Seminario 3 - Lacan - Guia resumen del tema PDF

Title Seminario 3 - Lacan - Guia resumen del tema
Author Sebastian Petrusic
Course Psicología Clínica De Adultos
Institution Universidad de Belgrano
Pages 39
File Size 319.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 189

Summary

Guia resumen del tema...


Description

Cap. 1 “Introducción a la cuestión de las psicosis”. “la cuestión”: no puede hablarse de entrada del tratamiento de las psicosis (menos aún en Freud). Lacan parte de la doctrina freudiana y trata los problemas que las psicosis plantean hoy: -

problemas clínicos y nosográficos

-

problemas de tratamiento Evidencia: respecto de lo que se está haciendo en lo tocante al tratamiento de las psicosis se

aborda más fácilmente las esquizofrenias que las paranoias. ¿Por qué para la doctrina freudiana la paranoia es la que tiene una situación algo privilegiada, de un nudo, aunque tbn de un núcleo resistente? Freud no ignoraba la esquizofrenia. El movimiento de elaboración del concepto le era contemporáneo. Se interesó de entrada en la paranoia. Al final de la observación sobre Schreber, Freud traza una línea divisoria de aguas entre la paranoia y la parafrenia, que corresponde al campo de las esquizofrenias. ¿Qué recubre el término psicosis en el ámbito psiquiátrico? -

Psicosis no es demencia. Son lo que corresponde a las locuras. Comienzos del siglo XIX (Alemania): el 60% de los enfermos de los asilos llevaba la etiqueta de

paranoia. Francia: la palabra paranoia, en el momento en que fue introducida en la nosología fue identificada con algo fundamentalmente diferente. Un paranoico era un malvado, un intolerante, un tipo con mal humor, orgullo, desconfianza, susceptibilidad, sobreestimación de sí mismo. Cuando el paranoico era demasiado paranoico, llegaba a delirar. Clínica muy sutil (más que una concepción). Luego de la difusión de la obra de Génil-Perrin sobre la Constitución paranoica, que había hecho prevalecer la noción caracterológica de la anomalía de la personalidad, constituida esencialmente de estructura perversa del carácter. Como todo perverso podía ocurrir que el paranoico pasara los límites y cayera en esa horrenda locura (exageración desmesurada de los rasgos de su carácter enojoso).

Perspectiva de génesis psicológica: algo se define y se aprecia en cierto plano, y su desarrollo se desprende de ello de manera continua, con una coherencia autónoma que se basta en su propio campo. Lacan tiene un punto de vista distinto. Clerambault: -

defensor de una concepción organicista extrema

-

número considerable de síndromes clínicos delimitados de manera completamente original, integrados desde entonces al patrimonio de la experiencia psiquiátrica.

-

habló de sus estudios de las psicosis determinadas por tóxicos

-

indispensable en el orden de la psicosis

-

noción de automatismo mental: polarizada por la preocupación de demostrar el carácter fundamentalmente anideico de los fenómenos que se manifiestan en la evolución de la psicosis, no conforme a una sucesión de ideas (lo que no tiene mucho más sentido que el discurso del amo). Esta delimitación se hace en función de una comprensibilidad supuesta. La referencia primera a la comprensibilidad sirve para determinar lo que se presenta como ruptura y como incomprensible. Progreso principal de la psiquiatría desde la introducción del psicoanálisis (como movimiento de

investigación) consistió en restituir el sentido en la cadena de los fenómenos. Lo falso: imaginar que el sentido en cuestión es lo que se comprende. Lo nuevo que habríamos aprendido: aprendimos a comprender a los enfermos. Puro espejismo. Noción de comprensión: resorte del que Jaspers hizo toda su psicopatología general. Pensar que hay cosas que son obvias. La comprensión sólo es evocada como una relación siempre limítrofe. En cuanto nos acercamos a ella es inasible. El gran secreto del psicoanálisis: no hay psicogénesis. Fines del siglo XVIII: mito de la unidad de la personalidad, mito de la síntesis, mito de las funciones superiores e inferiores, confusión en cuanto al automatismo: tipos de organización del campo objetivo que muestran el crujido, el desagarro, el desconocimiento de la experiencia más inmediata. Experiencia freudiana:

-

no es para nada pre-conceptual.

