Sociologia Texto 2 PARCIAL PDF

Title Sociologia Texto 2 PARCIAL
Author Cris Rivas
Course Sociología (Electiva)
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 56
File Size 425.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 374
Total Views 602

Summary

TEMA Nº 8: PROCESO DE SOCIALIZACIONCONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN.- Un conjunto de procesos por medio de los cuales las personas, desarrollan a lo largo de su vida, en el curso de la interacción social, y con un número indeterminado de colectividades - como la familia u otra organización que la reemplace...


Description

TEMA Nº 8: PROCESO DE SOCIALIZACION CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN.- Un conjunto de procesos por medio de los cuales las personas, desarrollan a lo largo de su vida, en el curso de la interacción social, y con un número indeterminado de colectividades - como la familia u otra organización que la reemplace en los primeros años de vida del niño cuando es dependiente de otros física y psicológicamente. ROCHER Y EL CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN.- "El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir". LA SOCIALIZACIÓN.- Es un proceso por el cual un individuo se hace persona social incorporando a su vida modelos de comportamiento, pautas sociales, símbolos, creencias, sentimientos, signos, costumbres, normas, en definitiva aquellos elementos componentes de la cultura. Estos elementos los incorpora de un grupo social o de la sociedad en la cual está inserto. Esta incorporación permite a la persona proceder y actuar de forma conveniente a las exigencias del grupo o sociedad. DOS MANERAS DE ENTENDER LA SOCIALIZACIÓN.- En este punto se examinara, como primera vía de comprensión, el modelo tradicional de acondicionamiento y el paradigma de la interacción como una segunda vía. A.- MODELO TRADICIONAL DEL ACONDICIONAMIENTO.- En el paradigma tradicional del acondicionamiento, de la comprensión de la socialización, el sujeto interioriza por medio de un proceso particular de aprendizaje un conjunto de normas, valores, actitudes, roles, habilidades y conocimientos que le posibiliten condicionar su comportamiento durante el transcurso de su vida. Por lo tanto desde este enfoque se sostiene que el proceso de socialización predetermina la conducta de las personas en diversas situaciones culturalmente definidas se puede decir que el proceso de socialización se puede comprender desde tres dimensiones.

La teoría del refuerzo social que propone que el desarrollo de la personalidad social corresponde al resultado de la dinámica entre estímulos sociales, En otras palabras se encuentra sometido a recompensas y castigos. La teoría de la imitación o identificación expresa que las personas aprenden por medio de la observación y de las recompensas y castigos. La persona representa cognoscitivamente el entorno y que consiste en un sistema de creencias sociales. B.- MODELO DE LA INTERACCIÓN.- El modelo de la interacción, se caracteriza por ser más dinámico que el modelo anterior, ya que concibe a las personas como sujetos que son parte de un sistema de interacción que se inicia con la familia, luego continua con el grupo de pares y para que el niño se enfrente a situaciones con el fin de obtener respeto a sus derechos personales por medio del respeto a los derechos de otros. Para el enfoque de la interacción la socialización es un proceso de adaptación personal de los individuos ante nuevas situaciones que lo impulsan a flexibilizar sus recursos cognoscitivos y modificar sus pautas normativas. Por lo tanto, se puede hablar de una socialización primaria y secundaria. AGENTES DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.- Los agentes de socialización son múltiples y pueden ser las instituciones, grupos, organizaciones, asociaciones, que de distintas formas contribuyen al proceso de socialización transmiten conocimientos y habilidades que proponen pautas, mandatos y modelos de comportamiento. Existen agentes asociados a una socialización primaria orientada a los niños y adolescentes. Y una socialización secundaria que contribuye al proceso dirigido hacia los adultos. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA.- Socialización primaria que transcurre en los primeros años de vida de las personas, que se encuentra referida a las pulsaciones motivacionales más profunda, de forma preferente a los niños y a los adolescentes.

