Robirosa - Resumen de 2020-1er Cuat - Metodología del Planeamiento ...https://campus.sociales.uba.ar PDF

Title Robirosa - Resumen de 2020-1er Cuat - Metodología del Planeamiento ...https://campus.sociales.uba.ar
Course Metodología del Planeamiento en Comunicación Cátedra Zucchelli
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 13
File Size 391.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 134

Summary

Resumen de 2020-1er Cuat - Metodología del Planeamiento ...https://campus.sociales.uba.ar › course › info
2020-1er Cuat - Metodología del Planeamiento en Comunicación: El Proceso de la Planificación - ZUCCHELLI - Aula teóricos....


Description

Articulación, negociación, concertación Por Mario C. Robirosa 1. Heterogeneidad de los actores sociales involucrados en los procesos interactivos. 1.1. Identidad de los actores sociales en un escenario concreto de interacción. A los efectos de lo que sigue definiremos lo que entenderemos por 'actores sociales' en relación con un escenario concreto de interacción, sea este el escenario recortado por un proyecto que llevamos adelante con otros o él establecido para negociar y obtener alguna cosa de otro. Un actor social es ese 'otro' con que nos topamos en esta relación de interacción. ¿Cómo identificamos a ese 'otro', a. esos 'otros'? Un actor social puede ser un individuo, un grupo, una organización o institución de cualquier tipo -una empresa, un organismo de gobierno, una organización de la comunidad, etc.-. Lo que caracteriza o identifica a un actor social es su posición particular en ese escenario, su papel o rol -lo que hace o podría hacer en él- y sus propósitos o intereses respecto de ese escenario o lo que se procesa en él. En consecuencia, esperaríamos que ese actor social se comporte de una manera particular en ese escenario de interacción, probablemente diferente, en todo o en ciertos aspectos, con respecto a los otros actores sociales que identificamos. El criterio con el cual lo identificamos es pues un criterio de diferenciación, de particularización -de lo que tiene de particular- en relación con los demás. Yo -o mi grupo u organización- soy uno de esos actores sociales identificables en ese escenario en el que estoy involucrado o en el que estoy actuando. 1.2. En qué se diferencian los actores sociales Identificados así los diferentes actores sociales en un escenario concreto de interacción, debo reconocer que hay una heterogeneidad de actores sociales en ese escenario y que el otro es diferente a mí o a mi grupo u organización. Vamos a ver en qué cosas somos diferentes. 1.2.I. Percepciones. En primer lugar, vemos ese escenario desde las diferentes posiciones en que estamos colocados,: lo vemos desde distintos puntos de vista tenemos diferentes perspectivas sobre él, con primeros planos distintos y cosas distintas que quedan en el fondo, desdibujadas o invisibles. Nuestras percepciones de ese escenario concreto son distintas. Tomemos como ejemplo algo muy concreto: un barrio urbano, en sus aspectos más fácilmente observables. Un niño, que vive en ese barrio, va a la escuela, juega en él con sus amiguitos, verá sobre todo su casa, las calles y la plaza o el baldío donde juega, el camino a la escuela y las cuadras que recorre y los comercios que visita cuando hace algún mandado para la familia. Ese barrio para él incluye a su familia, a sus amigos, al personal docente de la escuela, a los comerciantes que lo atienden, a la gente que suele mirar por la calle, etc. Todo lo demás que pueda incluir ese barrio no lo percibe o lo percibe en parte, pero esfumadamente. El abuelo de ese chico, como cualquier otro jubilado del barrio, percibirá en cambio, en primer plano, además de la casa en que vive con su familia, la plaza donde se reúne diariamente a conversar con sus amigos, otros jubilados, quizás los comercios a que concurre y al personal que allí lo atiende: ése es para él su barrio y la vida barrial. Los miembros de la familia que trabajan fuera del

