e intuitiva, de forma próxima, sin tener que recurrir a las abstracciones o las hipótesis. Su método es la introspección, la auto-observación delos hechos de la conciencia, observación inmediata de la experiencia subjetiva. Para Wundt, la garantía de una observación eficaz y certera, está dada por la repetición de la experiencia cuantas veces sea necesaria. Se trata de una introspección repetida en condiciones ideales de experimentación, en el laboratorio, pero sólo para el estudio de las partículas elementales, las sensaciones y las percepciones....


Similar Free PDFs