-

no es una experiencia pura.

-

es una experiencia verdaderamente estructurada por algo artificial: relación analítica, tal como la constituye la confesión que el sujeto hace al médico, y por lo que el médico hace con ella.

3 órdenes necesarios para comprender cualquier cosa de la experiencia analítica: real, simbólico, imaginario. Lo simbólico: lo que está más allá de toda comprensión, en cuyo seno toda comprensión se inserta, y que ejerce una influencia tan manifiestamente perturbadora en las relaciones humanas e interhumanas. Lo imaginario: formas cautivantes, captadoras, que constituyen los rieles por los cuales el comportamiento animal es conducido hacia sus objetivos naturales. Es guía de vida para todo el campo animal. La imagen está siempre más o menos integrada al orden simbólico que en el hombre se define por su carácter de estructura organizada. Diferencia entre lo que es del orden imaginario o real y lo que es del orden simbólico: -

en el orden imaginario o real siempre hay un más y un menos, un umbral, un margen, una continuidad.

-

en el orden simbólico todo elemento vale en tanto opuesto a otro. Relato de un psicótico: todo se ha vuelto signo para él. Intuición delirante: este auto tiene una significación, pero a menudo el sujeto es incapaz de

precisar cuál. ¿Es favorable? ¿Es amenazadora? El auto está ahí por algo. Hay 3 concepciones diferentes: 1. desde el ángulo de una aberración perceptiva 2. desde el registro de lo que sucede cuando el petirrojo, encontrando a s congénere, le exhibe la pechera que le da su nombre, y que el encuentro por sí solo determina cierto comportamiento en relación al adversario. el rojo tiene una función imaginaria que, en el orden de las relaciones de comprensión, se traduce por el hecho de que ese rojo al sujeto lo hará ver rojo, le parecerá llevar en sí mismo el carácter expresivo e inmediato de la hostilidad o de la cólera.

3. comprender el auto rojo en el orden simbólico, como se comprende el color rojo en un juego de cartas, como formando parte de un lenguaje organizado.

Novedad de lo que Freud introdujo cuando abordó la paranoia: quizás porque es más localizada, y porque contrasta más con los discursos contemporáneos sobre la psicosis. Schreber: un encuentro excepcional entre el genio de Freud y un libro único. Genialidad del lingüista que ve aparecer varias veces en un texto el mismo signo, parte de la idea de que debe querer decir algo, y logra restablecer el uso de todos los signos de esa lengua. La identificación prodigiosa que hace Freud de los pájaros del cielo con las jovencitas: una hipótesis que permite reconstituir toda la cadena del texto, comprender el material significante en juego y reconstituir esa famosa lengua fundamental de la que habla Schreber. La interpretación analítica se muestra simbólica en el sentido estructurado del término. Esta traducción deja en el mismo plano el campo de las psicosis y el de las neurosis. Si la aplicación del método analítico sólo proporcionara una lectura de orden simbólico, se mostraría incapaz de dar cuenta de la distinción entre ambos campos. Discurso impreso del alienado: estamos en el orden simbólico. ¿Cuál es el material mismo de ese discurso? ¿A qué nivel se despliega el sentido traducido por Freud? ¿Dónde se toman prestados los elementos de nominación de ese discurso? El material es el propio cuerpo. La relación con el propio cuerpo caracteriza en el hombre el campo reducido, pero verdaderamente irreductible, de lo imaginario. Si algo corresponde en el hombre a la función imaginaria tal como ella opera en el animal, es todo lo que lo relaciona de manera electiva, pero siempre muy difícil de asir, con la forma general de su cuerpo, donde tal o cual punto es llamado zona erógena. (Esta relación, siempre en el límite de lo simbólico, sólo la experiencia analítica permitió captarla en sus mecanismos últimos). Caso Schreber: sólo a través de la puerta de entrada de lo simbólico como se llega apenetrarlo. Es clásico decir que en la psicosis el icc está en la superficie, es cc. El icc no debe su eficacia pura y simplemente el rasgo negativo de ser un Icc, un no-cc.

