Resumen UD5 - Apuntes 5 PDF

Title Resumen UD5 - Apuntes 5
Course Manifestaciones De La Diversidad En El Desarrollo
Institution Universidad Isabel I de Castilla
Pages 4
File Size 260.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 141

Summary

Resumen UD5...


Description

UD 5. BASES PARA LA COMPRENSIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR 1.BASES NEUROBIOLÓGICAS Transformación de la información sensorial en un precepto (conjunto de códigos) con los que trabajar mentalmente— integración multisensorial. 1.1.EL PAPEL DE LA INTEGRACIÓN MULTISENSORIAL 1. Integración multisensorial permite la aprehensión de los estímulos y sus características, canalizar y codificar informaciones espaciales, sensoriales y motoras. (a través de la visión, oído…) 2. Representaciones somatosensoriales y propioceptivas Cada modalidad sensorial aporta un marco de referencia para dirigir la atención y el impuso motor. Se precisa de la coordinación de las representaciones somatosensoriales y propioceptivas. Estas representaciones variaran según : «espacio peripersonal» (egocéntrico, cercano al propio cuerpo) o «extrapersonal» (alocéntrico, alejado) 3. Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas Pilar central sobre el que se desarrollan: el tacto (pronta disponibilidad en el nacimiento, facilita contacto con cuidadores y posibilita exploración), precursor de la adquisición de habilidades comunicación verbal, no verbal y amplificador del procesamiento de otros estímulos mediante modalidad auditiva o visual. Se acompaña con la +visión (guía para la obtención de sensaciones propioceptivas, sustento de habilidades motoras en primeros años, obtención de feedback por mecanorreceptores de la piel). 4. Alteraciones relativas al procesamiento sensorial Impacto en el desarrollo y control de las habilidades motoras (trastornos: distonías, tics o estereotipias…) Correlaciona: una • Un funcionamiento anormal de los mecanismos inhibitorios a nivel cortical. respuesta motora • Una organización anómala de los mapas somatotópicos correspondientes a la empobrecida/ inapropiada representación de las diferentes superficies del cuerpo a nivel cortical. (anomalías relativas al • La presencia de hipo o hiperreactividad, también de respuestas defensivas, ante procesamiento la presentación de determinada información sensorial. Somatosensorial) con: 1.2.LOS PROBLEMAS EN LA PLANIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN MOTORA «TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN»,  «torpeza», «dispraxia», «parálisis cerebral infantil mínima», «disfunción neurológica mínima con disfunción en la integración sensorial» o «trastorno motor menor»  Recientes: trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) o trastorno de aprendizaje procesal CAUSAS (etiología) 1. Disfunción difusa a nivel cortical y subcortical en áreas motoras Disfunción difusa funcional en las regiones (SNC) con papel en el procesamiento y organización de la información motora: • El cerebelo • Ganglios Basales • Cortezas Premotora y Motora El déficit funcional de estas estructuras y las conexiones entre ellas correlacionan con: (no siempre evidencia cientifica) Pobre ejecución motora Falta de estabilidad que afecta a coordinación Dificultades en el procesamiento temporal Falta de tono muscular Desarrollo asimétrico de miembros inferiores

2. Déficits perceptivos = déficit de integración de la información sensorial Algunos estudios: causa relevante del trastorno: un pobre procesamiento del input visual y cinético. 3. Alteraciones en la preparación motora Situaciones en las que decidir el patrón de respuesta idóneo (si la estimulación excede cierto umbral), no se hace una correcta elección o planificación del movimiento necesario.

4. Déficit en la automatización del movimiento Si analizamos la dificultad atendiendo al proceso de aprendizaje de las habilidades motoras, se pueden identificar varios componentes o etapas alterados con falta de funcionalidad (descoordinación…). Etapas teoría del aprendizaje motor 1. Cognitiva Elaboración de un plan de respuesta, evaluando las demandas de la situación y la información de la que se dispone. Importancia de: Instrucciones explícitas + apoyos visuales (estimulación verbal + visual) para comprender la mecánica y cinética de los grupos musculares. 2. Asociativa La ejecución del movimiento se cimienta sobre las sensaciones propioceptivas. Mayor perfeccionamiento del movimiento por recepción constante de feedback y feedforward. Práctica acompañada de errores y aciertos. Ganancia progresiva de control sobre la habilidad (a nivel fino). Dificultad para migrar el aprendizaje a otros contextos por la gran cantidad de energía y recurso atencionales usados. Caracterizado: perfeccionamiento de la coordinación fina, mejor ajuste progresivo de fuerza y tensión, consecución de fluidez y mejor sincronización del plan motor de cada parte del cuerpo. 3. Autónoma o de ganancia de autonomía Comisión mínima de errores. Ejecuta el movimiento en gran diversidad de situaciones, con precisión. Perfeccionamiento de la habilidad aumenta con la práctica. Integrado de manera implícita (lo de etas anteriores), requiriendo menor cantidad de recursos cognitivos.