Las fases de la socialización primaria corresponden a fases de maduración biológica, por lo cual la disociación entre una determinada fase de socialización y la correspondiente fase biológica puede comprometer la maduración de la personalidad. Una de las variantes del modelo freudiano, sostenida por Erikson, propone que la socialización primaria comprende cuatro fases: la fase oral-sensorial, la fase anal-muscular, la fase genital-locomotriz y la fase de latencia. La última fase desborda hacia la adolescencia y es una fase de amplia superposición entre socialización primaria y socialización secundaria. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA.- De acuerdo al enfoque propuesto por Erikson, en la socialización secundaria se encuentran diversas fases o estadios, que por lo general coinciden con las edades del ciclo vital. Las principales fases son la pubertad y la adolescencia, la edad adulta juvenil, la edad adulta y la madurez. A manera de síntesis los agentes de la socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que de manera directa o indirecta participan en este proceso. Los agentes de la socialización transmiten saberes y habilidades que en sus contenidos proponen modelos y pautas de comportamiento, estilos de vida, valores, creencias, costumbres, entre otros. A) LA FAMILIA: UN AGENTE DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA.- La familia ejerce una influencia fundamental en el proceso de socialización primaria. La socialización primaria consiste en captación e interiorización de las la expectativas del rol o roles a desempeñar y su inserción en la estructura social a través de la aceptación de ese rol y la ocupación del status. Este proceso se desarrolla en tres etapas: 1.- En la primera etapa el niño el niño se relaciona con las pautas o modelos de comportamiento a través de la percepción de la conducta de otros

2.- Los niños aprenden definiciones de situaciones y de status sociales que provienen de la conducta de los "otros significativos“ 3.- Los "otros significativos" se presentan al niño como pautas o modelos de conducta que otros agentes de la socialización se encargan de interpretar, modificar, reforzar, pero a la vez existe un sistema de sanciones que desempeña el papel de inculcarlos y mantenerlos. En las etapas de socialización que experimenta el niño se presentan dos elementos o fuerzas psicológicas que se transforman en elementos necesarios para que el "otro significativo“ tenga un impacto en la socialización del niño. Estos elementos corresponden, en primer lugar, al apego afectivo, y que al existir se tienden a buscar la estima, la aprobación y el amor de los "otros" para comportarse como los otros. En segundo lugar se encuentra la aparición y desarrollo del yo - objeto. El yo - objeto es indispensable para que las expectativas, que los demás proyectan sobre el niño, tengan un terreno fértil y así sean interiorizadas como pautas y se conviertan en un rol incorporado. B) LA ESCUELA Y SU PAPEL COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.- Como una función socializadora la escuela transmite a cada generación saberes y valores que pertenecen a la generación anterior, pero también traspasa aquellas destrezas valoradas y exigidas socialmente. La escuela permite consolidar las estructuras existentes y forma a las personas para que vivan en sociedad y así puedan adaptar roles sociales. Para algunas corrientes sociológicas la educación formal tiene un carácter conservador, ya que proporciona los instrumentos con los que un grupo recrea las condiciones de su propia existencia. Pero la educación también es asumida como una formación cívica e ideológica, de acuerdo al proceso en que se encuentre un país. La Escuela presenta una función renovadora de las estructuras sociales que se expresa a través de la difusión de nuevos modos de pensamiento y como elemento para orientar la vida y permitir la movilidad social, al momento de proporcionar niveles educativos altos, y así ascender en la pirámide social. C) EL GRUPO DE IGUALES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.- Un grupo de iguales se caracteriza porque sus miembros tienen la misma edad y todos sus integrantes son

considerados iguales, pero con diferencias de status a su interior, según la distribución del poder a su interior. Este tipo de grupos adquiere una relevancia durante la socialización primaria. Los grupos de iguales socializan a sus miembros siguiendo pautas particulares, ya que poseen una cultura propia con pautas, valores y normas. Pero también adoptan definiciones desde otros grupos como la familia y la escuela. D) LOS MASS-MEDIAS.- La radio, la televisión y las publicaciones tienen un fuerte impacto y papel en la socialización de las personas. Los medios de comunicación de masas proponen a las personas múltiples roles. Desde roles sociales, profesionales hasta políticos y que en la gran mayoría difieren del trasfondo social y cultural al cual pertenecen las persona que reciben su influencia o efectos. Para algunos autores los mass-medias constituyen una categoría especial en los agentes de socialización orientados a una colectividad. Particularmente, en las sociedades modernas, las técnicas de comunicación de masas son un agente de socialización tanto para niños, adolescentes como adultos. CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN SOCIAL.- Una sociedad exige a sus miembros que cumplan con las expectativas de los roles asumidos, así toda sociedad tiene un control social sobre miembros que se desvían de los modelos de comportamiento. - CONTROL SOCIAL.- El control social es el conjunto de mecanismo que elabora una colectividad o sociedad con el fin de prevenir las desviaciones de una persona o de una colectividad con respecto de una norma de comportamiento. Para lo cual la colectividad o la sociedad aplica acciones restrictivas y sanciones para eliminar una desviación que ha ocurrido y así lograr que la persona desviada vuelva a comportarse en conformidad a la norma transgredida. Las acciones restrictivas abarcan desde la reprobación, reprensión, sátira, el insulto hasta el uso de la fuerza física. Las sanciones se vinculan a acciones previstas para afectar los

