síntesis de Sociología del conocimiento PDF

Title síntesis de Sociología del conocimiento
Course Sociología del Conocimiento
Institution UNED
Pages 50
File Size 831.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 202
Total Views 307

Summary

Arantxa Correas Ejercicios de de del conocimiento DEL COMPILADOR. contrapuesta tanto a la realidad como a la ciencia. concebida como un mero una anhelada y discutidos por Ricoeur no como sino como conceptos. Emplea sociales y para discutir lo que significa el hecho de ser humano. El concepto de de M...


Description

Arantxa Correas Cebrián 2015/2016 Ejercicios de síntesis de Sociología del conocimiento INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR. Ideología • • • • • • • • • • •





• •







Ideología contrapuesta tanto a la realidad como a la ciencia. Utopía concebida como un mero sueño, una anhelada fantasía. Ideología y utopía discutidos por Ricoeur no como fenómenos sino como conceptos. Emplea categorías sociales y políticas para discutir lo que significa el hecho de ser humano. El concepto de ideología de Marx fue el paradigma dominante en el Occidente. Ricoeur examina la evolución que en Marx le llevo al concepto de ideología. La senda que sigue Marx es un progreso guiado para llegar a caracterizar que es “lo real”. (según ricoeur). La determinación de la naturaleza de la realidad afecta el concepto de ideología porque Marx, en ultima instancia, define la ideología como lo que no es real. En un principio Marx contraponía la ideología a la ciencia. Posteriormente contrapone la ideología y la realidad. En la ideología alemana, Marx llega a definir la realidad por la praxis (actividad humana productiva) y la ideología por su oposición a la praxis. Marx hace una inversión metodológica para establecer que la fuente verdadera de la actividad humana es la praxis y no la conciencia. Al contrario que Feuerbach que creía que la actividad humana era un producto de la conciencia o del pensamiento. Los jóvenes hegelianos habían tratado la conciencia como el centro de la actividad humana y la conciencia era como tal el punto de referencia de toda existencia, pero en la Ideología alemana, Marx critica la vena idealista de este énfasis y reemplaza la conciencia por el individuo vivo. Para Ricoeur, Marx se sitúa como mediador entre una perspectiva objetivista y una perspectiva idealista. El gran descubrimiento de Marx en la Ideología alemana consiste en la compleja noción de los individuos en sus condiciones materiales. Individuos reales y condiciones materiales van unidos. Ricoeur cita a Marx, para demostrar como son los “reflejos” y “ecos” del proceso real de la vida; la ideología es lo imaginario. Como tal, para Marx la ideología es deformación. Dice ricoeur que lo que hace Marx es una fenomenología genética, “un intento de cavar por debajo de la superficie de la significación aparente para llegar a significaciones más fundamentales”. Para Ricoeur el problema de la ideología es, no una decisión entre lo falso y lo verdadero, sino una deliberación sobre la relación entre representación y praxis. La deformación es la caracterización propia de la ideología cuando las representaciones pretenden autonomía. De esta forma, la deformación es uno de los niveles dentro de este modelo y no, como en Marx, el modelo de la ideología misma. Ricoeur opina que la representación es algo tan básico que constituye una dimensión constitutiva de la praxis. La praxis está compuesta por la representación. La conjunción de ideología y praxis redefinirá nuestra concepción de ambos conceptos. A pesar de que Marx define tajantemente la ideología como deformación, también admite 1













