Tarea 10 - ejercicios encargados PDF

Title Tarea 10 - ejercicios encargados
Author marcus person huancaqui
Course Ingenieria Economica
Institution Universidad Nacional de Ingeniería
Pages 3
File Size 109.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 183

Summary

Luz M. Pari P. & Bladimiro Centeno / TCT / UNA-Punoa) TAREA: Aplicación de los niveles de comprensión lectora al texto “La nueva religión”.A. Análisis de texto: Lectura atenta del texto a) Título: “La nueva religión” b) b) Identificación del autor: “Mario Bunge” Subrayado de la idea principa...


Description

Luz M. Pari P. & Bladimiro Centeno / TCT / UNA-Puno

a) TAREA: Aplicación de los niveles de comprensión lectora al texto “La nueva religión”. A. Análisis de texto: 1. Lectura atenta del texto a) Título: “La nueva religión” b) b) Identificación del autor:

“Mario Bunge”

2. Subrayado de la idea principal en cada párrafo -A mediados de nuestro siglo surgió una religión que hoy cuenta millones de fieles. -Y, a diferencia de las demás religiones, ha captado a las personas más prácticas del mundo: los científicos, ingenieros y administradores. El lector ya adivinó: se trata del culto de los ordenadores. -Sería absurdo negar que su difusión masiva está revolucionando la vida diaria, la economía y la cultura. Lo discutible es la ideología que suele acompañar a la revolución de marras. -Que los ordenadores pueden hacer cuanto hacemos los humanos, sólo que mucho mejor; y que los ordenadores terminarán por dominar al hombre. -Es verdad que los ordenadores pueden almacenar y elaborar (“procesar”) cantidades prodigiosas de información. Pero es falso que puedan reemplazar con ventaja al cerebro humano en todos los campos. -Los ordenadores no plantean problemas nuevos sino que nos ayudan a resolver problemas de ciertos tipos. -Los ordenadores carecen de iniciativa y de originalidad; se los diseña para que obedezcan instrucciones, no para que las inventen. -Tercero, los ordenadores carecen de intuición para imaginar y evaluar ideas nuevas; en resumidas cuentas, no es verdad que los ordenadores puedan hacer todo lo que podemos hacer los humanos. -Los ordenadores son dispositivos combinatorios carentes de espontaneidad y creatividad. Incluso la memoria humana difiere de la de un ordenador. La primera borra, agrega, reorganiza y a menudo embellece, en tanto que el segundo conserva fielmente cuanto se le ha confiado.

Luz M. Pari P. & Bladimiro Centeno / TCT / UNA-Puno

-A diferencia de los ordenadores, somos capaces de tomarnos algunas ideas a pecho y aun con pasión, lo que a veces nos ciega y otras nos ilumina. Dadas estas diferencias, la estrategia de buscar entender el cerebro en términos informáticos es fundamentalmente errada. -El temor de que los ordenadores terminen por dominarnos es absurdo, ya que, en últimas instancias, quienes los controlan son seres humanos. -Lo que sí debemos temer es que se abuse de los programas que dan como resultados finales decisiones que afectan a nuestras vidas; en otras palabras, el abuso de los ordenadores nos torna dogmáticos sin advertirlo: nos acostumbramos a aplicar principios científicos, técnicos o morales, olvidando la necesidad de controlarlos, revisarlos, enriquecerlos o abandonarlos. -En resolución, los ordenadores no sienten ni dudan, ni siquiera calculan por cuenta propia, esto es, independientemente de los programas que los alimentan, por los mismos motivos los ordenadores son incapaces de crear y evaluar ideas y métodos radicalmente nuevos. -La vida, en cambio, exige innovación y flexibilidad, y por esto también crítica, permanentes, y éstas no son computables, el cálculo vale plata, pero la intuición vale oro, y la originalidad no tiene precio. -Dado el enorme valor instrumental de los ordenadores, honremos a sus diseñadores, constructores y programadores, pero impidamos que contribuyan a aumentar el paro, y no tomemos en serio la religión del ordenador, el buen o mal uso que hagamos de los ordenadores depende exclusivamente de nosotros. 3. Superestructura ¿En cuántas partes de divide el texto? Se divide en 3 partes: -Introducción -Desarrollo -Conclusión 4. Macroestructura. ¿Qué dice en pocas palabras? En un párrafo. En el texto de habla de la nueva religión, el culto de los ordenadores, se mencionan las razones por las cuales no se puede remplazar al hombre con las máquinas y que tampoco nos podrán dominar, se menciona que solo se debe temer a depender de los programas para tomar las decisiones de tu vida.

Luz M. Pari P. & Bladimiro Centeno / TCT / UNA-Puno

5. Estructura del pensamiento ¿Cómo organiza sus ideas el autor? El autor organiza sus ideas con un esquema.

6. Identificación pragmática Referente: “La nueva religión” Emisor: “Mario Bunge” Propósito: “Informar” Receptor: “Cualquier persona que lea el texto” Efecto: “El lector queda instruido” Tipo de lenguaje: “Lenguaje científico” Relación social: “Vertical, profesional-usuario”...


Similar Free PDFs