El menor presenta una dificultad para la normal automatización de aquellos movimientos o patrones motores, para lograr llevar el aprendizaje hasta la fase autónoma: Un pobre análisis de las demandas de la tarea. Un déficit en el procesamiento de la información sensorial y propioceptiva, (imposibilitando la correcta interpretación de las señales que le podrían ayudar a guiar el movimiento) Una dificultad expresa para organizar y planificar el orden del plan motor requerido según la situación. La teoría del aprendizaje motor da gran peso a variables: contextuales, fisiológicas y psicológicas. 5. Déficit en el control necesario para el aprendizaje motor Modelo COBALT «control-based learning theory». 3 principios generales: 1. Principio de separación neural El control motor comprendería componentes asociados con diferentes regiones o estructuras del SN cuya actividad se coordina para la correcta ejecución del movimiento: ▪ Procesos estratégicos: para la planificación general de acciones y movimiento. ▪ Procesos de integración perceptivo-motora: elección de los movimientos apropiados y su ejecución guiada. ▪ Procesos de secuenciación de procesos: que contribuirían a la organización escalonada de los movimientos según el grado de automatización de estos. ▪ Procesos dinámicos: implicados en la inervación de la musculatura y con un papel central en la transformación bidireccional de la información espacial y motora. ▪ Procesos ligados al control postural y procesos de regulación o procesamiento de la información temporal: estrechamente relacionados con las funciones desempañadas por el cerebelo y dependientes de la correcta regulación de aspectos: el equilibrio, la postura, la flexibilidad en la planificación del movimiento (para permitir reajustes conforme al feedback recibido), la temporalización del movimiento y el control de los movimientos a nivel fino. 2. Principio de representación dispar Cada componente anterior se asocia a un tipo diferente de representación: alocéntricas o distales, egocéntricas o peripersonales (cercanas) y correspondientes a la inervación muscular. 3. Principio del doble modo o modo doble Cada movimiento seria procesado y ejecutado conscientemente. El modelo contempla dos vías o modos de procesamiento del plan motor: ▪ Consciente, requiriendo de atención y estrategias explícitas. ▪ No consciente o inconsciente, en modo automático.

Según el modelo COBALT: Etiología y base neurológica diferenciada: Dispraxia: más afectados procesos estratégicos y de secuenciación Trastorno del desarrollo de la coordinación: más afectado procesos de integración perceptivo-motora, la transformación de la información espacial en motora, y viceversa, la regulación postural o el procesamiento temporal. 2.PREVENCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR El curso del trastorno del desarrollo de la coordinación es variable. Comienza en la infancia temprana hasta adolescencia. -

Primeros síntomas: Retraso de los hitos esperables (edad cronológica) En tareas rutinarias Manejo de cubiertos. Abotonar prendas de vestir. Juegos de pelota o similares (coordinación ojo-mano)

-

E. Primaria síntomas: Actividades de manipulación compleja (miembros superiores) El ensamblaje de piezas de diferente tamaño. La construcción con bloques o piezas. Los juegos deportivos en equipo. La escritura manual. Coordinación de movimientos conjuntos entre miembros superiores e inferiores +mirada para guiar la respuesta motora.



▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Consecuencias de problemas subyacentes: Bajo tono muscular o falta de tensión. Falta de estabilidad en el movimiento o interferencia de movimientos de naturaleza más automática. Un equilibrio pobre. Un control deficiente del movimiento ocular.