• •



que debe de haber un “lenguaje de la vida real” el cual existe antes de la deformación. Es aquí donde se acoge Ricoeur para dar su definición de ideología. Dice Marx que “la producción de ideas, de concepciones, de conciencia está primero directamente entretejida con la actividad material y el intercambio material de los hombres esta entretejido con el lenguaje de la vida real”. El lenguaje de la vida real, observa Ricoeur, es el discurso de la praxis; no es el lenguaje mismo, sino que es la estructura simbólica de la acción. La estructura de la acción es inevitablemente simbólica y solo sobre la base de esta estructura simbólica podemos comprender la naturaleza de la ideología como deformación o la significación de la ideología en general. De este modo Ricoeur propone no negar la legitimidad del concepto de ideología de Marx como deformación, solo que hay que referirlo a otras funciones de la ideología. Resumiendo, para Ricoeur, la base del análisis esta en la interpretación de la ideología como deformación, tal y como lo hace Marx. Pero esta interpretación, debe ver la oposición que existe entre las cosas tales como ellas nos aparecen en las ideas y tales como son realmente (representación y praxis). Ricoeur también decide que debe examinar una interpretación mas reciente que considera la ideología como deformación pero esta vez opuesta no a la realidad, sino a la ciencia. Esta expresión la encuentra mejor representada en el marxismo tardío del estructuralista Louis Althusser. Según Ricoeur, el enfoque de Althusser contiene los cambios más radicales en la concepción de la ideología. Sobre Mannheim recoge el hecho de ampliar el concepto de ideología hasta el punto de abarcar hasta la ideología que la afirma. El punto de vista del espectador absoluto, del espectador impasible frente a la partida social, es imposible. Toda perspectiva expresada es en cierto sentido ideológica. Esta circularidad de la ideología constituye la paradoja de Mannheim. Mannheim pretendía que un punto de vista evaluativo podía alcanzarse mediante la comprensión de la naturaleza del proceso histórico y mas particularmente mediante la comprensión de las correlaciones que obran en la historia. Lo que ocurre, es que la construcción de esas correlaciones pedía de nuevo un espectador absoluto que de algún modo poseyera los criterios para determinar lo que en al historia estaba en correlación y lo que no lo estaba. Para Ricoeur este es el fracaso de la teoría de Mannheim. Mannheim llega de cierto modo a remediar este fracaso, comparando la ideología con la utopía. Las sitúa en un marco conceptual común, pero no lleva esta comparación muy lejos. Ya que no percibe que esta ofreciendo una alternativa al contraste entre ideología y ciencia. Pone de relieve las cualidades de representación de ideología y de utopía (esto Ricoeur lo acepta) pero sigue perpetuando el paradigma científico de que la ideología es una desviación, es incongruente. Ricoeur recoge la correlación entre ideología y utopía para luego contraponerla a la oposición entre ideología y ciencia. Piensa que el juicio sobre la ideología es siempre un juicio procedente de una utopía. Hay que asumir una utopía, declararla y juzgar una ideología sobre la base de esa utopía. Hay que tener en cuenta también que es imposible que exista un pensador absoluto, por lo que éste tiene que tomar la responsabilidad de que el juicio que está haciendo, se encuentra dentro del proceso mismo. No existe ningún punto de vista fuera del juego. Luego pasa Ricoeur a reemplazar el modelo causal que informa el marxismo ortodoxo por el modelo de motivación de Weber. El marxismo hace hincapié en que las ideas rectoras de una época son las de la clase gobernante. Ricoeur sostiene que ese dominio no puede entenderse como una relación causal de fuerzas económicas y de ideas sino que solo se puede entender como una relación de motivación. 2







Alcanza la ideología lo que para Ricoeur es su segundo nivel; la ideología pasa de funcionar como deformación a funcionar como legitimación. La cuestión de legitimidad es inextirpable en la vida social, ya que ningún orden social opera solamente por la fuerza. Aquí intervienen dos factores: la pretensión a la legitimidad por parte de la autoridad gobernante y la creencia en la legitimidad del orden. La dinámica de esta interacción solo puede comprenderse dentro de un marco de motivación y ésta es la idea que Weber ayuda a desarrollar. Weber postula los papeles de pretensión y creencia, pero no consigna la discrepancia entre ambos papeles. La ideología asume su función como legitimación para compensar esta discrepancia. Weber no desarrolla una teoría de la ideología y es en este punto donde Ricoeur realiza una significante adición al modelo de Weber. La tesis de ideología entendida como legitimación de Ricoeur descansa sobre tres puntos: 1. El problema de la ideología tiene que ver con la brecha entre creencia y pretensión, con el hecho de que la creencia de los gobernados debe aportar mas de lo que esta racionalmente entrañado en la pretensión de la autoridad gobernante. 2. La función de la ideología consiste en llenar esta brecha. 3. La demanda de que la ideología llene la brecha sugiere la necesidad de una nueva teoría de la plusvalía, referida ahora no solo al trabajo sino mas bien al poder. La discrepancia entre pretensión y creencia es un rasgo de la vida política y el papel permanente de la ideología consiste en suministrar el necesario suplemento de la creencia que cubrirá esta brecha.





El modelo de Ricoeur que pone en correlación ideología y praxis queda por ultimo completado cuando el autor describe el concepto de ideología en su tercer nivel, es decir, la ideología como integración. Ricoeur encuentra en Geertz la confirmación del énfasis que el mismo pone en la estructura simbólica de la acción. Toda acción social tiene ya una mediación simbólica y es la ideología la que desempeña este papel de mediación en la esfera social. En esta fase, la ideología es integradora; preserva la identidad social. Solo sobre la base de la función integradora de la ideología pueden aparecer sus funciones de legitimación y de deformación. “Solo porque la estructura de la vida social humana es ya simbólica puede estar deformada”. La deformación no seria posible sin esta función simbólica previa. La ideología como mediación simbólica es parte constitutiva de la existencia social. La ideología puede compararse ventajosamente con los recursos retóricos del discurso. Con Geertz el acento no se pone ya sobre la motivación, sino en como los motivos llegan a ser expresados en signos. Como los símbolos simbolizan, como funcionan para ser mediadores de significaciones. La ideología es la “retorica de la comunicación básica”. Los recursos retóricos no pueden excluirse del lenguaje, pues son parte intrínseca del lenguaje. La mediación simbólica es fundamental tanto para la acción social como para el lenguaje.

