Resúmenes DE LOS Temas DE Literatura siglo XX PDF

Title Resúmenes DE LOS Temas DE Literatura siglo XX
Author Williams Jesús Paredes Panta
Course Lengua Castellana
Institution Instituto de Educación Secundaria Profesor Hernández Pacheco
Pages 35
File Size 701.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 136

Summary

resumen de temas de la literatura de españa durante el siglo XX. Modernismo, generaion del 98, grupo del 27, vanguardias, etc...


Description

RESÚMENES DE LOS TEMAS DE LITERATURA Como sabéis —porque os lo he dicho en clase—, este curso 2020-2021, el formato de las preguntas de literatura retomará las preguntas de carácter general. Eso significa que ya tenemos las posibles preguntas que nos pueden hacer. Todas las respuestas deberán incluir: un breve contexto histórico, social y cultural, los principales rasgos de la prosa, poesía o teatro del periodo y una nómina de obras y autores más destacados. Para elaborar esos resúmenes tenéis una pequeña guía proporcionada por los antiguos coordinadores de la prueba de selectividad. A continuación y en este mismo documento os voy a proporcionar algunos modelos a medida que disponga de tiempo. Elaboraré los resúmenes con la información disponible en el libro de texto.

1.POESÍA DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y 98. Breve contexto histórico-social La literatura de la etapa conocida como fin de siglo se desarrolla en España en un contexto condicionado por la pérdida de las últimas colonias ultramarinas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras una guerra contra Estados Unidos que sumergió a la población española en una crisis tanto económica como moral. Características temáticas y estilísticas del Modernismo En mayor o menor medida los poetas que escriben durante esta etapa están influidos por la filosofía irracionalista de Schopenhauer y de Nietzsche, de marcado signo antipositivista. Las influencias artísticas llegadas de Europa (prerrafaelismo, simbolismo, parnasianismo, impresionismo, decadentismo…) pueden resumirse por una característica común: el rechazo del realismo, que consideraban que encarnaba en la literatura los valores burgueses. Rubén Darío La expresión hispánica de estas corrientes innovadoras, y muy especialmente vinculada al simbolismo, llega a España gracias a un poeta nicaragüense, Rubén Darío. La característica temática más evidente del Modernismo es el escapismo, que es muy evidente sobre todo en su libro Azul. En sus poemarios posteriores, Prosas Profanas y, especialmente, Cantos de vida y esperanza , Rubén Darío refleja una mayor preocupación por asuntos sociales y políticos y aboga por una unión panhispánica que permita enfrentar el imperialismo económico norteamericano. Modernismo en España La poesía modernista, que practican en España Manuel Machado, Juan Ramón Jimenez, Manuel Reina, entre otros, se caracteriza por el valor de la forma frente al contenido, las figuras de dicción (paranomasias, aliteraciones, anáforas…), un alarde métrico considerable que recoge versos de influencia francesa y recupera otros de la tradición medieval, un marcado ritmo, propiciado por la alternancia de sílabas tónicas y átonas y en general la preferencia de versos largos. También cabe destacar la prosa poética, desarrollada por Valle-Inclán en sus sonatas. Mención aparte merece el vocabulario. Los modernistas incorporan a sus poemas palabras poco habituales. Algunas tomadas de lenguas amerindias —no en vano, la reivindicación de la América precolombina es un tema recurrente—; nombres de piedras preciosas, tecnicismos musicales… incluso neologismos eufónicos creados por el propio poeta. Grupo del 98 Dentro del modernismo español, destaca un grupo de escritores que participan del

clima de renovación artística del fin de siglo y son, por tanto, modernistas; pero que muestran una profunda preocupación por el devenir del país. Son los llamados noventayochistas. Se trata de un movimiento eminentemente prosístico. Antonio Machado Sin embargo, la evolución de la poesía de Antonio Machado, le conduce, especialmente en su poemario Campos de Castilla a una confluencia muy evidente con los novelistas Azorín o Baroja: las descripciones impresionistas del paisaje rural de Castilla, la búsqueda del espíritu estoico tradicional del carácter español, rescate de ciertos arcaísmos lingüísticos, referencias a los clásicos del siglo de oro y expresión poética de la decadencia de España. Algunas obras: Soledades, 42 poemas que tratan el amor, el paso del tiempo, la soledad…; Proverbios y cantares , Nuevas canciones: vertiente filosófica y neopopular; La Guiomar de Canciones a Guiomar , poesía amorosa (inspirada en su amor por Pilar de Valderrama).

