Tarea 4 - fdffff PDF

Title Tarea 4 - fdffff
Course INMUNOLOGÍA BÁSICA
Institution Universidad de Sonora
Pages 4
File Size 166.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 114

Summary

fdffff...


Description

Universidad de Sonora Campus Cajeme Taller de integración 1 Dra. Susana Mendívil Parra Tarea 4: Integración de los casos 9, 10 y 1. Completa el cuadro de terminología médica Concepto Definición La paresia es la disminución de la fuerza de los músculos con Paresia limitación del rango de movimientos voluntarios. Plejía Debilidad total de la musculatura de que las manifestaciones son variables según la intensidad del déficit y el segmento corporal dañado. La debilidad predomina habitualmente en los segmentos distales y puede limitarse a una reducción de la velocidad y de la precisión de los movimientos finos. Disartria Es una afección en la cual usted tiene dificultad para decir las palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar. Disfasia Trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste en una falta de coordinación de las palabras y se produce a causa de una lesión cerebral. Apraxia La apraxia es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Agnosia Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos, especialmente la vista. Metría Sinergia

Acción conjunta de varios órganos en la realización de una función.

Diadococinesia

La diadococinesia es la capacidad de realizar movimientos coordinador voluntarios alternativamente en direcciones opuestas mediante la flexión y extensión. Erupción de la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele ir acompañada o precedida de fiebre; es la manifestación de un gran número de infecciones. Erupción muy roja que se produce en las mucosas, principalmente de la boca y la faringe, durante algunas fiebres eruptivas como el sarampión y la escarlatina. La diaforesis se refiere a la producción abundante de sudor a nivel corporal. Aunque existen condiciones normales de sudoración, implica una respuesta exagerada ante una condición clínica determinada.

Exantema Enantema Diaforesis

2.- Contesta las preguntas a. Describe cómo se exploran los componentes del síndrome meníngeo  Rigidez de nuca: Se explora con el paciente en decúbito supino, flexionando de forma pasiva la nuca. En pacientes con irritación meníngea encontraremos hipertonía muscular generando una gran contracutura de la musculatura cervical, impidiendo la flexión y elevando cabeza y tronco en un mismo bloque. 

Signo de Kernig: Pediremos al paciente tumbarse en decúbito supino con las piernas extendidas. Flexionaremos una de las piernas sobre la pelvis intentando formar un ángulo de 90º. Ésta maniobra será dolorosa para el paciente, obligándole a doblar la rodilla causándole mejoría.



Signo de Bruzinski: Similar a la maniobra de rigidez de nuca. Intentamos aproximar el mentón del paciente hacia su pecho. En caso de irritación meníngea, el paciente automáticamente flexionará ambas rodillas buscando mejoría del dolor.

b. Describe cómo se exploran el signo de Hoffman, Babinski y sus sucedáneos  Signo de Hoffman: se sostiene con la mano izquierda del explorador la mano del enfermo con la palma orientada hacia abajo y los dedos relajados; se toma el dedo medio del enfermo entre los dedos índice y medio y se aplica un rápido pellizco a la extremidad de este dedo produciendo una flexión brusca sobre la falange distal. El signo se halla presente si se produce una flexión de la falange distal de los dedos índice y pulgar. Implica compromiso piramidal por lesión ubicada por encima de C5. 

Signo de Babinski: el estímulo de la planta del pie con el mango del martillo, rascando su lado externo desde el talón hacia el metatarso, y luego siguiendo este hasta su borde interno, con ligera a moderada presión, produce la extensión del dedo gordo y, a veces, apertura en abanico de los dedos restantes. Su presencia indica alteración de la vía piramidal.



Signo de Gordon: presionando firmemente la porción media o inferior de los músculos de la pantorrilla en pacientes con lesiones del tracto piramidal conocido, se produce una respuesta extensora de los dedos del pie.



Signo de Chaddok: (de la mano) percutiendo el lado cubital del antebrazo en la región proximal a la mano se desencadena la flexión de la muñeca y extensión de los dedos. