5. Cementos - Apuntes 5 PDF

Title 5. Cementos - Apuntes 5
Author Carmen Alonso de Santos
Course Materiales de construcción
Institution Universidad Politécnica de Madrid
Pages 10
File Size 754.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 176

Summary

Apuntes de teoría de Materiales de Construcción de la Ud. Cementos. Profesor Eduardo Lahoz...


Description

UNIDAD 5

CEMENTO

1. Cementos artificiales. Materias primas. Conglomerantes hidráulicos (naturaleza inorgánica y mineral) finamente molidos, que amasados con agua forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidratación de sus constituyentes, dando lugar a productos resistentes y estables, al aire y/ o bajo el agua.

2. Cementos artificiales. Fabricación. 4 Fases principales: 1. Obtención y trituración de las materias primas a. Extracción ( voladura, excavadora) y clasificación. b. Trituración hasta obtener granulometría desecada. c. Traslado y almacenamiento para homogeneización. 2. Homogeneización, molienda del “crudo”, y precalentamiento (hasta 1000º del crudo). a. Almacenamiento por capas uniformes para selección. b. Molturación en molinos para reducir tamaño y favorecer cocción. c. Almacenamiento en silo del material crudo sin cocer (“harina”) 3. Formación de clínker en horno y enfriamiento posterior a. Tubo rotatorio dónde se producen a 1500º las reacciones químicas que dan lugar el clínker. b. Llamar alimentados con combustibles tradicionales o no. c. Reducción de 1500 a 100 ºC d. Aire caliente circulando hacia el horno para gastar menos energía y no calentar al enfriador. e. salida del clínker. 4. Molienda de clínker, mezcla de adicciones/ aditivos y expedición. a. Mezcla con yeso y adiciones en las proporciones adecuadas dentro de un molino de cemento. b. Las distintas calidades y tipos del cemento se obtienen con la adición de materiales como escorias de alto horno, humo de sílice, puzolanas naturales, cenizas volantes y caliza. c. Almacenaje y expedición.

5.1

3. Componentes principales y secundarios de cementos El clÍnker componente principal del cemento: confiere las propiedades resistentes. Adicciones: a veces sustituyen parcialmente al clinker: puzolana, ceniza volante, escoria de alto horno y caliza. CLÍNKER Materia prima del cemento formada por un producto granulado ( ø = 5-25 mm)Resultante de la calcinación conjunta de calizas y/ o dolomía (∿75%) y arcillas (∿25%) a una temperatura de ∿1450º ● La caliza proporciona el constituyente básico, la arcilla los ácidos En el fraguado del cemento existe reacción exotérmica por lo que hay evaporación y salen poros. Fases del clínker (I): Composición tipo (% peso): ● Silicato tricálcico (C 3 S = 3CaO · SiO2 ): 45-70  (Mayoritario) Aporta la resistencia inicial una vez que el fraguado ha comenzado. ● Silicato bicálcico (C 2 S = 2CaO · SiO2 ):  10-35 Aporta resistencia a un ritmo menor, mayor estabilidad química y durabilidad (menor calor en el fraguado por lo que menos poros) ● Aluminato tricálcico (C 3 A = 3CaO · Al 2O 3 ): 4-6 Muy inestable, fraguado muy rápido por lo que genera mucho calor y mucho poros. Se le añade yeso al cemento que genera menos calor. Alta retracción. ● Ferroaluminato tetracálcico (C 4 AF = 4CaO · Al 2O 3 · F e2 O3 ):  10-15 Gris verdoso, fraguado lento. Aporta resistencia química. ● Otros: Óxido de magnesio (M), óxido de calcio=cal libre (C)

 ≤2

Fases del clínker: CS(~80%) + CA (~20%)

5.2

Propiedades del cemento dadas por los componentes clínker • Resistencia mecánica a compresión • Estabilidad química: Resistencia del cemento vs los agentes agresivos. • Estabilidad de volumen: Limitando cambios dimensionales durante el fraguado y el endurecimiento, que se reflejan en retracciones o expansiones, dando lugar a posibles fisuras, agrietamientos, etc (deterioro) en el conglomerado • Calor de hidratación: Calorías desprendidas por el cemento en su hidratación. Determina, en unas condiciones dadas , la temperatura de la masa durante su fraguado y endurecimiento. • Velocidad de hidratación: Rapidez con que se produce la hidratación del cemento. Condiciona el ritmo del fraguado y endurecimiento y por tanto, las resistencias mecánicas a corto y largo plazo.

