Soc 8 b4 p1 est - BREVE INTRODUCCION AL CONTINENTE AMERICANO PDF

Title Soc 8 b4 p1 est - BREVE INTRODUCCION AL CONTINENTE AMERICANO
Author Bruno Ceballos
Course Geografía
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 14
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 189

Summary

BREVE INTRODUCCION AL CONTINENTE AMERICANO...


Description

Bimestre: IV

Sociales 8

Número de clase: 1

Clase 1 Tema: Geografía de Colombia Actividad 1 Utilice el siguiente cuadro para la toma de apuntes de los videos vistos en clase. Puede utilizar algunos o todos los espacios dispuestos. Relieve

Hidrografía

Clima

Aulas sin fronteras

1

Sociales 8

Bimestre: IV

Número de clase: 1

Actividad 2 – Tarea 1 Lea el siguiente texto y anote en el Cuadro de diálogo 3 las palabras cuyo significado desconoce. Búsquelas en un diccionario y anote el significado de las mismas en sus propias palabras.

Lectura 1 Geografía de Colombia El territorio colombiano se encuentra ubicado en el noroccidente de Suramérica. Tiene una superficie de 1.141.748 km² en el continente, y 589.160 Km² en el mar Caribe y 339.500 m² en el océano Pacífico. Como consecuencia de la posición geográfica, el territorio colombiano posee diversas formas de relieve, desde las llanuras en el oriente hasta las montañas en el occidente. Relieve colombiano En la superficie del territorio podemos encontrar sistemas montañosos, llanuras y valles. Si bien casi el 67% del territorio presenta un relieve plano, aproximadamente el 70% de la población se concentra en las zonas montañosas, debido a factores como el clima, la calidad del suelo y la presencia de las ciudades más importantes.

1

¿Sabía que…? En la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra uno de los sitios arqueológicos más importantes del país, conocido como Ciudad Perdida o Teyuna. Fue descubierta en 1976 aunque los indígenas Arhuacos, Koguis y Wiwas dicen que sabían de su existencia desde antes. Se trata de una ciudad construida alrededor de año 700 u 800 d.c. Consta de caminos, escaleras y muros empedrados, intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron los centros ceremoniales, casas y sitios de almacenamiento de víveres. Se calcula que tiene una extensión aproximada de 35 hectáreas y unas 169 terrazas de piedra.

La cordillera de los Andes atraviesa el territorio colombiano de sur a norte, y está conformada por tres cadenas montañosas paralelas entre sí: las cordilleras Oriental, Central y Occidental. Entre las cordilleras se encuentran los valles de los ríos Magdalena que se encuentra entre las cordilleras Central y Oriental y el valle del río Cauca que se encuentra entre las cordilleras Central y la Occidental (ver mapa). Colombia cuenta con sistemas montañosos que están separados del sistema andino. Entre los más conocidos están: la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada en la llanura del mar Caribe con una altura aproximada de 5.775 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m); la serranía de la Macarena considerada como una zona de reserva natural ubicada en el departamento del Meta; y la serranía del Baudó ubicada en el departamento del Chocó paralela a la costa del Pacífico. 1 Escaleras, Ciudad Perdida

2

Aulas sin fronteras

Bimestre: IV

Número de clase: 1

Sociales 8

Sierra Nevada de Santa Marta Fotografías de Fernando Cano Busquets para Aulas Sin Fronteras

Las zonas planas colombianas se encuentran alrededor de las zonas montañosas y corresponden a las extensas llanuras. Las llanuras costeras están ubicadas al norte y el occidente del territorio. La llanura costera del Pacífico es una llanura entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental. Gran parte de este territorio es húmedo y selvático. Los valles interandinos se encuentran a lo largo de los ríos Magdalena y Cauca.

Llanura costera en Nuquí, Chocó

Aulas sin fronteras

3

Sociales 8

Bimestre: IV

Número de clase: 1

Mapa físico de Colombia

É OC

ANO

AT L Á N

T ICO

Sierra Nevada de Santa Marta

3 Km

Pan am á

OC É

nta l

Orie ra

Rí o Ma g dal e na

Cor dille

Central Cordil le ra

R ío Ca

uca

A NO P AC Í F I C

O

Serranía del Baudó Cordill e ra Occi d enta

l

Venezuela

Serranía de la Macarena

Brasil Ecuador CONVENCIONES Fronteras internacionales San Andrés Islas Territorio Continental

