Taller sobre las características generales de la región Amazónica en Colombia PDF

Title Taller sobre las características generales de la región Amazónica en Colombia
Course Ecología del paisaje
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 11
File Size 469.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 134

Summary

Taller sobre las características generales de la región Amazónica en Colombia...


Description

UNIVESIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL ECOLOGIA DEL PAISAJE GRUPO 541 Paula Jimena Montoya Cód. 20131180036 Laura Patricia Osorio Cód. 20131180214 Juan Nicolás Siabato Cód. 20131180026 TRABAJO GEOGRAFÍA REGIONAL (AMAZONIA) 1. GENERALIDADES La Amazonía, es la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia, conocida como el Pulmón del Mundo. La Región Amazónica de Colombia es la más forestal, con una superficie de 476.000 km2. Comprende las grandes selvas tropicales que conforman dos unidades: la llanura amazónica de relieve plano y la saliente del Vaupés, constituida por colinas aisladas de poca altura y muy antiguas. Los principales centros urbanos de esta región son Leticia, Florencia, Puerto Asís, Mocoa, San Vicente del Caguán, Mitú y Puerto Leguízamo. El clima de la región amazónica es cálido y húmedo. (Gobernación del Amazonas, 2017) Los 476.000 km2 de la porción colombiana, ubicados en el confín noroccidental de la Gran Cuenca representan 6,4% del total del bioma amazónico y el 41,8% del territorio nacional. Está compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. (Gobernación del Amazonas, 2017)

Imagen 1. Región Amazonía. Fuente: (Universidad Nacional de Colombia , 2017) 2. CARACTERÍSTICAS 2.1 Población En la Amazonia colombiana residen 960.239 habitantes que corresponden al 2.3% del total de la población nacional, el cual asciende a 42.090.502 habitantes, censo general 2005 (DANE, 2007); con los datos reportados por el DANE se han consolidado las estadísticas de población para la región, para los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés se incluye toda su jurisdicción, para el departamento de

Cauca solo el municipio de Piamonte, para el departamento de Meta solo el municipio de La Macarena, para el departamento de Nariño ningún municipio y para el departamento de Vichada solo el municipio de Cumaribo, esta población se encuentra especialmente asentada en los departamentos de Caquetá con 404.896 habitantes (aproximadamente el 42% de la población total) y Putumayo con 299.286 habitantes (más del 31% de la población total). En cuanto a la población indígena asciende al 9% del total de la región (86,417 habitantes); la mayor parte está concentrada en los departamentos de Putumayo, con 37,896 personas (44% de la población indígena), y Amazonas, con 18.673 personas (22% de la población indígena). Por su parte, la población afrocolombiana representa el 3% del total regional (28,016 habitantes) se encuentra principalmente asentada en los departamentos de Putumayo, con 12.127 personas (43%) y Caquetá, con 11.673 personas (42%). En general la información permite observar una creciente tendencia a la concentración de la población en las cabeceras departamentales y/o corregimentales. Se resalta el mayor énfasis en aquellas unidades políticas – administrativas donde históricamente se han consolidado procesos de colonización (Caquetá, Putumayo, Guaviare y sur del Cauca). Ahora, comparando en términos globales la población urbana respecto a la rural, se observa un registro mayor de la población en las áreas rurales (54.4%) en la Amazonia colombiana, que en general, se caracteriza por ser altamente dispersa dada su ubicación geográfica en dichos departamentos, mientras que la población en las áreas urbanas asciende a 49.6% del total de la población regional. (SIAT AC, 2015) 2.2 Económica La base económica del departamento es la agricultura, la explotación forestal, el turismo ecológico, la ganadería y el comercio fronterizo, otro renglón importante dentro de la economía del departamento. En mas detalle aquí algunas de las actividades económicas mas importantes: Pesca: En los diferentes ríos amazónicos, se encuentran abundantes variedades de especies, hasta ahora se han reportado unas 318 sólo para el río Orinoco, incluyendo las de consumo humano, y otras consideradas como peces ornamentales, ambas con posibilidades de comercialización. Las especies de mayor importancia y abundancia son: Blanco Pobre, Bocachico, Cachama, Cajaro, Caribe, Coporo, Curbina, Doncella, Dorado, Lau-lau, Morocoto, Palometa, Pavón, Payara, Rayao, Sapoara y Sardinata. Agricultura: Debido a que el suelo del departamento es muy ácido y muy pobre en materia orgánica es por lo mismo infértil, lo que conlleva a que el cultivo de productos alimenticios sea muy bajo y consecuentemente la actividad productiva interna también, con una marcada dependencia extraregional, siendo la agricultura de conuco la principal fuente local de alimentos; el precio de los productos agrícolas es muy bajo a nivel del productor. Existe el predominio de una agricultura de subsistencia que tiene como principales producciones la yuca y el plátano; los organismos responsables prestan asistencia a través de programas de capacitación técnica, financiamiento y material legal. Artesanía: La cestería y los tejidos, son realizados en diversos tipos de fibras vegetales como la corteza de marimba, hojas de cucurito, moriche, tirite y mamure con variados estilos, destacándose con las guapas decoradas de varios tamaños, mueblería en general, cestas, sebucanes, catumare, bolsos, chinchorros, hamacas y guayucos. Entre otros trabajos se encuentra la artesanía a base de semilla, raíces y cortezas de plantas. Así por