barrio todo el día tienen una visión 'mañanera' y 'nocturna' del barrio, con gente que va o vuelve del trabajo, y una visión de sábados y domingos, donde la familia se junta o se juntan con algunos vecinos amigos. Las compras las hacen afuera, cerca de sus lugares de trabajo, y conocen poco a los comerciantes del barrio, aunque saben que existen y quizás se saluden con algunos. Un funcionario municipal del Area de obras públicas, que no vive en el barrio pero debe ocuparse del estado de las calles de la ciudad, conoce el barrio como un recorte en un mapa, del que conoce muchos aspectos por registros o datos de distinta naturaleza, por información secundarla, y lo que conoce de él se refiere sobre todo a los aspectos físicos de los que se ocupa en su trabajo. Un trabajador social que quiere conocer el barrio donde deberá atender el caso de un socio del PAMI, recorrerá algunas calles y lugares del barrio y quizás converse con alguna gente que encuentra, sobre aspectos sociales que le interesan para 'ambientar' el caso del anciano al que debe prestar asistencia. El economista que hace una investigación académica acerca de las bases económicas de la ciudad o del barrio, conocerá solo las características y los aspectos que le interesan de las unidades productivas asentadas en el barrio, y lo conocerá seguramente sobre la base de datos estadísticos. Si pidiéramos a cada uno de estos diversos actores que nos cuenten como es el barrio, seguramente nos darían descripciones totalmente distintas, quizás con pequeñas convergencias, pero fundamentalmente distintas. Cada uno percibe esa realidad desde su ángulo particular, con ciertas cosas de él en primerísimo plano, algunas otras difusas y muchas, muchísimas otras omitidas, porque no las percibe. Gráficamente podría representarse así:

Fig.1 Estas diferentes percepciones de los actores sociales constituyen evidentemente una dificultad para una gestión interactiva, porque desde el primer momento estamos hablando sobre la base de percepciones distintas de la misma realidad. 1.2.2. Culturas, subculturas, interpretaciones. Esta diferencia de percepciones se arraiga en culturas o subculturas diferentes. Como resultado de nuestro proceso de desarrollo y socialización se va conformando nuestro marco cultural propio. Nuestra cultura nos entrena y provee de instrumentos conceptuales para ver ciertas cosas y no otras, para relacionarlas e integrarlas de determinadas maneras. Es en el marco de su cultura propia que cada uno lee, integra e interpreta lo que percibe. Estas diferentes subculturas están marcadas por la edad y sexo de los individuos, su extracción social, su nivel socioeconómico, su origen y experiencia personal de vida, de trabajo, de educación y entrenamiento, etc. Esta cultura los condiciona en la forma en que perciben e interpretan la realidad. Cada uno ha sido entrenado en el marco de su cultura para ver y valorizar ciertas cosas y ciertas relaciones entre las cosas, mientras que para otras cosas no tiene entrenado su ojo y quizás ni siquiera tiene los nombres necesarios para identificarlas y aprehenderlas. De ello resulta que diferentes actores pueden tener distintas construcciones perceptuales de un mismo escenario, distintas síntesis de lo percibido y distintas interpretaciones de ello. Por eso, por ejemplo, cuando intentamos hacer un diagnóstico de una situación barrial o de cualquier otro campo de actuación a través de entrevistas individuales con distintos informantes, nos encontraremos seguramente con visiones diferentes, marcadas por las