El icc es un lenguaje. Que esté articulado no implica que esté reconocido. La prueba es que todo sucede como si Freud tradujese una lengua extranjera, y hasta la reconstituyera mediante entrecruzamientos. El sujeto está respecto a su lenguaje en la misma relación que Freud. Si es que alguien puede hablar una lengua que ignora por completo, diremos que el sujeto psicótico ignora la lengua que habla. El asunto no es tanto saber por qué el icc que está ahí, articulado a ras de la tierra, queda excluido para el sujeto, no asumido, sino saber por qué aparece en lo real. En lo icc todo no está tan solo reprimido, desconocido por el sujeto luego de haber sido verbalizado, sino que hay que admitir, detrás del proceso de verbalización, una Bejahung primordial, una admisión en el sentido de lo simbólico, que puede faltar a su vez. Freud admite un fenómeno de exclusión para el cual el término Verwerfung parece válido. Verwerfung se distingue de la Verneinung, que se produce en una etapa muy ulterior. Puede ocurrir que un sujeto rehuse el acceso, a su mundo simbólico, de algo que sin embargo experimentó, y que en esta oportunidad es la amenaza de castración. Todo la continuación del desarrollo del sujeto muestra que nada quiere saber de ella en el sentido reprimido. Lo que cae bajo la acción de la represión retorna (represión y retorno de lo reprimido son el derecho y el revés de una misma cosa). Lo reprimido siempre está ahí, y se expresa de modo perfectamente articulado en los síntomas y en multitud de otros fenómenos. Lo que cae bajo la acción de la Verwerfung tiene un destino totalmente distinto. Todo lo rehusado en el orden simbólico, en el sentido de la Verwerfung reaparece en lo real. Hombre de los Lobos: que haya rechazado todo acceso a la castración, aparente sin embargo en su conducta, al registro de la función simbólica, que toda asunción de la castración por un yo (je) se haya vuelto imposible para él, tiene un vínculo muy estrecho con el hecho de haber tenido en la infancia una breve alucinación de la cual refiere detalles muy precisos. Escena: Jugando con su cuchillo se había cortado el dedo, que sólo se sostenía por un pedacito de piel. El sujeto relata este episodio en un estilo que está calcado sobre lo vivido. Parece que toda localización temporal hubiese desaparecido. Luego se sentó en un banco, junto a su nodriza (confidente de sus primeras experiencias) y no se atrevió a decírselo. Significativa suspensión de toda posibilidad de

hablar, justamente a la persona a la que le contaba todo, y especialmente cosas de ese orden. Abismo. Picada temporal. Corte de la experiencia, después de la cual resulta que no tiene nada, todo terminó. Freud establece una relación entre este fenómeno y ese muy especial “no saber nada de la cosa”, ni siquiera en el sentido de lo reprimido: lo que es rehusado en el orden simbólico vuelve a surgir en lo real. Estrecha relación entre: -

la denegación y la reaparición en el orden puramente intelectual de lo que no está integrado por el sujeto.

-

y la Verwerfung y la alucinación: la reaparición en lo real de lo rehusado por el sujeto.

¿Qué está en juego en el fenómeno alucinatorio? -

tiene su fuente en la historia del sujeto en lo simbólico.

Distinción esencial: el origen de lo reprimido neurótico no se sitúa en el mismo nivel de historia en lo simbólico que lo reprimido en juego en la psicosis. Esta distinción introduce una clave que permite formular el problema de un modo más sencillo: Esquema

Esquema: figura la interrupción de la palabra plena entre el sujeto y el Otro, y su desvío por los dos yo, a y a’, y sus relaciones imaginarias. Triplicidad en el sujeto, que recubre el hecho de que el yo del sujeto es quien normalmente le habla a otro, y le habla del sujeto, del sujeto S, en tercera persona. El sujeto se habla con su yo.