ejemplo, de la semilla de nogal se elabora cofres y lámpara y de los troncos y raíces de chontas se obtiene maceteros ecológicos ideales para ser utilizados con las plantas de orquídeas. Así mismo se trabaja el tallado de madera en especies como la caoba, cedro e ishpingo para la fabricación de objetos decorativos y utilitarios como muebles y enceres (balcones, puertas, ventanas, sillas y mesas) y una gama de utensilios elaborados en barro o arcilla, collares de semillas multicolores, de dientes de animales, coronas de plumas y cuadros pintados. También sobresalen los tejidos a crochet (colchas de lana de ovino, chompas, tapetes y manteles de hilo de algodón), manualidades. En el caso de la cerámica, los artesanos amazonenses utilizan la arcilla natural con la que elaboran vasijas y platos muy cotizados por su originalidad y durabilidad. La cerámica al frio también es trabajada finalmente, a través de ella se realza la incomparable belleza de la flora silvestre de esta región como orquídeas, azucenas y margaritas. (Paseoamazonas, 2011) Explotación y exportación de recurso forestales: Variedad en maderas (cedro, caoba, abarco, comino, caucho, ipecacuana y palo de rosa). Turismo: El atractivo turístico natural, formado por los parques nacionales y monumentos naturales que ocupan el 34% del territorio estatal. Los paisajes de la sabana y selva, la presencia de innumerables ríos de aguas claras y negras, los saltos y raudales, los tepuyes y cerros. Cinco monumentos naturales: formación de Tepuyes (compartido con el estado Bolívar), Cerro Autana – Puerto Ayacucho -, Piedra de Cocuy – San Carlos de Rio Negro -, Piedra de la Tortuga y Piedra Ointada – San Juan de Manapiare -. (encolombia, 2012) 2.3 Ecológica Predominan en la Amazonía las zonas bajas, planicies o llanuras que no superan los 500 msnm. Los territorios más altos hacen parte, en su gran mayoría, del piedemonte de la Cordillera de las Andes al oeste y de las serranías y mesetas Guayanesas al norte. Por su ubicación en la zona intertropical, se trata de una región cálida, que tiene temperaturas promedio que oscilan alrededor de 25°C, con pocos cambios a lo largo del año. Los niveles de humedad están sobre el 85% y la pluviometría tiende a ser alta (entre 2000 y 3000 mm anuales) sin mayores oscilaciones a lo largo del año. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) La cuenca del río Amazonas es la más grande del mundo con un promedio de 230.000 m 3 de agua por segundo, que corresponde aproximadamente al 20% del agua dulce en superficie terrestre mundial. La mayor parte de estos ríos, incluido el río Amazonas, nacen en la cordillera de los Andes, aun cuando también hay afluentes que se forman en el macizo guayanés y en la meseta brasilera. (CEPAL, 2017) En la Amazonía colombiana se encuentra también la mayor parte de los pantanos del país (81,4%). A esto deben agregarse 763.767 metros cúbicos de lagunas, que equivalen a 9,6% del total nacional. En términos de balance hídrico, la mayor parte de la Amazonía tiene altos excedentes de agua. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) La región presenta una enorme variabilidad climática y ecosistémica al incluir la vertiente de la cordillera Oriental, donde se encuentra una amplia gama de temperaturas y condiciones ambientales características de un país tropical. (CEPAL, 2017)