2. LAS VANGUARDIAS

Breve contexto histórico-social: En las primeras décadas del siglo XX abundan en Europa una serie de movimientos artísticos que buscan la renovación estética a partir de la ruptura con todo el arte anterior. Los movimientos de vanguardia, llamados también ismos, empiezan a surgir poco antes de la Primera Guerra Mundial, viven en su apogeo en los años 20 y desaparecen en los años 30. Entre los numerosos ismos que suceden en esta época, destacan 4 a alcance internacional: futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo, y dos a nivel hispánico: creacionismo y ultraísmo. Todos ellos comparten las siguientes características: ● Rechazo de todo la estética anterior. ● Formación a partir de manifiestos, obras de carácter teórico en las que se explican los principios estéticos del movimiento. ● Carácter elitista: los vanguardistas proponen un arte alejado de los gustos populares y dirigido a una minoría. ● Exaltación de la imaginación creadora y defensa de la autosuficiencia del arte, que no tiene por qué aparecer vinculado a la realidad. ● Defensa a ultranza de la experimentación y renovación de las formas artísticas. VANGUARDIAS EUROPEAS: EL FUTURISMO: El futurismo es un movimiento vanguardista de origen italiano encabezado por Marinetti que se dio a conocer mediante la publicación del Manifiesto del futurismo. Los principales rasgos son: ● Exaltación de la acción, las máquinas modernas y la velocidad. ● Uso de recursos tipográficos y de signos temáticos. ● Destrucción de la sintaxis mediante la eliminación de elementos de relación ● Eliminación del adjetivo y búsqueda constante de imágenes sorprendentes. CUBISMO: El cubismo surgió en las artes plásticas en 1907 y en literatura se desarrolló entre 1917 y 1920. El máximo representante es Apollinaire, creador del caligrama (tipo de poema que por su disposición gráfica es también un dibujo). Los aspectos principales del cubismo son la presentación de fragmentos superpuestos en forma de collage y la eliminación de los signos de puntuación.

DADAÍSMO: El dadaísmo surgió durante la Primera Guerra Mundial en Zúrich, donde se encontraban refugiados artistas de distintas nacionalidades. El máximo representante es Tristan Tzara, autor del Manifiesto Dadá. Los principales aspectos son: ● Deseo de destruir el arte y la literatura creados por la sociedad burguesa, por considerarlos agotados y decadentes. ● Defensa de lo absurdo y lo irracional. ● Desarrollo de una creatividad que se exprese al margen de cualquier norma, incluso de las normas impuestas por la semántica y la sintaxis. SURREALISMO: El surrealismo surgió en Francia cuando André Breton publicó su primer manifiesto. Este nuevo movimiento, basado en las teorías de Freud y del marxismo, intenta superar el nihilismo destructivo del dadaísmo a través de la búsqueda del nuevo lenguaje que permita la expresión del mundo subconsciente. Los surrealistas emplean el arte como medio de liberación de los sentimientos reprimidos por normas sociales o morales. El acceso al mundo subconsciente permite al individuo alcanzar un conocimiento de realidad al que no se accede mediante la razón. Para conseguir liberar el contenido del subconsciente, se emplea la técnica de la escritura automática. El movimiento surrealista trajo con él una renovación expresiva y al centrar de nuevo su interés en el individuo, favoreció la rehumanización de las expresiones artísticas. El surrealismo llegó a España hacia 1925 y fue recibido con entusiasmo por pintores como Salvador Dalí, cineastas como Buñuel o poetas como Lorca y por otros poetas andaluces. VANGUARDIAS HISPÁNICAS: CREACIONISMO: Surgió en 1918 impulsado por Vicente Huidobro y por los poetas españoles Gerardo Diego y Juan Larrea. Se basa en la idea de que el poeta ha de ser el creador de nuevas realidades y no se debe limitar a imitar la realidad. Sus rasgos más destacados son: ● Eliminación de lo anecdótico y lo descriptivo. ● Yuxtaposición de imágenes sorprendentes. ULTRAÍSMO: Apareció en España en 1918, y recoge las aportaciones de las vanguardias europeas y del creacionismo. Sus rasgos son: ● Rechazo del sentimentalismo y de la estética modernista.

