Romero Hernandez Edgar OMAR Tarea 3 PDF

Title Romero Hernandez Edgar OMAR Tarea 3
Author Edgar Romero
Course Economía Política I
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 2
File Size 82 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 136

Summary

tarea3...


Description

Dr. Eber Omar Betanzos Torres Tarea 3

Nombre de la materia: Economía Política 1 Nombre del alumno: ROMERO HERNÁNDEZ EDGAR OMAR Número de Cuenta: 421035584 Contesta las siguientes preguntas:

1. Describe el método de la economía política que utiliza Marx. El método de Marx es el método deductivo de toda la escuela inglesa, sólo se empeña en una cosa demostrar mediante una rigurosa investigación científica la necesidad de determinados órdenes de las relaciones sociales y en la medida de lo posible comprobar de manera inobjetable los hechos que le sirven de puntos de partida y de apoyo, cada período histórico tiene sus propias leyes debido a que la sociedad es cambiante y debe apegarse a cada periodo. Marx reconoce dos caminos que conducen el análisis, uno donde se extiende de la representación, de lo concreto a una determinación abstracta, y el otro, asciende de la abstracción a la reproducción de lo concreto, lo concreto aparece como síntesis, como resultado y no como causa o punto de partida. Lo concreto debe colocarse al final y no al principio; es efecto y no causa 2. ¿Cuáles son las herramientas metodológicas que utiliza Marx en la construcción de su pensamiento? Las herramientas son empezar por lo real y lo concreto, se debe de constituir un punto de partida y llegada. Se basan en que el capital, trabajo asalariado, propiedad territorial están completamente ligados para la producción 3. ¿En qué época se inicia la sistematización de los estudios referentes del proceso económico capitalista? Fue en el siglo XVII durante la época del capitalismo comercial

4. Explica las características de la economía vulgar o subjetivista. Las leyes de la economía vulgar son pues básicamente formales y praxeológicas, obtenidas por la idea y la razón pura, no admiten ninguna contrastación con la realidad económica; son asociales, ahistóricas y como además sus leyes se obtienen básicamente a partir de postulados especulativos son especulativas. La economía vulgar parte precisamente de la voluntad de los hombres, de la motivación individual, la economía vulgar es básicamente una proposición de administración eficiente.

1

5. Describe las características de la corriente histórica. Considera que la historia no está constituida tan solo por hechos, ni por categorías, ni por los protagonistas de estos hechos. Para Marx, la historia no es otra cosa que el resultado de las relaciones de poder entre quienes lo poseen y las clases subordinadas; a la vez estas relaciones están mediadas por los modos de producción. La historia por tanto depende de quién sustenta los modos de producción y cómo se establecen las relaciones de poder, y solo con este enfoque puede investigarse y escribirse. El materialismo histórico relaciona el ser humano con su entorno, entiende la manera en que los individuos satisfacen sus necesidades básicas y en general estudia todo lo que implica vivir en sociedad. El materialismo histórico aceptó la economía y la sociología para su objeto de estudio. 6. ¿Cuál es el motor fundamental de la dinámica capitalista? La obtención de plusvalía es el motor del sistema capitalista. Todo capitalista busca, por definición, la máxima cantidad de plusvalía. Esto viene a equivaler, en los análisis más ortodoxos, al beneficio. El beneficio -o la plusvalía- es el motor de la dinámica capitalista en tanto en cuanto su obtención es la que permite que los capitales compitan. 7. Explica brevemente qué es la mercancía. Es un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas de cualquier clase que ellas sean. 8. Define qué es el valor de uso y el valor de cambio. El valor de uso es la utilidad de una cosa para satisfacer una necesidad cualquiera que sea del hombre o de la sociedad, esta condicionado por las propiedades físicas, químicas y otras propiedades naturales de los objetos, así como también por la que haya adquirido a consecuencia de la actividad humana dirigida a un fin.

El valor de cambio son las relaciones cuantitativas de dos cosas, es solamente posible en una economía mercantil, donde se produce no para el consumo propio si no para el cambio y las mercancías son homogéneas.

2...


Similar Free PDFs