Adicional a la gran variedad, los ecosistemas amazónicos se caracterizan por la fragilidad al encontrarse en su mayoría asentados sobre suelos pobres muy vulnerables a la lluvia y el sol, por lo que una vez talado el bosque la fertilidad de los suelos se agota con rapidez. Así, la gran exuberancia de la selva no se debe a la buena calidad agrológica del suelo, sino que resulta de la particular forma de funcionamiento de sus ecosistemas, que se basa en un ciclo de alimentación generado por la selva y las condiciones ambientales de alta humedad y calor imperantes. (CEPAL, 2017) De acuerdo con los estudios del SINCHI (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas), el 4,7% de la Amazonía corresponde a los biomas de montaña andina; la mayor superficie, 64,9%, está cubierta por selva húmeda ecuatorial de tierra firme; el 12%, son selvas inundables; las sabanas amazónicas con sus Catingas ocupan 3,4%; las formaciones rocosas y los tepuyes, incluida la serranía de La Macarena comprenden el 15%. (Banco de Occidente, 2008) Se puede decir que 70% de los bosques que se conservan naturales en Colombia se encuentran en la Amazonía. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) De la flora amazónica se han registrado 6.249 especies. La diversidad faunística de la Amazonia colombiana está compuesta por 674 especies de aves, 158 de anfibios (118 endémicos), 195 de reptiles con un endemismo, 212 de mamíferos y 753 de peces. Son 79 las especies amenazadas: 24 de mamíferos, 23 de aves, 15 de reptiles, 14 de peces y 3 de anfibios. (Banco de Occidente, 2008) Se estima que la región alberga cerca del 10% de las especies vivas del planeta. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) 3. ZONAS DE IMPORTANCIA 3.1 Zonas de importancia ambiental: La Amazonia con 7,4 millones de km 2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Imagen 2. Fuente: Áreas protegidas. Parques Nacionales Naturales, 2010. Resguardos indígenas, igac, 2010. Reserva forestal Ley 2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. En Alisos 2011., p 35. La región amazónica colombiana comprende 48 millones de hectáreas en las que predominan tres figuras de ordenamiento territorial; la zona conservada ocupa 38 millones, de las cuales, 178 resguardos indígenas se sitúan en 25 millones, y 12 parques nacionales naturales en cerca de 8 millones; existen, asimismo, 8 millones de hectáreas bajo la figura de zonas de reserva forestal (Ley 2 de 1959). Finalmente, 8 millones más componen la zona ya intervenida. Entre estas agrupaciones hay traslapes en 4 millones de hectáreas. (CEPAL, 2017) En cuanto a los resguardos indígenas identificados se encuentran distribuidos a través de la región amazónica de la siguiente manera:

-

Fuente: Territorio Indígena y Gobernanza, 2010. Como se evidencia en la anterior tabla, los 156 resguardos indígenas ocupan en total 25´614.261 ha, y representan el 24% del total de resguardos titulados en Colombia.