intereses o bienes de la persona que incurre en la desviación, afectar al propio individuo o a través de obtener una compensación por el daño causado por la desviación. - DESVIACIÓN SOCIAL.- Aquel acto, comportamiento o expresión verbal de un miembro reconocido de una colectividad o sociedad, que se ha alejado o desviado, de manera grave, a nivel tanto práctico como ideológico, de una determinada norma. También puede ser el alejamiento de unas expectativas o creencias que la mayoría de la colectividad o sociedad juzga como legítimas. Es así que ante una desviación social se reacciona con una intensidad proporcional a su sentido de ofensa. Por otra parte, la desviación se puede definir como la ausencia de conformidad con un conjunto de normas que son aceptadas por una parte significativa de una comunidad o sociedad. Las sanciones pueden ser formales, ya que se impone una institución para asegurar que se respeten ciertas normas. Las sanciones formales fundamentales se expresan en la representación de los tribunales y las prisiones. Las leyes son un tipo de sanciones formales que regulan el comportamiento de las personas. Las sanciones informales son aquellas reacciones con una menor organización y con un carácter más espontaneo frente a la falta de conformidad. - CONTROL SOCIAL INTERNO.- El control social interno es aquel ejercido por la misma persona sobre sus propias acciones y se realiza de tres formas: a) Una de ellas es la internalización y que se refiere a la aceptación de las normas sociales y las expectativas de roles como sus propios criterios normativos. b) Otra forma de control social interno es la identificación de la persona con un grupo o una organización donde establece relaciones con otros. b) Una tercera forma de control social es la obediencia o sumisión donde la persona adhiere a los criterios y normas del grupo con la expectativa de obtener beneficios o para evitar posibles sanciones.

- CONTROL SOCIAL EXTERNO.- El control social externo se relaciona a las presiones de un grupo, comunidad o una sociedad para obtener la conformidad o conformismo en las personas para que cumplan con los criterios y normas establecidas. El conformismo es aquella actitud del individuo que adopta un determinado modelo o modo de vida de acuerdo o en correspondencia con el modelo de vida dominante en una colectividad o sociedad. Una forma de control social externo es la aplicación de recompensas y castigos a las personas para lograr la conformidad con las normas de un grupo o de una sociedad. - CONFORMISMO.- El conformismo o conformidad pueden ser definidos con un conjunto de normas que son aceptadas por una parte significativa de una comunidad o sociedad. Además se define como la actitud de una persona que adopta un determinado modo de vida conforme, con el que domina en el medio social en que se encuentra.

TEMA Nº 9: GRUPOS SOCIALES Para la Sociología, los grupos sociales, son la realidad más inmediata y fundamental, ya que las personas en el transcurso de su vida se proyectan en determinados grupos. Estos abarcan desde la familia, los compañeros de curso, los amigos del barrio, compañeros de club deportivo, compañeros de trabajo, entre muchos grupos en los cuales puede participar una persona. Los grupos sociales se caracterizan porque están formados por personas que tiene algún tipo de relaciones sociales entre sí. Por otra parte los grupos tienen un cierto tipo estabilidad y sus miembros se identifican como tales, y pueden ser identificados como integrantes del grupo. En un grupo se establecen procesos de interacciones sociales intensos y duraderos, por medio de formas de comunicación, y sobre la base de intereses de tipo instrumental, afectivos o morales que derivan de una cualidad común: afiliación política o religiosa, lugar de trabajo, status económico, pertenencia a una localidad, etc. Otro elemento que permite caracterizar a un grupo es que se distinguen de una asociación o de una institución, ya que si bien el grupo tiene uno o más objetivos, éstos, en muchos casos, no se encuentran formalmente establecidos en un estatuto o reglamento institucional. A través de la propuesta de George Homans se puede sintetizar que los elementos centrales para la existencia de un grupo son: 

Motivos (sentimientos) por parte de sus miembros



Tareas (actividades) para que éstos se cumplan y



Alguna comunicación (interacción) entre ellos.

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES.- Para clasificar a los grupos sociales se utilizan diferentes criterios. Uno de los criterios es aquel que se relaciona según el grado de inclusión por lo cual pueden existir grupos o sus subgrupos, si forman parte de un conjunto mayor. También hay grupos abiertos en que su afiliación se encuentra abierta a todo tipo de persona y los grupos cerrados a los cuales no accede cualquier persona.