Perú -100 200 300 400 m.s.n.m

-500 500 1000 2000 3000 4000 5000 m.s.n.m

0

50

100

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Atlas de Colombia, segunda edición, Bogotá, IGAC,1969. Autor: Eliana Díaz 4

Aulas sin fronteras

150 Km

Bimestre: IV

Sociales 8

Número de clase: 1

Hidrografía colombiana Colombia cuenta con uno de los mayores recursos hídricos del continente, ya que el promedio anual de lluvias es alto. Los ríos corren en tres direcciones: los del norte desembocan en el mar Caribe, aunque pueden haber nacido en el sur, los del occidente que llegan al océano Pacífico y los del oriente desembocan a los Ríos Orinoco y Amazonas (ver mapa). Colombia cuenta con tres vertientes principales, pacífica, oriental y occidental como lo veremos en el siguiente cuadro. 2 Las vertientes de Colombia

La Pacífica

La Norte o Caribe

La Oriental

sus ríos se caracterizan porque

sus ríos se caracterizan porque

sus ríos se caracterizan porque

Son cortos debido a que nacen en sistemas montañosos cercanos a la costa del Pacífico.

Son largos y caudalosos.

Son caudalosos, porque recorren áreas de altísima lluviosidad. a ellas pertenecen

Baudó San Juán Patía Mira

Nacen en zonas montañosas. a ellas pertenecen

Atrato Sinú Catatumbo Sogamoso Magdalena Cesar San Jorge Bogotá

Nacen en la cordillera oriental. Desembocan en los ríos Orinoco y Amazonas. Tienen cursos largos y abundante caudal. a ellas pertenecen

Meta Arauca Vichada Tomó Guaviare

Caquetá Guainía Vaupés Putumayo Apaporis

Tomado de: Campos, Darío. (2001). Espacio 6. Historia y geografía. Bogotá: Norma. Pág. 356.

2

¿Sabía que…? El río Amazonas es el río más caudaloso del mundo, atraviesa tres países (Colombia, Peru y Brasil) y tiene cerca de una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta. También es el río más largo del mundo con 7.062 km de longitud. Es tan ancho en algunos de sus puntos que en etapa baja tiene entre 1.6 y 10 km y en temporada húmeda puede llegar a tener hasta 48 km o más. Amanecer en el Amazonas

Aulas sin fronteras

5

Sociales 8

Bimestre: IV

Número de clase: 1

Mapa hidrográfico de Colombia

NT I C O T LÁ A O AN É OC R . Ce

s ar

3 Km

ge

Venezuela hí

R. S

an

Jo r

R. S i n ú

Pan am á

ec

Rí o

d al e

ag

R í o A r a uc a o

Río M ag

R í o Ca vo N or t e R í o C a s a na re

an Ju a n Ca u ca

. B a ud ó

Rí o

Ca li m

ta Me

i ch a d R ío V

R ío

R.

S om

R. S

R

R . A t ra t ó

O PACÍ FI CO OC É A N

na

R. N

a

G Rí o

a

i ar e ua v

i da I ní r R ío a R í o Gu ai n í R. C

ag

u án

Ecuador

Rí o P ut u m a

Rí o

Rí o

Ya rí

Ap

ap o ri s

yo

Brasil R. I ga

R ío

ra

P

ar

CONVENCIONES Fronteras internacionales San Andrés Islas Territorio Continental

an

á

Caq

u et á

Perú

-100 200 300 400 m.s.n.m

-500 500 1000 2000 3000 4000 5000 m.s.n.m

R í o Ama z on a s

0

50

100

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Atlas de Colombia, segunda edición, Bogotá, IGAC,1969. Autor: Eliana Díaz 6

Aulas sin fronteras

150 Km

Bimestre: IV

Sociales 8

Número de clase: 1

Climas de Colombia Los climas en Colombia son muy variados y están estrechamente ligados al relieve. Esto hace posible que los colombianos gocen de diferentes climas con solo desplazarse unas pocas horas. El clima de Colombia está determinado por diferentes razones. Una de esas es la latitud: la zona intertropical en donde se encuentra el territorio colombiano es fundamental para las temperaturas y las precipitaciones. Otra es la altitud: la presencia del relieve montañoso produce variaciones en la temperatura y las lluvias. Zonas climáticas

Montañoso tropical

Tropical lluvioso

Tropical seco

Características Varía de acuerdo con la altura: a mayor altura, menor temperatura. Da origen a los pisos térmicos: cálido, templado, frío, páramo y nieves perpetuas. Se presenta en el sistema montañoso independiente.