En lo referente a los Parques Nacionales Naturales, se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Año Denominación Departamento Superficie (Ha) 1975 Parque nacional natural Amacayacu Amazonas 293.500 1984 Parque nacional natural La Paya Putumayo 422.000 1986 Parque nacional natural Cahuinarí Amazonas 575.000 Caquetá 2.782.353 1989 Parque nacional natural Serranía de Chiribiquete Guaviare 855.000 1989 Reserva nacional natural Nukak Guaviare Vaupés 1989 Reserva nacional natural Puinawai Guainía 1.092.500 1989 Parque nacional natural Tinigua Meta 201.875 2002 Parque nacional natural Río Puré Amazonas 999.880 Caquetá 68.000 2002 Parque nacional natural Alto Fragua IndiWasi Cauca 97.189 2007 Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi Caquetá Putumayo 2008 Santuario de fauna y flora Plantas Nariño 10.204

2009

Medicinales Orito Ingi-Anduve Parque nacional natural Yaigojé Apaporis

Putumayo Vaupés 1.060.603 Amazonas Fuente: Realizada por autores, datos Parques Nacionales, 2017.

Finalmente, cabe mencionar que la región amazónica cuenta con un área de reserva forestal nacional, Zona de Reserva Forestal de la Amazonia. De acuerdo a la Ley 2° de 1959, la Reserva fue declarada con una superficie de 43.959.737 ha, luego de varios procesos de sustracción, disminuyó su extensión en 6.115.213 ha, como resultado de varias disposiciones emitidas por el Incora, el Inderena y recientemente el Ministerio del Medio Ambiente. La mayoría de las normas sobre sustracciones estuvieron fundamentadas en la destinación de tierras para proyectos de colonización o en la titulación de tierras ya colonizadas. La Zona de Reserva Forestal de la Amazonía actualmente es la más extensa del país con una superficie de 37.844.524 ha, en jurisdicción de 9 departamentos y 88 municipios. (Ideam, 2006) 3.2 Zonas de importancia cultural Dos de las características que hacen tan atractiva esta reserva mundial es precisamente su población todavía indígena y su comida nativa. La primera, envidiablemente convive con la naturaleza y está conformada por grupos pertenecientes a las tan primitivas familias lingüísticas Arawak, Tucano y Huitoto; estamos hablando de grupos como los nukaks, aún nómadas, los huitotos, yaguas, tucanos, ticunas, camsás e ingas que, gracias a lo denso de su selva, han podido salvar muchas de sus costumbres y tradiciones. Estos grupos étnicos viven en el interior de la selva amazónica. [ CITATION Deu08 \l 5130 ] Existen un total de 156 resguardos, en donde se presentan gran diversidad de tradiciones culturales de los pueblos indígenas, allí honran la historia y demuestran la importancia del amazonas como paraíso ecológico. Cada tribu, por intermedio de sus sabios, ha desarrollado grandes conocimientos en lo que respecta a las plantas y los animales, siendo una maravilla en lo que a la medicina natural y alternativa respecta. En la actualidad, mucha gente recurre a esta región en busca de medicinas y tratamientos alternativos que continúan sorprendiendo a la medicina occidental, llegando a funcionar prácticamente como un atractivo turístico. [ CITATION Fer07 \l 5130 ] 3.3 Zonas de importancia económica Una parte importante del área de la Amazonia está cobijada por las figuras de protección y conservación. Por ello, independientemente de la valoración social y uso que se dé sobre el resto del territorio, se deben promover actividades productivas que puedan desarrollarse bajo la conservación, que generen mayor bienestar social y sean rentables. (CEPAL, 2017) Debido a la falta de conectividad entre la Amazonía y las demás regiones del país por vía terrestre, las principales vías de conectividad económica de la región son de carácter fluvial y aéreo. El aeropuerto de Leticia, maneja un volumen de carga aérea mayor que el de cualquier otra ciudad amazónica, ya que la única forma que tiene el Amazonas para recibir mercancía proveniente del interior del país es por vía aérea. Leticia, además de no contar con comunicación terrestre con el resto del país, carece de comunicación terrestre con los demás municipios del Amazonas; la única forma de comunicación son las rutas aéreas y fluviales. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) La navegabilidad fluvial, el río Caquetá es de un 89% de su recorrido; el Putumayo, en 93%. Por su parte, los ríos Amazonas y Guaviare son navegables en todo su tramo, papel