Además la clasificación de acuerdo a su estructura define a grupos formales y grupos informales. En los primeros existe un estatuto o reglamentación que puede regularlo a diferencia de lo segundo que carece de reglamentos. En fin los grupos se pueden tipificar por medio de un gran número de criterios: tamaño, obligatoria o voluntaria, duración, carácter territorial, natural o artificial, etc. Sin embargo, para la sociología la distinción fundamental, para el estudio de los grupos sociales, es la clasificación entre grupos primarios y grupos secundarios. GRUPOS PRIMARIOS.- Los grupos primarios se caracterizan por una asociación y cooperación, pero fundamentalmente por cuatro elementos: 1) Una primera característica es el tamaño, ya que deben ser pequeños para que así sea posible establecer relaciones cercanas o de cara a cara entre sus integrantes 2) Las relaciones que se establecen son de tipo personal, con un carácter de proximidad, intimidad y conocimiento recíproco 3) Un tercer aspecto se vincula a la conciencia grupal, es decir un grupo primario implica un grado de identificación entre sus integrantes para que desarrollen un sentido de pertenencia grupal, para que los integrantes se expresen a sí mismo como un "nosotros". 4) Por último los grupos primarios tienen importancia para sus integrantes no tan sólo los propósitos que pretendan alcanzar, sino este tipo de grupo otorga gratificaciones personales, psicológicas y emocionales. Se puede decir que los grupos primarios cumplen ciertas funciones sociales, más allá de las propias. Por una parte desempeñan funciones de socialización e interiorización de pautas culturales y refuerzan ciertos tipos de creencias, costumbres, prácticas sociales y tradiciones. También permiten el desarrollo de motivaciones personales y orientan las conductas. GRUPOS SECUNDARIOS.- En cambio los grupos secundarios son expresiones de modelos a gran escala o más amplios, las relaciones sociales, en su interior, se encuentran reguladas por normas formales y racionales en diferentes niveles. Las características de este tipo de grupos es totalmente contraria a la de un grupo primario.

Las relaciones al interior de los grupos secundarios son impersonales con vínculos contractuales, con una cooperación indirecta. Los grupos secundarios se caracterizan por un alto grado de división, especialización y diferenciación de roles sociales y tareas propios de los procedimientos racionales de los modelos burocráticos. Algunos ejemplos de grupos secundarios son la administración pública, las grandes empresas, los municipios, asociaciones políticas, etc. En otras palabras se puede hablar de organizaciones formales. LAS ORGANIZACIONES.- En las ciencias sociales existen distintas definiciones sobre el término organización. Una de ellas designa a las actividades dirigidas a establecer, por medio de normas explícitas, relaciones duraderas entre un conjunto de personas para conseguir racionalmente un objetivo determinado. Otra definición expresa que de la actividad anterior surge un sistema social que puede ser entre muchos ejemplos un partido político, una empresa, un hospital, una iglesia o un sindicato. Una tercera definición es para designar a la estructura de las principales relaciones de carácter formal previstas y codificas en una empresa o un partido. Talcott Parsons considera a la organización como un sistema social en que su base fundamental es el esquema de valores, de normas institucionalizadas y roles Amitai Etzioni clasifica las organizaciones a partir del criterio de la conformidad que se encuentra en las relaciones entre los integrantes y las autoridades del sistema, de esta manera distinguen organizaciones coercitivas, utilitarias y normativas. - ORGANIZACIONES COERCITIVAS.- Las organizaciones coercitivas pretenden fines de orden y se orientan a la reclusión de sus miembros. Utilizan la coacción externa y provocan resistencias y tensiones: campos de concentración, cárceles, asilos de enfermos mentales, campos de prisioneros de guerra.

- ORGANIZACIONES UTILITARIAS.- Las organizaciones utilitarias están vinculadas a los objetivos de producción. Este tipo de organizaciones utiliza recompensas materiales para sus integrantes y que son establecidas por sus dirigentes que se aprovechan de la actitud calculadora de los miembros de estas organizaciones: empresas comerciales o empresas industriales. - ORGANIZACIONES NORMATIVAS.- Las organizaciones normativas se basan en que sus miembros ingresan voluntariamente y en la aplicación de sanciones de carácter normativo, y tienen por objetivo influir en la sociedad: organizaciones de carácter religioso, grupos políticos ideologizados, grupos de carácter social, asociaciones voluntarias, entre otras. FUNCIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES.- A continuación se presenta una serie de funciones de los grupos según ciertas dimensiones. Funciones con relación a los individuos y en las cuales el grupo despliega una serie de funciones y que, en algunos casos son indispensables: a) Los grupos satisfacen las necesidades básicas de los individuos tales como la seguridad, protección, amistad y reconocimiento. De esta manera, en las grandes organizaciones, donde las personas pasan gran parte de su vida, y con la ausencia de relaciones primarias, la función del grupo se hace relevante. b) Una segunda función de los ...


Similar Free PDFs