Se presentan altas temperaturas, abundantes lluvias y vegetación de selva.

Presenta temperaturas superiores a 30 ºC, las noches son frías; presenta escasas lluvias y poca vegetación.

Subdivisiones Húmedo de tierras templadas: con temperaturas medias ente 12 y 24 ºC y alturas que van hasta los 2.000 m. Tropical de tierra fría: con temperaturas entre 12 y 8 ºC y alturas que van hasta los 3.000 m. Alta montaña tropical. Páramo: con temperaturas menores a 10 ºC y se encuentra en alturas que van hasta 4.700 m. Nieves perpetuas: sus temperaturas se encuentran por debajo de los 0 ºC y se presenta en montañas que superan los 4.700 m. Selva ecuatorial: se presenta en la región del Pacífico y alrededores de las cordilleras andinas. La temperatura es mayor a 30 ºC y las lluvias son abundantes durante todo el año. Tropical húmedo: tiene lugar en la región de la Amazonia, al norte y al sur de la costa del Pacífico, en el valle medio del río Magdalena y al sur de la región Caribe. Presenta período seco y las temperaturas son superiores a los 18 ºC. Desértico: corresponde al norte de la península de la Guajira. Las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas altas. La vegetación característica es el cactus. Seco estepario: se presenta en la región del Caribe, en la región del río Zulia, Norte de Santander, en el cañón del Chicamocha, Santander, en el sector central de los llanos, en la parte alta del valle del Magdalena y en los cañones de los ríos Patía, Dagua y Cauca. Sus temperaturas son altas, las lluvias escasas.

Tomado: Ibarra, Ana. (2002). Latitudes 6. Geografía general y de Colombia. Bogotá: Norma. Pág. 166

Aulas sin fronteras

7

Sociales 8

Bimestre: IV

Número de clase: 1

3

El relieve, la hidrografía y el clima colombiano están estrechamente relacionados con la actividad económica de las diferentes zonas del territorio. Existen suelos variados muy fértiles como en las llanuras del Caribe y en los valles del Magdalena y Cauca en donde se desarrolla la agricultura intensa que a su vez está relacionada con la industria y el comercio. 3 Fuentes: Campos, Darío. (2001). Espacio 6. Historia y geografía. Bogotá: Norma. Ibarra, Ana. (2002). Latitudes 6. Geografía general y de Colombia. Bogotá: Norma. Hernández, Alexander Ed. (2005). Ciencias sociales, geografía. Nuevos territorios 6. Bogotá: Vincens Vives.

8

Aulas sin fronteras

Palabras que no conozco y su significado:

Bimestre: IV

Número de clase: 1

Sociales 8

2 Escriba un resumen del texto anterior en un párrafo. Utilice sus propias palabras.

Aulas sin fronteras

9

Sociales 8

Bimestre: IV

Número de clase: 2

Clase 2 Actividad 3 Lea el siguiente texto. Lectura 2 Guía de lectura para diferentes tipos de mapas Guía para leer un mapa físico Mapa en el que se representan las características físicas de la superficie terrestre (ríos, tipo de terreno, altura del mismo, etc.)

É OC

El título del mapa muestra el objetivo del mapa.

CO TL Á NT I O A

Sierra Nevada de Santa Marta

3 Km

am á

t al

Or i en

alen a

rdil l e ra

R ío Ma gd

Las curvas de nivel están separadas e indican que el relieve sube suavemente.

Co

Cordi ll era Central

Serranía del Baudó Cordi ll era Occ ide n tal

Venezuela

O CÉ

R íoCa u ca

A N O PA C Í F I CO

Pa n

Los topónimos son los textos con los nombres de los lugares o variada información.

AN

Serranía de la Macarena

Rosa de los vientos: los mapas traen una flecha que indica hacia donde queda el Norte.

Brasil Ecuador CONVENCIONES Fronteras internacionales San Andrés Islas Territorio Continental

Perú -100 200 300 400 m.s.n.m

-500 500 1000 2000 3000 4000 5000 m.s.n.m

0

50

100

150 Km

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Atlas de Colombia, segunda edición, Bogotá, IGAC,1969.

Convenciones: la explicación de los símbolos que se hayan utilizado para representar algún fenómeno. Los colores representan la altura de las montañas. El color más claro representa la altitud más baja y el color más oscuro es el punto más alto. 10

Aulas sin fronteras

La fuente indica el libro de donde se tomó el mapa.