*Componentes secundarios del clínker : • Son inestables e indeseables. Porcentaje limitado por normativa. • Cal libre (CaO). La que no se ha combinado con la sílice o la Alúmina. Hasta un 2% se hidrata en el amasado, el resto produce expansión. Cuanto menor presencia de CaO, mayor calidad del clínker • Álcalis. Na2O y K2O. Pueden reaccionar con los áridos del hormigón y con el SO3 para dar K2SO4- Na2SO4 que producen eflorescencias • Otros óxidos. De S, Mg, Ti, Cr, P, Ba y Sr

Componentes secundarios del cemento. Yeso • (CS’H2=SO4Ca.2H2O) (3-5 % cemento), también puede usarse SH, anhidrita II • Función: Regular el fraguado evitando el fraguado instantáneo del C3A, al retardar la hidratación de éste. • Efectos durante la hidratación: 1. Posible falso fraguado (sólo fragua yeso, no cemento): Solución: Reamasar mezcla 2. Formación “temporal” de etringita  primaria (sal de Ettringer) alrededor de silicatos del clínker-> retarda su contacto con el agua. Etringita incorpora gran cantidad de agua -> Aumenta su volumen Transformación posteriormente de etringita 1ª en monosulfato de calcio hidratado, que es permeable y permite la hidratación de los silicatos

ETRINGITA

5.3

ADICIONES Compuestos que se incorporan en la molienda para reducir cantidad de clínker necesaria y/o para adaptar algunas características físico-químicas al uso previsto del producto conglomerado final. • Pueden actuar: – Físicamente, ayudando a dispersar el cemento – Hidráulicamente, hidratándose al combinarse químicamente con agua y formando compuestos insolubles – Puzolánicamente, combinándose con la cal libre (CaO) • Pueden ser, según su hidraulicidad: – Básicas: Son hidráulicas por sí solas con suficiente y equilibrada cantidad de CaO y SiO2: ● Escorias  siderúrgicas (o de alto horno)(S) • Subproducto granulado del acero de alto horno • Enfriadas bruscamente con agua • Capacidad hidráulica “per se” • Más duras y densas que el clínker • En la hidratación del cemento: Forman más gel CSH (tobermorita) • Reducen la porosidad de la pasta • Mejora su durabilidad • Permiten reducir la relación a/c ●

Esquistos  calcinados(T) • Procedencia: – Rocas sílico-aluminosas y cálcicas con materia orgánica bituminosa – Calcinadas a 800ºC • Tienen propiedades hidráulicas similares al cemento portland

– Ácidas: No son hidráulicas por sí mismas. Con sílice reactiva, combinadas con la cal libre: ● Cenizas volantes silíceas (V) o calcáreas (W) • Precipitación electrostática o mecánica de las partículas pulverulentas arrastradas por los humos de la combustión del carbón en centrales térmicas • Pueden ser silíceas (V) o calcáreas (W) – Composición silíceas: 50% (S) + 30%(A) + resto F Ejemplo: Cenizas volantes V • Aumentan el requerimiento de agua • Resultado: Pastas con poros más finos (mayor resistencia y menor permeabilidad) Nota: S = SiO2  O3  O3 A= Al2 F = Fe2 C = CaO ●

Humo de sílice • Humo de sílice o microsílice • Subproducto de producción de Si y de la metalurgia de las aleaciones Fe-Si, obtenido por reducción de cuarzo (SiO2) con C al condensar y filtrar los vapores de Si • Polvo grisáceo muy fino y activo • Acción puzolánica (véase puzolanas)

5.4



Puzolanas naturales (P) o calcinadas (Q) • Naturales (P) – Tierras volcánicas silíceas de carácter limoso (tobas, trasquitas…) • Artificiales (Q) – Arcillas activadas térmicamente 700-800ºC, (Metacaolín (producto obtenido de la calcinación controlada de la caolinita)) • Complementan al C3S y C2S combinándose con la C y CH a temperatura ambiente • Forman silicatos y aluminatos cálcicos insolubles • Reducen el calor de hidratación y mejoran la durabilidad

– Neutras: sin reacción con los componentes (filler): ● Caliza(filler)(L/LL) • Caliza (>75%CO3Ca) finamente molida (Ø...


Similar Free PDFs