En el sujeto normal hablarse con su yo nunca es plenamente explicitable. Su relación con el yo es fundamentalmente ambigua, toda asunción del yo es revocable. En el sujeto psicótico, en cambio, ciertos fenómenos elementales y especialmente la alucinación que es su forma más característica, nos muestran al sujeto totalmente identificado a su yo con el que habla, o al yo totalmente asumido bajo el modo instrumental. Él habla de él, el sujeto, en los dos sentidos equívocos del término, la inicial S y el Es alemán. Esto es lo que se presenta realmente en el fenómeno de la alucinación verbal. En el momento en que aparece en lo real, acompañado de ese sentimiento de realidad que es la característica fundamental del fenómeno elemental, el sujeto literalmente habla con su yo, y es como si un tercero, su doble, hablase y comentase su actividad. Situar las diversas formas de la psicosis en relación a los 3 registros RSI. Esto nos permitirá precisar en sus mecanismos últimos la función que debe darse al yo en la cura. En el límite se atisba la cuestión de la relación de objeto. El manejo actual de la relación de objeto en el marco de una relación analítica concebida como dual, está fundado en el desconocimiento de la autonomía del orden simbólico, que acarrea automáticamente una confusión del plano imaginario y del plano real. La relación simbólica no queda eliminada por esto, porque se sigue hablando, pero el resultado de este desconocimiento es que lo que en el sujeto pide ser reconocido en el plano propio del intercambio simbólico auténtico es reemplazado por un reconocimiento de lo imaginario, del fantasma. Autentificar todo lo que es del orden de lo imaginario en el sujeto es hacer del análisis la antecámara de la locura. Este hecho indica que para ser loco es necesaria alguna predisposición, si no alguna condición. No se vuelve loco quien quiere. Debemos atribuir el desencadenamiento bastante rápido de un delirio más o menos persistente, y a veces definitivo, a cierto modo de manejar la relación analítica, que consiste en autentificar lo imaginario, sustituir el reconocimiento en el plano simbólico por el reconocimiento en el plano imaginario.

Un análisis puede desencadenar desde sus primeros momentos una psicosis, pero nadie ha explicado nunca por qué. Está en función de las disposiciones del sujeto, pero tbn de un manejo imprudente de la relación de objeto. Es útil ocuparse de la paranoia. Atañe a la purificación, elaboración y ejercitación de las nociones freudianas, y a nuestra formación para el análisis.

Cap. 3 “El Otro y la psicosis”. Parte 2 y 4. Psicótica. Interrogatorio que sobrepasó la hora y media, antes de que apareciese claramente que en el límite de ese lenguaje, del que no había modo de hacerla salir, había otro. El lenguaje, de sabor particular, del delirante. Lenguaje del delirante: ciertas palabras cobran un énfasis especial, una densidad que se manifiesta a veces en la forma misma del significante, dándole ese carácter francamente neológico tan impactante en las producciones de la paranoia. (Ej: galopinar). Ella estaba en otro mundo, donde galopinar y muchos otros términos que ocultó constituyen los puntos de referencia esenciales. Ste: la trampa, el agujero en el que no hay que caer, es creer que los objetos, las cosas, son el sdo. Sdo: es algo muy distinto. La significación. El sistema del lenguaje, cualquiera sea el punto en que lo tomen, jamás culmina en un índice directamente dirigido hacia un punto de la realidad. La realidad toda está cubierta por el conjunto de la red del lenguaje. Schreber: cuando habla de Nervenanhang, adjunción de nervios, precisa que esa palabra le fue dicha por las almas examinadas o los rayos divinos. Son palabras claves, y él mismo señala que nunca hubiese encontrado su fórmula, palabras originales, palabras plenas, muy diferentes de las palabras que emplea para comunicar su exigencia. Él mismo no se engaña al respecto. Allí hay planos diferentes. El delirio:

-

a nivel del ste, en su carácter material, se distingue por esa forma especial de discordancia con el lenguaje común: neologismo.