3

Niveles

1

2

Niveles del concepto de ideología de Ricoeur Ideología como.... Definición de Ricoeur Autores relacionados. el problema de la Marx; Individuos ideología es, no una reales y condiciones decisión entre lo falso y materiales van unidos. la ideología es lo lo verdadero, sino una imaginario. deliberación sobre la relación entre representación y praxis.La deformación es la caracterización propia de la ideología cuando las representaciones pretenden autonomía. De esta forma, la deformación es uno de los niveles dentro de este modelo y no, como en Marx, el modelo de la ideología misma. La praxis está compuesta por la representación. El lenguaje de la vida real, es el discurso de la praxis.No es el lenguaje mismo, sino que es la estructura simbólica de la acción.

Deformación

La cuestión de legitimidad es inextirpable en la vida social, ya que ningún orden social opera solamente por la fuerza. Aquí intervienen dos factores: la pretensión a la legitimidad por parte de la autoridad gobernante y la creencia en la legitimidad del orden. La dinámica de esta interacción solo puede

Legitimación

4

Weber; modelo de motivación .Weber postula los papeles de pretensión y creencia, pero no consigna la discrepancia entre ambos papeles. La ideología asume su función como legitimación para compensar esta discrepancia. Weber no desarrolla una teoría de la ideología y es en este punto donde Ricoeur realiza una significante

comprenderse dentro de un marco de motivación. Ver: tesis de ideología.

3

adición al modelo de Weber.

Toda acción social Geertz; Ricoeur tiene ya una mediación encuentra en Geertz la simbólica y es la confirmación del ideología la que énfasis que el mismo desempeña este papel pone en la estructura de mediación en la simbólica de la esfera social. En esta acción.los motivos fase, la ideología es llegan a ser expresados integradora; preserva la en signos. identidad social. “Solo porque la estructura de la vida social humana es ya simbólica puede estar deformada”. La deformación no seria posible sin esta función simbólica previa. La ideología es la “retorica de la comunicación básica”.

Integración

Utopía •

considera que la diferenciación entre ideología y utopía desaparece en el pensamiento marxista. Tanto si el marxismo enfoca la ideología en oposición a lo real, como en oposición a la ciencia, la utopía es situad en la misma categoría que la ideología: es irreal o es anticientífica.

5

Pasos Criteriología

Análisis de Mannheim Definición Definición operante de utopía. La ideología y la utopía son incongruentes con la realidad, solo que la ideología legitima el orden existente en tanto que la utopía lo demuele.

Critica de Ricoeur Lo critica porque Mannhein considera la utopía ante todo incongruente en lugar de considerarla demoledora.

Tipología

Dinámica temporal, la dirección histórica de la tipología



Le replica que esa determinación no solo se basa en ciertas evaluaciones sociológicas e históricas sino que también se funda en el interior de un determinado marco conceptual. En lugar de Ve en el periodo moderno la desarrollar un modelo fundado disolución de la utopía, el fin de en la tensión entre ideología y la incongruencia, ve un mundo utopía, modelo que permitiría que ya no esta en gestación. llegar a un sentido mas dinámico de la realidad, su modelo opone primero la ideología y luego la utopía a una realidad determinada por criterios racionalistas y científicos: la ideología y la utopía son incongruentes con la realidad, se apartan de ella. Por el hecho de que no incluye en su análisis la estructura simbólica de la vida, Mannheim no puede incorporar en su modelo los rasgos permanentes y positivos de la ideología o de la utopía.

La mejor función de la ideología es la integración, la preservación de la identidad de una persona o grupo.