Escala: es una pequeña regla que sirve para medir las distancias dentro del mapa. La longitud de la línea en el mapa equivale a 500 km en la realidad.

Bimestre: IV

Sociales 8

Número de clase: 2

El título del mapa muestra el objetivo del mapa.

Guía para leer un mapa político Estos mapas indican la división administrativa y política de los territorios.

É OC

San Andres, Providencia y Santa Catalina

T IC O A T LÁ N AN O

Atlántico

Guajira Magdalena

3 Km

Representa las fronteras internacionales de Colombia.

Cesar

Pa n

am á

Sucre Córdoba

O PA C Í F I C

Chocó

Arauca

Boyacá

Risaralda

Casanare

Caldas Cundinamarca

Vichada

Quindio

O CÉ A N

Los topónimos son los textos con los nombres de los lugares o variada información.

Santander

O

Antioquia

Venezuela

Norte Santander

Bolívar

Valle del Cauca

Tolima Meta Guainía

Huila

Cauca

Representa la división política del territorio Colombiano.

Guaviare Nariño Putumayo

Caquetá

Vaupés

Rosa de los vientos: los mapas traen una flecha que indica hacia donde queda el Norte.

Brasil Ecuador

Convenciones: la explicación de los símbolos que se hayan utilizado para representar algún fenómeno.

Amazonas

CONVENCIONES Límites departamentales

Perú

Fronteras internacionales 0

50

100

150 Km

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Atlas de Colombia, segunda edición, Bogotá, IGAC,1969.

La fuente indica el libro de donde se tomó el mapa.

Escala: es una pequeña regla que sirve para medir las distancias dentro del mapa. La longitud de la línea en el mapa equivale a 500 km en la realidad.

Aulas sin fronteras

11

Sociales 8

Bimestre: IV

Número de clase: 2

Actividad 4 Leer con atención la lista de los productos económicos que aparece a continuación y después ubique cada producto en el mapa de Colombia asignándole una convención a cada uno. Complete los elementos del mapa teniendo en cuenta la Guía de lectura de mapas. Producto

Departamento

Producto

Departamento

Antioquia

Huila

Sucre

Cauca

Magdalena Banano

Valle Palma Africana

Norte de Santander

Meta

Risaralda

Cesar Santander

Santander

Boyacá

Huila Meta Arroz

Nariño Papa Cauca

Bolívar

Cundinamarca Cesar Flores

Cundinamarca

Tabaco

Norte de Santander

Valle Caña de azúcar

Cauca Huila Huila

Tolima

Córdoba

Quindío

Sucre Magdalena Algodón

12

Aulas sin fronteras

Cesar

Caldas Café

Risaralda Santander

Tolima

Antioquia

Huila

Cundinamarca

Meta

Magdalena

Bimestre: IV

Madera

Sociales 8

Número de clase: 2

Chocó

Meta

Nariño

Caquetá

Putumayo

Vichada

Caquetá

Casanare

Amazonas

Arauca

Guainía

Santander

Vaupés

Huila Ganadería

Pesca

Esmeraldas

Guaviare

Antioquia

Vichada

Bolívar

Chocó

Cesar

Guajira

Córdoba

San Andrés

Tolima

Boyacá

Cundinamarca

Guajira

Boyacá

Meta

Guajira

Santander

Boyacá

Gas Natural

Huila Putumayo

Valle Carbón

Cundinamarca

Petróleo Casanare

Antioquia

Arauca

Norte de Santander

Norte de Santander

Cundinamarca

Chocó

Antioquia

Nariño Oro

Industria

Valle

Caldas

Atlántico

Guainía

Boyacá

Platino

Chocó

Níquel

Córdoba

Fuente: Diaz, R et.al. (2004) Milenio 5. Grupo Editorial Norma Educativa. Bogotá

Aulas sin fronteras

13

Sociales 8

Bimestre: IV

Mapa económico de Colombia O

San Andres, Providencia y Santa Catalina

C

NO ÉA

ATL

Número de clase: 2

Á NT I C O

Guajira

Atlántico Magdalena

3 Km

Cesar

Pa n

am

Sucre

á

Venezuela

Norte Santander

Bolívar

Córdoba

Santander

Arauca

É A N O P A CÍ F I C

O

Antioquia Chocó

Boyacá

Casanare

Caldas

Risaralda

Cundinamarca

Vichada

OC

...


Similar Free PDFs