● Gusto por los objetos. ● Defensa del carácter autónomo del arte, al que no se le puede atribuir ninguna finalidad moral o ética. ● Empleo de nuevas disposiciones tipográficas que pretenden crear efectos visuales. ● Empleo del verso libre y eliminación de la rima. ● Creación de neologismos y gusto por el empleo de palabras esdrújulas y de términos científicos. ● Protagonismo de la metáfora y de la imagen. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: Junto a las vanguardias de ámbito hispánico hay que incluir a Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería. Él mismo definió este género a través de una fórmula matemática: “humorismo + metáfora= greguería”. Las greguerías son textos breves, de contenido filosófico, lírico o humorístico, en los que el autor establece relaciones insólitas entre dos objetos o conceptos.

3. EL GRUPO POÉTICO DEL 27 Contexto: La Generación del 27 nació tras una serie de cambios sociales y políticos. La

situación política y social de la España del momento era muy convulsa: en pocos años había estallado la Primera República Española, la Segunda República, el golpe de estado de Primo de Rivera y el reinado de Alfonso XIII. Además de lo anteriormente descrito, el país estuvo sometido a las causas y consecuencias de las acciones de las luchas de los obreros y de las guerras con los países africanos. Por otro lado, estuvo el desafío que caracterizó el alce regionalista de las provincias de Cataluña y el País Vasco. Todos estos cambios crearon un gran impacto en la sociedad de la época, e hicieron que fueran apareciendo algunos jóvenes escritores que no concordaron con las corrientes y movimientos literarios existentes hasta entonces. La situación política del país hizo que los autores dejaran de hacer una literatura sentimentalista y apostaran por textos más comprometidos con la realidad y con tintes de denuncia social.

El nombre “Generación del 27”. Integrantes: Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas españoles que comienzan su actividad literaria en España en los años veinte del siglo XX. Debe su nombre a las estrechas relaciones de amistad que mantuvieron entre sí durante su juventud y a que, en diciembre de 1927, se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta Góngora (1561-1627) y en él reivindicaron al poeta cordobés y la relación de éste con la poesía pura. Fue el acto de presentación en sociedad de la Generación del 27. El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad que se profesaron, la influencia y el intercambio cultural entre ellos hicieron que Dámaso Alonso divulgase la expresión generación del 27. La fecha hace referencia a acontecimientos significativos. En 1927, aparte de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, se publicaron revistas importantes: Verso y Prosa, Carmen y Lola, junto con Litoral, y libros significativos: Perfil del aire (Cernuda), El alba del alhelí (Alberti), Romancero gitano (Lorca), Ámbito (Aleixandre) y Cántico (Guillén). Poetas destacados: Entre los poetas más destacados del grupo figuran: -Pedro Salinas: ensayista y poeta fue uno de los máximos representantes de la Generación del 27. Creó un concepto propio de la poesía y la consideraba como un viaje hacia lo absoluto. Su estilo poético se caracterizaba por obras cortas y con verso libre, poemas que buscaban la hermosura y la naturalidad al mismo tiempo. Destacó en el campo poético pero también escribió narrativa, ensayos y teatro. -Jorge Guillen: vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid y se doctoró en la