subjetividades de cada uno. Quizás encontraremos énfasis compartidos por algunos en ciertos aspectos, aunque también es posible que sus interpretaciones de estos aspectos sean más divergentes que convergentes. Además cada uno tenderá a enfatizar y componer su descripción con aspectos distintos. Y si nosotros nos proponemos con ello formular un diagnóstico 'integral', nos encontraremos ante el problema -y el riesgo- de aplicar sobre la información relevada nuestro propio sesgo y selectividad perceptuales e interpretativos; así habrá primado nuestra propia percepción, síntesis e interpretación, perspectivada desde nuestro punto de vista y cultura particulares. Esto representa evidentemente una seria dificultad. ¿Cómo podemos hacer un diagnóstico válido de esa realidad que cada uno ve distinta, por tener sus ojos colocados en lugares diferentes y tener además diferentes interpretaciones? Esta diversidad de miradas e interpretaciones puede representar una ventaja en nuestra tarea diagnóstica. ¿Qué pasaría si juntamos a estos informantes, con sus diversos puntos de vista, en una sesión conjunta de diagnóstico? En los intercambios de información entre ellos y conmigo, cada uno estará incorporando alguna información de otros, cambiando sus síntesis e interpretaciones y quizás corrigiendo algunas de sus distorsiones subjetivas y errores de interpretación. La subjetividad inicial de cada diagnóstico individual irá cediendo espacios, en beneficio de la construcción de un díagnóstico intersubjetivo, compartido por todos. Por supuesto que pueden subsistir para cada uno aspectos no consensuados con los demás: los actores individuales no pierden su subjetividad, pero entre todos pudieron ponerse de acuerdo en esa visión compartida. De alguna manera, con este método de diagnóstico colectivo, compartido, se habrían corregido o disminuido algunos errores subjetivos extremos de percepción e interpretación. Y no seremos nosotros los que habremos elegido quién tenía razón y quién no entre nuestros informantes: ya no fue necesario hacer intervenir nuestra propia subjetividad en la interpretación de la información recibida de los informantes individuales. Y habremos desarrollado una reconstrucción consensuada, intersubjetiva, de esa realidad, mucho más rica que la que tenía cada uno en el punto de partida. No puede decirse que el diagnóstico resultante es objetivo o más verdadero que el que cada uno tenía al principio. La realidad objetiva está siempre más allá de nuestra capacidad de conocerla, describirla e interpretarla. Todo conocimiento es el resultado de un proceso de abstracción, de selección, y no puede incluir a toda esa realidad bajo observación. Hasta el técnico o investigador científico combina información seleccionada y su síntesis será siempre parcial y sesgada por esa selección. Así también, es casi seguro que otro grupo de informantes que hubiésemos convocado para hacer el diagnóstico sobre esa misma realidad, produciría otro diagnóstico, con algunos aspectos comunes con el grupo anterior, pero también otros diferentes. Esto no disminuye el valor de la metodología propuesta, ni la riqueza, confiabilidad y utilidad del diagnóstico intersubjetivo resultante. En cualquier situación, la información que manejemos condiciona la interpretación posible de esa realidad. Estas reconstrucciones intersubjetivas, con aportes de distintos actores involucrados en la realidad bajo observación, son más ricas que las sesgadas desde un solo punto de vista, y hay una menor probabilidad de distorsiones subjetivas extremas, aunque está claro que no por ello podemos decir que son verdaderas ni completas. 1.2.3. Intereses / objetivos / valores. Además los actores sociales se diferencian en ese escenario de actuación en términos de sus intereses, sus objetivos, sus escalas de valores. No vale la pena aquí diferenciar demasiado estos tres términos. Todos ellos implican una jerarquía de valores. No debemos caer en la visión simplista que dice, por ejemplo, que lo único que le interesa al dueño de una empresa es el lucro; si así fuera sólo se preocuparía por minimizar los

costos de todos sus insumos y vender sus productos al máximo precio que le permita el mercado en cada momento. Pero también le interesa conseguir y mantener una clientela (y le interesará gastar en estudiar la demanda, en hacer publicidad y en producir con calidad suficiente para mantener o expandir su clientela), evitar que sus obreros trabajen a desgano o hagan huelgas (y le interesará gastar en salarios y beneficios aceptables y condiciones de trabajo apropiadas), y quizás ofrecer siempre además productos renovados vendibles (e invertirá en innovación y desarrollo de nuevos productos, en actualizar su tecnología de producción, en capacitar a su mano de obra, etc.). Es decir que tiene una gama de intereses, que disminuyen en alguna medida su lucro inmediato en cada momento, aunque éste sea siempre su interés u objetivo primordial. De hecho, estaría dispuesto a perder un tanto por ciento de su lucro posible inmediato, si obtiene con ello tal magnitud de mejoras en su situación en el mercado y tanta tranquilidad interna en la empresa. Para simplificar, podemos decir que ese empresario tiene un 'vector' ordenado de intereses / objetivos / valores, donde lo que está arriba, lo que más le interesa, lo más valorado, es el lucro, seguido sucesivamente, con niveles de interés decreciente, por ejemplo, por la calidad del producto, el marketing, las condiciones de trabajo en la empresa, los salarios de sus empleados y la generación de nuevos productos y otros intereses que pudiera tener respecto de su campo de actuación. Podríamos simbolizar esto de la siguiente manera: a1, a2, a3, ..., an son los sucesivos componentes o elementos ordenados del vector de intereses / objetivos / valores del actor social A. 0tro actor B -por ejemplo, el obrero de esa empresa- tendrá su propio vector de intereses / objetivos / valores, compuesto por sus componentes b1, b2, b3, ...,