6

Niveles

1

2

Ideología

Como integración

Legitimación de la autoridad actual

Utopía Lo posible. Ésta pone en tela de juicio lo que existe actualmente. Es un sueño que aspira a realizarse. Su intención consiste en echar a bajo el orden presente. Saint-simon y Fourier ejemplifican esta perspectiva; representantes de un tipo de hombre que Mannheim pasa por alto. También la utopía tiene la intención de mantener una cierta distancia respecto de toda realidad presente. Utopía es el ideal constante hacia el que nos vemos impulsadas, pero que nunca alcanzamos plenamente. Ricoeur piensa que la muerte de la utopía significaría la muerte de la sociedad, algo que Mannheim no vio. Si no hay utopía ya no hay proyecto, ya no hay meta en el futuro. El desafío a esa autoridad. Intenta afrontar el problema del poder mismo. Puede ofrecer una alternativa a ese poder o una clase alternativa de poder. Aquí, intersecciona con la ideología; al existir una brecha de credibilidad de la autoridad, también existe un lugar para la utopía. La utopía es lo que en ultima instancia desenmascara esa plusvalia que la ideología necesita por falta de creencia en la autoridad*. Fantasía, locura, evasion, algo completamente irrealizable. Aunque no ofrece ninguna ayuda para determinar cual sea la dificil senda de la accion o para obrar en esa senda. Es evasiva tanto con los medios de

3 Deformación.

7

su realziacion como con los fines que deben alcanzarse. No hay conflicto de metas, todos los fines son compatibles. *El enfrentamiento de la utopía con el poder plantea cuestiones sobre las fuentes de motivación. Ricoeur esta particularmente interesado en la manera en que las utopías procuran volver a introducir el impulso emocional. El problema consiste en saber como apasionar a la sociedad, en conmoverla y en motivarla. La solución, según Saint-simon, está en asignar preeminencia al papel de la imaginación artística. Para Ricoeur consiste en un papel de “obstetricia intelectual”; es el papel del espíritu creador que inicia en la sociedad “una reacción en cadena”. Otra manera de abordar esta problemática de la motivación es comprobar como las utopías se apoderan del lenguaje y de las dimensiones de la religión. Ricoeur se plantea la cuestión de saber si “todas las utopías no son en cierto sentido religiones secularizadas que se apoyan también siempre en la pretensión de que fundaron una nueva religión”.



Ricoeur termina observando que la correlación entre ideología y utopía forman un circulo practico: los dos términos son ellos mismos prácticos. Nos es imposible salirnos de este circulo, pues se trata del irremediable circulo de la estructura simbólica de la acción. Dentro de este circulo debemos tratar de curar las enfermedades de las utopías por lo que hay de saludable en la ideología (la identidad) y tratar de curar la rigidez y la petrificación de las ideologías mediante el elemento utópico. Pero, debemos tratar de hacer de ese circulo una espiral ya que la verificación es una cuestión de toda nuestra vida. Nadie puede escapar a ella. El cuerpo de la obra de Ricoeur.









Uno de sus propósitos es refutar la idea de que la metáfora es una desviación del nombrar o una sustitución del nombrar, un agregado ornamental que puede reducirse a alguna significación propia, es decir, literal. No existe ninguna relación primordial entre una palabra y lo que ella representa. La significación de una palabra no es algo dado, sino que es antes bien algo que debe establecerse. Lo literal no es aquello con lo que comenzamos, es el resultado del uso que se ha hecho consuetudinario. Una metáfora es el resultado de una interacción semántica (una tensión) entre una palabra y la enunciación en que ella aparece. Una significación literal es pues el producto de una interacción entre palabra y enunciación y esa interacción no acarrea tensiones, la aceptación de la palabra es aceptada, es corriente, es usual. Una base metafórica puede ser en realidad la fuente del orden de las categorías. El único funcionamiento del lenguaje de que tenemos conciencia trabaja dentro de un orden ya constituido; la metáfora no produce un nuevo orden salvo causando grietas en un viejo orden. Esto es la idea de que el orden mismo procede de la constitución metafórica de campos semánticos, los cuales dan nacimiento a los géneros y especies. Es incorrecto pintar la representación metafórica como una desviación respecto de la representación literal, también es incorrecto pintar la representación ideológica como una desviación respecto de la representación científica. Ricoeur invierte la relación y asigna prioridad a lo metafórico y lo ideológico. Lo literal y lo científico existen solo dentro de los campos metafóricos e ideológicos mayores. El simbolismo constituye la vida real socialmente significativa. Antes de ser sometidos a interpretación, los símbolos son elementos de interpretación interiormente relacionados con alguna acción. Afirmar que la acción esta dada por mediación simbólica o que la ideología es insuperable parece dejar a los seres humanos cogidos en un circulo inexorable, en el 8















• •

circulo fatalmente determinado por nuestra cultura, nuestra clase, herencia étnica, nuestra nación. Sin embargo, ricoeur cree que aun es posible un momento critico. No estamos completamente determinadas por esos factores, sino que estamos envueltas en una dialéctica de comprensión y explicación. La comprensión precede a la explicación, la acompaña, la cierra y, por lo tanto, la envuelve. Pero a su vez, la explicación desarrolla la comprensión analíticamente. La posibilidad de distancia puede am...


Similar Free PDFs