Otros signos o síntomas Habilidades motoras gruesas y finas: Falta de madurez para su adquisición y puesta en practica Déficits en el procesamiento de la información propioceptiva y del feedback (tacto) = manejo de útiles con exceso/carencia de fuerza. Dificultades para organizar el espacio de trabajo (no disponen de planificación) Lenguaje: afectación de la articulación = retraso del desarrollo de las habilidades comunicativas. Control del movimiento ocular: dificultades para el seguimiento de estímulos (si aparecen de forma repentina). Dificultad para resolver tareas de coordinación ojo-mano. Percepción: enlentecimiento del procesamiento de la estimulación en situaciones en las que se debe dar respuesta motora, necesitando mayor tiempo o apoyo adicional para comprender secuencia de acciones. Pensamiento: desempeño intelectual adecuado según edad y tiempo escolarización. Dificultades en planificación y organización (secuencia de pasos) Problemas emocionales secundarios al trastorno o dificultad: tristeza, bajo concepto de si mismo, frustración, dificultades para establecer relaciones cercanas. Fatiga: consecuencia del esfuerzo de mantener posturas no automatizadas (excesivo control muscular y extra de atención sostenida) Fenómenos con un mayor índice de comorbilidad + otros trastornos de conducta: TDAH, TEA, DEA (dificultades específicas del aprendizaje: como en dislexia) Frecuente encontrar: Alteraciones en el normal procesamiento de la información sensorial y motora Planificación del movimiento, En ámbitos social, académico Afectación de : atención y concentración. +DEA (dislexia) = aparecen alteraciones: procesamiento espaciotemporal: desorientación, la torpeza visomotora, déficits mnésicos para la seriación, la representación mental del esquema corporal y la adquisición de la lateralización. PROCESO DE EVALUACIÓN: herramientas clínicas y estandarizadas más comunes: 1. MABC-2: adaptada para España. 2. La Batería de Evaluación de Movimiento para Niños (MABC): 3 dimensiones: competencia motriz, destreza manual, puntería y trape y, como tercera, el equilibrio. 3. Escala de Desarrollo Motor de Peabody. Valora: reflejos, control y equilibrio, la locomoción, la manipulación de objetos, el agarre y la integración visomotora. INTERVENCIÓN Considerando la etiología a nivel neurocognitivo asi como la comorbilidad con otras dificultades, se focaliza en: • El proceso alterado: automatización, integración sensorial, control del movimiento y su planificación, etc. • La resolución de tareas específicas en función del grado de maduración alcanzado por el menor y partiendo de las teorías del aprendizaje motor. 3.PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS APLICADOS EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR Mayor atención: estimulación del tacto. (terapia ocupacional) 1.INTERVENCIÓN CENTRADA EN EL PROCESO respaldo científico. Punto central: integración y reorganización de las Terapia de integración sensorial: sensaciones (propio cuerpo y espacio distal o alocéntrico) guiado por terapeuta. A través del juego y materiales variados. Tratamiento sensoriomotor Tratamiento orientado al proceso: no consenso evidencia La terapia de integración sensorial: 1.

Guía a través de diferentes actividades El terapeuta acompaña (guía) cada actividad. Para que el menor proporcione una respuesta acorde con la estimulación recibida (organización y efectividad). Actividades que estimulen los diferentes órganos sensoriales y el entrenamiento de las habilidades motoras por demanda de planes de acción específicos (saltar, escribir…)

2. Estimulación multisensorial Actividades motivadoras, de complejidad creciente y gradual, orientadas hacia metas específicas que favorezcan ganancia de control y autonomía: ▪ La estimulación del movimiento y del equilibrio corporal. ▪ La estimulación táctil. La estimulación de las señales recogidas por el órgano de la piel contribuye a la formación: representaciones propioceptivas (presión, temperatura, posición músculos…) Variación: identificación de posturas corporales con los ojos cerrados y su reorientación en el espacio de juego.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

3. Aplicación de pautas organizativas básicas para la intervención Tiempo mayor para la realización de las actividades, ajustado a las necesidades y realidad del menor; es importante evitar una presión innecesaria. Actividades: repetitiva e intensiva. Orientar la actividad: pequeños logros con éxito, ajustando el nivel de exigencia. El feedback, la retroalimentación ha de ser consistente y estar presente a lo largo del desarrollo completo de la actividad. Variedad de actividad: permitirá poner en práctica las habilidades para la integración multisensorial en un mayor número de escenarios, reforzando los aprendizajes a través de diferentes manipulaciones y entornos de estimulación. Instrucción explícita: primera medida. Puede apoyarse en: +modelado en vivo o la ilustración.