fundamental que desempeña el río Amazonas, el cual permite mantener una navegación mayor permanente a lo largo de sus 116 kilómetros de recorrido por territorio colombiano. Esto permite, además de comunicar a Leticia con Puerto Nariño, el desarrollo del sector turístico de la zona, una de las principales actividades económicas de la región. Además, el río permite llegar a otros sitios turísticos importantes, como la Isla de los Micos y el Parque Nacional Natural Amacayacú. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) El grueso de la red vial de la Amazonía se concentra en el anillo de poblamiento, en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare. Las vías más importantes, y que se encuentran en mejores condiciones, son las que comunican las capitales de estos tres departamentos con el interior del país. Los dos departamentos con mayor participación en la economía amazónica son Putumayo y Caquetá, los cuales concentran el 81% del ingreso regional, lo que coincide con su participación demográfica. A medida que nos alejamos hacia la periferia, el ingreso departamental disminuye proporcionalmente, siendo los departamentos de Vaupés, Guainía, Amazonas y Guaviare los de menor ingreso. Por lo tanto, la participación de estos departamentos en el PIB nacional es nula. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) Vale la pena resaltar el aumento del PIB en Putumayo, cuya participación en el PIB regional pasó de 19% a 42% entre 1990 y 2011, llegando a convertirse en el departamento con mayor ingreso en la Amazonía. Ello se debe al incremento en la explotación de hidrocarburos desde mediados de la década anterior, lo cual significó la disminución de la participación relativa de otros departamentos, específicamente Guaviare y Caquetá, cuyas participaciones disminuyeron en 19% y 5%, respectivamente, durante el mismo período. (Meisel, Bonilla, & Sánchez, 2013) 4. CASO DE ECOTURISMO (Reserva Natural Tanimboca) La reserva Natural Tanimboca se encuentra ubicada en el municipio de Leticia a 11Km del casco urbano. En treinta hectáreas de bosque protegido, la reserva Tanimboca ofrece actividades de ecoturismo. Por los senderos ecológicos se pueden recorrer ecosistemas de pantano; también se aprecian variedad de árboles, plantas medicinales y diferentes tipos de flores. Uno de los principales atractivos del sitio es el serpentario, donde además de ofidios como boas, corales y tallas X se ve al gran caimán negro. (Colombia Travel, 2017) Cabe resaltar que la agencia de viajes Tanimboca cuenta con una política de sostenibilidad, la cual busca brindar a los visitantes la oportunidad de vivir el Amazonas en todo su esplendor de una forma consiente y amigable con el ambiente, haciendo un uso adecuado del agua, la energía y los residuos que generan y resaltando los valores de los atractivos naturales de la región. Su interés es dar a conocer las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas respetando su cultura y forma de vida, evitando generar impactos negativos en la comunidad y rescatando la diversidad étnico-cultural local. Además son conscientes y rechazan cualquier práctica que atente contra los niños, como la ESCNNA y la explotación laboral infantil. Generan empleo a los colaboradores de base local en condiciones laborales justas y apoyan a la comunidad en la venta y distribución de sus productos con miras al mejoramiento de su calidad de vida. Conjuntamente cuentan con ocho programas con sus respectivos objetivos, y se apoyan en leyes y resoluciones para lograr su política de sostenibilidad. Como es el caso de la Ley 679

de 2001, ley 1336 de 2009 (Prevención del comercio y explotación sexual con menores de edad a través del turismo); Ley 17 de 1981, ley 1333 de 2009 (Con el fin de evitar el tráfico ilegal de especies de flora y fauna); Ley 63 de 1986, ley 1185 de 2008 (Con el fin de evitar el tráfico de bienes culturales); Resolución 0584 de 2002 (Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional). Además evitan la explotación laboral y ejercer discriminación de raza o género. (Tanimboca, 2017) 5. PROBLEMAS ...


Similar Free PDFs