universidad por un estudio que hizo sobre Luis de Góngora. Su obra se engloba dentro de lo que se conoce como "poesía pura", un tipo de estilo poético que cuenta con un lenguaje complejo y muy elaborado. Su estilo se caracteriza por el uso de exclamaciones, versos breves y de un lenguaje elevado. "Cántico" es una de sus obras más importantes. -Dámaso Alonso: fue un poeta que destacó muchísimo por la creatividad y la originalidad estética. Su más clara influencia es el literato español Juan Ramón Jiménez y su obra "Hijos de la ira" es la que ha conseguido un mayor reconocimiento entre el público y la crítica. -Vicente Aleixandre: este autor estuvo muy influenciado por las vanguardias artísticas y, sobre todo, por la corriente surrealista. -Federico García Lorca: es uno de los máximos representantes de la Generación del 27 y cuya muerte marcó un antes y un después en la historia de la literatura. Es considerado como el poeta más influyente del XX y también hizo una labor muy destacada en el teatro; algunas obras destacadas son La Casa de Bernarda Alba, por ejemplo. Un estilo muy cuidado y una mezcla completa entre el folklore y la modernidad es lo que nos encontramos en este autor que, además, es un maestro en el uso del simbolismo. También destacan Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Emilio Prados o Manuel Altoaguirre. Características: -La escritura como expresión política y social Formaron parte de la vida política del país. De tal manera que realizaron a través de sus obras una especie de protesta social como una forma de conseguir una mejor sociedad, con garantía de derechos. El desarrollo de la Guerra Civil española fue motivo de ello. -Vanguardia y tradición Esta generación mostró interés por la tradición a pesar de querer encontrar fórmulas poéticas nuevas. Admiran el lenguaje poético de nuestros poetas clásicos, en particular de los poetas del Siglo de Oro, como Góngora. Son poetas interesados por las formas populares como los romanceros del siglo XV y XVI, las coplas e incluso los villancicos tradicionales de Castilla. No obstante y a pesar de admirar lo tradicional, sienten el influjo de los movimientos vanguardistas especialmente del Surrealismo, compartiendo el interés por alcanzar la belleza absoluta por encima de la realidad, a través de la imagen. Busca la poesía pura, despojando al poema de todo lo que no sea belleza.La representación de la realidad sin tener la necesidad de describirla, simplemente eliminando todo lo que no es poesía. - En cuanto al estilo: El estilo de la Generación del 27, presta especial atención en la expresión lingüística, buscando un tipo de léxico especial. Reivindican la metáfora y recuperan los esquemas rítmicos más clásicos como la repetición de palabras. Es con la Generación del 27 cuando aparecerá el verso libre, mostrando al lector un mundo métrico nuevo y la riqueza expresiva que éste podía proporcionar.

Buscan un lenguaje lírico y utilizan estrofas clásicas y tradicionales como el romance, las coplas, los sonetos, tercetos, etc. - En lo que concierne a los temas, los grandes ejes temáticos son: •Amor: se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con un sentido de libertad: amor heterosexual y también homosexual. •Las artes. Influidos claramente por las vanguardias literarias, las artes se convirtieron en tema de creación poética. • La naturaleza. Concebida unas veces como entorno, en otras se convierte en parte del yo poético, que llega en algunos casos a una visión panteísta (se identifica a Dios con todo lo que existe). • La ciudad. Aparece unida a la visión futurista, impregnada de optimismo. Los poetas del 27 amaron la ciudad, valoraron el confort, el cine, la publicidad; pero también observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano. • Preocupaciones sociales. La huella de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial queda patente en una serie de composiciones que versan sobre la injusticia, la destrucción y la miseria de una sociedad que ha vivido el desastre de una guerra y donde los poetas expresan sus anhelos de paz. Protestan contra la injusticia social de determinados grupos sociales marginados. • Inquietudes íntimas. El enfrentamiento entre los deseos del ser humano y la realidad que le rodea provoca una serie de incógnitas sobre el destino, la condición humana, las frustraciones, los deseos inalcanzables y la angustia de la existencia. • Muerte-sentido trágico. La lucha del ser humano con su destino adverso le conduce a un sentido trágico de la vida. De ahí que el dolor, el llanto y el sentimiento de lo inalcanzable y la frustración sea una constante. -Buscaron equilibrio y centro: Predominó también el hecho de encontrar equilibrio y centro, a través de la inteligencia y las emociones. A su vez buscaron la oposición en las ideas que tenían. La generación hizo posible la exposición y tratamiento de temas vetados hasta ese entonces, como, por ejemplo, la homosexualidad. -Libertad poética: La Generación del 27 tuvo la particularidad de escribir con libertad, tanto en el estilo como en la métrica. El lenguaje culto, y a la vez bello, fue propio de su estilo. La metáfora resultó de uso frecuente para darle toques delirantes o surrealistas a los textos. Además, el verso libre se hizo sentir en cada obra.