Estas actividades favorecen la integración de la información sensorial, generan efectos positivos que trasciendan la ganancia de control postural y motor al conllevar, en mejoras en el desempeño a nivel académico. *En menores que presentan alteraciones o dificultades secundarias al trastorno central como disgrafia periférica, será necesario estimular y favorecer la ganancia de consciencia perceptiva a nivel visoespacial.* Otros aspectos a la hora de intervenir: ▪ La inclusión de espacios naturales y cercanos al propio hogar. ▪ Participación proactiva de la familia en las actividades. ▪ Acomodación de las actividades al ritmo y edad del menor. ▪ Práctica masiva, preferentemente de manera secuencial. ▪ Incentivar la motivación del menor permitiéndole participar en la creación de los espacios de trabajo. 2. INTERVENCIONES DE TAREAS ESPECÍFICAS. Terapias centradas en la resolución de una actividad 1. La intervención de tareas específicas: actividades conforme la nivel de maduración, edad, contexto y motivaciones. El terapeuta guiara en la resolución mediante instrucciones verbales y de otras modalidades. 2. El entrenamiento de tareas neuromotoras: actividades centradas en déficits mostrados en la evaluación neuropsicológica (nivel cognitivo y motor), presentadas de manera intensiva. 3. La orientación cognoscitiva para el desempeño ocupacional diario: favorece el desempeño a nivel motor. Explicación explícita de estrategias a nivel cognitivo que apoyen la planificación y ejecución del movimiento necesario. 4. La intervención ecológica: sin respaldo suficiente. Epicentro del trabajo: adquisición de habilidades motoras en actividades comunes del propio hogar. Han recibido mayor soporte en los últimos años pro estar cimentadas en la teoría del aprendizaje del control motor, en línea con el modelo COBALT. 4.TRASTORNO DE TICS Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS Síndrome de la Tourette, trastorno de tics motores o vocales crónico, trastorno de tics transitorio, trastorno de movimientos estereotipados. Evolución: aumenta con la edad (eje rostrocaudal), comienzan siendo simples y se tornan en conjuntos de movimientos compulsivos más complejos. Los tics motores o vocales serian: respuesta motora inapropiada impulsada por una integración sensomotora anómala fruto de un procesamiento sensorial alterado a nivel del SNC hipótesis con mayor fuerza: afectación de los procesos de control inhibitorio de la conducta frontales y basales, así como de la comunicación funcional entre las regiones subyacentes (lóbulo frontal y ganglios basales). (participan en la discriminación de los estímulos relevantes para ofrecer la respuesta mas apropiada) Alteración de los circuitos cortico-estriados y talamocorticales: desviada la respuesta neuronal de los ganglios basales (implicados en el procesamiento el feedback a nivel motor), la corteza suplementaria motora (asociada al procesamiento inadecuado, en estos casos, de las representaciones somatosensoriales del impulso previo al tic) y las cortezas premotora y somatosensorial (asociadas al procesamiento del plan motor del propio tic). INTERVENCIÓN Combinación de fármacos antagonistas de la dopamina o los neurolépticos, como monoterapia. Evidencia clínica: 1. Terapia de inversión del hábito: recomendada en trastorno de movimientos estereotipados. Se entrena a la persona para que tome consciencia de las señales premonitorias del impulso previo al tic, se introduce en su repertorio de respuesta una compatible con el tic. Finalmente se enseña a identificar el momento más adecuado para introducir esa otra conducta menso entorpecedora que el tic. 2. terapia de exposición y evitación de la respuesta: se guía y acompaña a la persona para que no llegue a realizar el tic, debiendo resistir el impulso premonitorio en una situación prolongada de exposición a este.

DSM5 1.Trastornos del neurodesarrollo 1.1.Trastornos motores: trastorno del desarrollo de la coordinación trastorno de movimientos estereotipados ( TEA, trastornos de tics, trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados, otras afecciones neurológicas y médicas) trastornos de tics: Tourette, trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico), trastorno de tics transitorio. otro trastorno de tics especificado trastorno de tics no especificado....


Similar Free PDFs