bm, que representan las diferentes cosas que le interesan, ordenadas según la prioridad que les da -posiblemente maximizar su salario, no perder el trabajo, la solidaridad con sus compañeros, las ganas de mejorar sus ingresos y desempeñarse bien en su trabajo-. Gráficamente estos dos vectores podrían ser representados de la siguiente manera: A a1 a2 a3 an

B b1 b2 b3 bn Fig.2

Esta diversidad de intereses que tienen los diferentes actores sociales involucrados en el mismo escenario implica por supuesto una dificultad para la interacción, porque ellos se proponen objetivos diferentes en el mismo escenario de actuación, quieren obtener cosas diferentes de él. Este conflicto de intereses implica una dificultad grande de partida si se trata de compartir, por ejemplo, la gestión de un proyecto o de una organización, puesto que cada uno actuaría, en principio, teniendo en cuenta sólo sus propios intereses, persiguiendo sus propios objetivos, diferentes -si no contrapuestos- a los del otro. Aquella empresa no podría ni siquiera existir si al dueño sólo le importara maximizar su lucro y a los eventuales obreros sólo les importara maximizar sus salarios. Pero ambos tienen un componente en común en sus vectores de intereses, aunque pudieran tener distinta prioridad para cada uno: a ambos les interesa la supervivencla de la empresa, uno porque es su fuente de lucro y el otro porque así conserva su fuente de trabajo e ingresos. Para uno puede tener altísima prioridad en su vector de intereses / objetivos / valores (por ejemplo b2), mientras que para el otro puede tener prioridad 12 (a12). Pero esta convergencia en algún elemento de sus vectores de intereses (b2 = a12) les permite empezar a hablar, a comunicarse sobre algo de interés común.

Fig.3

¿Qué implica un proceso de comunicación? En primer lugar, se produce un intercambio de información: yo trato de convencer al otro con argumentos, manejo información. A lo mejor el otro no tenía en cuenta alguna de esa información y la va incorporando a los elementos que manejaba en su escala de valores, en su vector. Lo mismo me sucede a mí: voy incorporando elementos nuevos a tener en cuenta. Y cada uno va reordenando en consecuencia los elementos que preexistían en ese vector, dejando caer algunos anteriores e incorporando nuevos. De eso se trata cuando hablamos de construir consenso. Durante un proceso de elaboración de consenso, intercambiamos elementos de información, ambos vamos modificando en consecuencia la composición y el orden de los elementos de nuestros vectores:, incorporé cosas que antes no consideraba y di mayor relieve relativo a algunos elementos que antes tenían para mi menor importancia. Al hacerlo ambos, mi vector se va acercando al del otro, con quien vamos compartiendo campos crecientes de información, valores, intereses, objetivos. Ahora, en los vectores de A y de B, además de a12 = b1, vamos a tener a3 = b8, a4 = b9, etc. El conjunto de estos valores compartidos define el campo del consenso.

