Resumen Patrice Pavis - texto 18 y 24 PDF

Title Resumen Patrice Pavis - texto 18 y 24
Author Anto Provenzano
Course Semiología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 54.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 130

Summary

Es un breve resumen de el texto 18 y 24 de Patrice Pavis.
Para quien le sirva, lo dejo por acá!...


Description

18 y 24. PAVIS: DICCIONARIO DE TEATRO

Acción: - Serie de acontecimientos escénicos en función del comportamiento de los personajes - Serie de hechos y actos que constituyen el tema de una obra - Transformaciones visibles en el escenario y en los personajes (que se modifican moral o psicológicamente) Modelo actancial: - Esquema que se reconstituye en un punto de la obra estableciendo el sujeto, el objeto de la acción y los vínculos entre las acciones de los personajes, los oponentes y los ayudantes - La acción permite pasar lógica y temporalmente de una situación a otra - Se produce cuando uno de los actantes toma la iniciativa para provocar un cambio en el modelo actancial, alterando el equilibrio de las fuerzas dramáticas (ej. el motor de la acción pasa de un personaje a otro, cambia el objeto, los oponentes adoptan una nueva estrategia, etc.) Acción de los personajes: - Concepción existencialista: Los personajes reciben los caracteres en razón de sus acciones, la acción es el motor de la fábula - Concepción esencialista: Los caracteres tienen una esencia más allá de las acciones; los personajes solo existen para formar parte de tipos morales (ej. avaricia, pasión, deseo) Dinámica de la acción: Un desequilibrio (conflicto entre personajes, o entre personajes y situaciones) obliga a los personajes a actuar para resolverlo; pero su accionar desencadena nuevos conflictos Elementos constitutivos de la acción: Agente, su intención, acto o tipo de acto, modalidad de la acción (modo y medios), disposición (temporal, espacial, circunstancial) y la finalidad Formas de acción: - Ascendente/descendente: Es ascendente hasta la crisis y su resolución en la catástrofe - Representada/narrada: La acción es mostrada directamente o se transmite en una narración - Interior/exterior: La acción es interiorizada por el personaje, o se le impone desde el exterior - Principal/secundaria: La principal se centra en la progresión del protagonista, la segunda se asienta en la primera como intriga complementaria, sin ser tan importante para la fábula - Privada/colectiva: El destino individual de los héroes, o el de un grupo o pueblo Ramas de la acción: - Acción de fábula: Todo lo que ocurre dentro de la ficción, lo que hacen los personajes - Acción del dramaturgo y del escenificador: Producen la enunciación del texto a través de la puesta en escena, hacen que los personajes hagan tal o cual cosa - Acción verbal de los personajes: Acción de los personajes que dicen el texto Acción hablada: La acción no es solo movimiento, también se sitúa en la evolución del personaje, sus decisiones y su discurso; decir es hacer Acotaciones escénicas: Texto no pronunciado por los actores, destinado a esclarecer al lector la comprensión de la presentación de la obra (ej. nombre de los personajes, entradas y

salidas)

PUESTA EN ESCENA - La noción de puesta en escena aparece a partir de la segunda mitad del siglo XIX: deja de existir en los teatros un público homogéneo y diferenciado según el tipo de espectáculos que se le ofrece. Desde este momento, ya no existe ningún acuerdo previo y fundamental entre espectadores y hombres de teatro acerca del estilo y del sentido de los espectáculos - El director de escena se convierte en el responsable “oficial” de ordenar el espectáculo. Antes era el regidor, o el actor ppal quien se encargaba d fundir espectáculo en un molde preexistente Concepto de puesta en escena: Definición amplia: Conjunto de medios de interpretación escénica: decoración, iluminación, música y trabajo de los actores, etc. Definición estrecha: Actividad de organización, dentro de un espacio y un tiempo de juego determinados, de los medios de interpretación escénica de una obra dramática Funciones de la puesta en escena: 1) Exigencia totalizadora: Subordina cada arte (cada signo) a un todo armoniosamente controlado por un pensamiento unificador, mayor que la suma de sus partes 2) Poner en el espacio: Transforma y concreta la escritura dramática del texto en una escritura escénica, a través del actor y el espacio escénico en una duración vivida por los espectadores 3) Poner en acuerdo: El director debe decidir el vínculo entre los elementos escénicos 4) Poner en evidencia el sentido: Hace materialmente evidente el sentido del texto dramático mediante medios escénicos (luces vestuario etc.) y medio lúdicos (actuación, corporalidad, gestualidad, etc.). Toda puesta en escena es una interpretación y una explicación del texto; accedemos a la obra a través de esta lectura del director de escena. 5) Contextualizar: El texto es comprensible en su intertextualidad, relacionando el texto dramático con el contexto social (discursos que una sociedad formuló sobre la realidad) 6) Solución imaginaria: Media entre el receptor original y el receptor contemporáneo para que se explique el texto, o 1 complicación a propósito del texto p impedir la comunicación entre los contextos sociales 7) Dirección de actores: Guía a los actores devolviéndoles imagen q produjeron al trabajar, no es autoritarismo de director y los actores son marionetas, los corrige en función d los otros actore 8) Indicación: Muestra un camino posible a los actores 9) Discurso paródico: Es un discurso dado de una lectura plana y neutra del texto Problemas de la puesta en escena: 1) El texto dramático ya no se ve como un lugar cerrado c 1 sola interpretación verdadera posible de la puesta; el director de escena es quien ahora interpreta y media entre texto y espectáculo

2) Las acotaciones escénicas dan directivas para realizar la escena, y el texto sugiere el desarrollo, lugar de acción, posición de personajes, pero estos son sugerencias no imperativa, x lo q el discurso del director de escena constituye la enunciación, no existe como texto, es un metalenguaje integrado en el modo de presentación de la acción y de los personajes....


Similar Free PDFs