Etapas: Primera etapa: hasta 1927. A principios de esta etapa se dejan sentir los tonos becquerianos, junto a algunos resabios modernistas. Pronto es notorio el influjo de las primeras vanguardias. El magisterio de Juan Ramón Jiménez les orienta hacia la “poesía pura”. El gran instrumento de este arte “puro” es la metáfora, con audacias deslumbrantes que han aprendido de Ramón Gómez de la Serna y de otros vanguardistas. Por todo ello se les acusa de “Herméticos”, de “fríos”, de “deshumanizados”. El deseo de perfección formal motiva un primer acercamiento a los clásicos. A ello responde el cultivo de formas estróficas tradicionales (entre 1925 y 1927) que se observa en libros como Versos humanos de G. Diego, o Cal y canto de Alberti. Todo ello desemboca en el fervor por Góngora. Segunda etapa: de 1928 a la Guerra Civil. Los poetas, ya en su plena madurez, comienzan a sentirse un tanto cansados de las aventuras formalistas. Se inicia así el proceso de “rehumanización” de su lírica.Se produce la irrupción del Surrealismo, que señalaba asimismo una dirección diametralmente opuesta a la poesía “pura”. Pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre: el amor, el ansia de plenitud y las frustraciones, la inquietud ante los problemas existenciales, etc. Neruda funda en Madrid la revista “Caballo verde para la poesía”, en la que aparece el “Manifiesto por una poesía sin pureza”, es decir, inmersa en las circunstancias humanas y sociales más concretas. El acento social y político se introduce en la poesía. Alberti, Cernuda o Prados adoptan una concreta militancia revolucionaria. Y de forma más o menos activa, todos los demás se mostrarían partidarios de la República, al estallar la guerra. Tercera etapa: Acaba la guerra civil. Lorca ha muerto en 1936. Los demás, excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, parten hacia un largo exilio. El grupo poético del 27 se ha dispersado. Cada uno sigue una forma particular de hacer poesía, pero ninguno abandonará el cultivo de una poesía que cada vez será más humana. En general, predomina en todos ellos la nostalgia del país y la rebeldía frente a su destino. A veces, su poesía desembocó en preocupaciones existenciales y en actitudes de solidaridad con los derrotados.

4. LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Y 50 Contexto años 40:

España vive un periodo de fuerte aislamiento internacional tras la Guerra Civil española, punto de partida de la dictadura del general Francisco Franco. La situación cultural es penosa, agravada por la censura, la muerte o el exilio de muchas personalidades culturales opuestas al régimen franquista. Muchas obras que se publican en Europa, que influirán decisivamente en el pensamiento, aquí no se conocerán hasta mucho tiempo después. La poesía de los años cuarenta está dividida en dos grandes grupos que corresponden con los dos bandos de la Guerra Civil, los poetas arraigados y los poetas desarraigados.

Poesía arraigada: Los poetas de la poesía arraigada escriben en las revistas Escorial y Garcilas...


Similar Free PDFs