Fig.4 Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo compartido no va a ser todo lo incluido en el vector de cada uno, sino sólo esa parte que estuvo en juego para las decisiones a tomar. Habrá seguramente cosas no consensuadas o no consensuables entre ambos. Y lo que no entró en el proceso de elaboración de un consenso (quizás porque no era pertinente a lo discutido en ese momento) o que no fue posible consensuar, es siempre una fuente potencial de conflictos futuros. La posibilidad o expectativa de consenso absoluto o "de por vida'' entre actores sociales heterogéneos es irreal y absurda: un consenso absoluto supondría que los interlocutores supuestamente diferentes sean en realidad el mismo actor, indiferenciado. En cambio, es importante tener en cuenta que todo consenso construido es acotado y provisorio y que queda una conflictividad siempre latente y no resuelta en los consensos construidos entre actores diferentes. Esta conflictividad puede aparecer más tarde en la relación, ante, par ejemplo, nuevas tomas de decisiones que afecten diferencialmente a los intereses de cada uno.

Fig.5 1.2.4. Racionalidad y racionalidades. Siguiendo lo expuesto hasta aqui, podemos simbolizar la racionalidad de un actor social, cuando elabora una conclusión o toma una decisión, bajo la forma de una ecuación o fórmula del siguiente tipo (pido perdón por recurrir a las matemáticas): y= f(a1, a2, a3, ..., an), a hasta an, que son los componentes (o las diversas informaciones) que tomé en

consideración. Pero no todos esos elementos componentes que tomé en cuenta tienen para mí el mismo peso, el mismo valor: algunos de ellos tienen para mi más interés que otros y así les daré peso distinto, multiplicando cada a por su valor relativo para mí. Por ejemplo, supongamos -aunque no es necesariamente así- que a a1 lo pondero 1 y que a2 pesa para mí la mitad de a1, a3 un tercio, a4 un cuarto, y así sucesivamente: por lo tanto multiplico a las a respectivamente por 1/2, 1/3, 1/4, etc. Lo podría simbolizar entonces así; y = a1 + 1/2 a2 + 1./3 a3 + 1/4 a4 +...... + 1/n an Esta ecuación simboliza mi proceso 'racional' para tomar la decisión o llegar a la conclusión y. Pero mis as son las que yo elijo y los multiplicadores que les aplico son mis valores, totalmente particulares y subjetivos; no son ni objetivos ni científicos. Pero es como funciona mi racionalidad, con mayor o menor grado de explicitación y conciencia de ello, según las personas. Esto significa que cada actor social puede diferir -seguramente difiere- en los elementos y valores que incorpora a su ecuación 'racional'. Mi racionalidad da resultados diferentes a los que obtuvo el otro. Pero eso no significa que el otro sea menos racional que yo en su conclusión o viceversa: usamos 'racionalidades' o criterios de racionalidad diferentes, elaboramos nuestras conclusiones con aquella información que manejamos en nuestra percepción e interpretación, condicionados por nuestra cultura particular, y la tendemos a ponderar según nuestra escala propia de intereses / objetivos / valores. En las interacciones entre actores sociales diferentes están en juego, en principio, saberes y 'racionalidades' diferentes, construidas de distintas maneras. En el diálogo entre un campesino arraigado desde hace muchas generaciones en un valle aislado y un técnico de la estación experimental, por ejemplo, están en juego saberes fundados en bases diferentes. Lo que sabe y compone la racionalidad del campesino, lo recibió por tradición, de abuelos a hijos a nietos, y se sostiene por su experiencia práctica repetitiva. El saber que pone en juego el técnico lo aprendió en la universidad, en los libros y laboratorios. Son saberes construidos con distintas metodologías: para uno es la tradición y la praxis, para el otro es el 'método científico'. Cada uno está seguramente tomando en cuenta datos por lo menos parcialmente diferentes, ponderados según sus valores particulares. Uno -el técnico- puede asignar valor prioritario a la conservación y recuperación del suelo del predio, y propone al campesino dejar en barbecho un tercio de la pequeña superficie de que dispone y rotarlo anualmente. El campesino, en cambio, tiene en cuenta que sólo cultivando todo su terreno puede mantener en el lugar y viva a su familia que, en caso contrario, debería emigrar total o parcialmente. Los datos y valores de los que parten en su diálogo y con los cuales construyen sus argumentos...


Similar Free PDFs