-

a nivel de la significación se distingue porque la significación de esas palabras no se agota en la remisión a una significación. La significación de esas palabras que los detienen tiene como propiedad el remitir esencialmente

a LA significación en cuanto tal. Es una significación que no remite más que a sí misma, que permanece irreductible. El enfermo mismo subraya que la palabra en sí misma pesa. Antes de poder ser reducida a otra significación, significa en sí misma algo inefable. Es una significación que remite ante todo a la significación en cuanto tal. Cualquiera sea el grado que alcance la endofasia que cubre el conjunto de los fenómenos a los que están sujetos, hay 2 polos donde este carácter es llevado al punto más eminente, 2 tipos de fenómenos donde se dibuja el neologismo: -

la intuición delirante: es un fenómeno pleno que tiene para el sujeto un carácter inundante, que lo colma. Le revela una perspectiva nueva cuyo sello original, cuyo sabor particular subraya (tal como lo hace Schreber cuando habla de la lengua fundamental a la que lo introdujo su experiencia). Allí la palabra es el alma de la situación.

-

la fórmula: es el extremo opuesto, cuando la forma que adquiere la significación ya no remite a nada. Es la fórmula que se repite, se reitera, se machaca con insistencia estereotipada. En oposición a la palabra: el estribillo. Ambas formas, la más plena y la más vacía, detienen la significación. Son una especie de

plomada en la red del discurso del sujeto. Característica estructural que, en el abordaje clínico, permite reconocer la rúbrica del delirio. Estos enfermos hablan nuestro lenguaje. Si no hubiese este elemento nada sabríamos acerca de ello. La economía del discurso, la relación de significación a significación, la relación de su discurso con el ordenamiento común del discurso, es lo que permite distinguir que se trata de un delirio. Desintegración esquizofrénica.

Hacer del lenguaje un puro y simple instrumento, un modo de hacerse comprender por quienes nada comprenden, es eludir completamente lo que está en juego: la realidad de la palabra. ¿Alrededor de qué gira la discusión psiquiátrica del delirio? ¿Qué significan los análisis extremadamente penetrantes de Clérambault? Algunos piensan que la cuestión es saber si el delirio es o no un fenómeno orgánico. ¿El enfermo habla? Si no distinguimos el lenguaje y la palabra, habla, pero habla como la muñeca perfeccionada que abre y cierra los ojos, absorbe líquido, etc. Clérambault: la personalidad, nunca definida, es siempre supuesta, ya que todo se apoya en el carácter ideogénico de una comprensibilidad primera, en los lazos de los afectos y de su expresión lenguajera. Se supone que esto es obvio y de allí parte la demostración. El carácter automático de lo que se produce es demostrable por la fenomenología misma. Esto prueba que el trastorno no es psicogenético. Pero el fenómeno no es definido como automático en función de una referencia en sí misma psicogenética. Se supone que hay un sujeto que comprende de por sí y que se mira. Insuficiencia del fundamento del sujeto en el fenómeno del pensamiento como transparente a sí mismo. A partir del momento en que admitimos que el sujeto tiene conocimiento en cuanto tal del fenómeno parasitario, como subjetivamente inmotivado, como inscrito en la estructura del aparato, en la perturbación de las supuestas vías neurológicas de facilitación, no podemos escapar a la noción de que el sujeto tiene una endoscopia de lo que sucede realmente en sus aparatos. Freud se ve forzado a admitir que el sujeto está en algún lado, en un punto privilegiado donde una endoscopia de lo que pasa en su interior le está permitida. Cuando se trata de endoscopias más o menos delirantes que tiene el sujeto acerca de l...


Similar Free PDFs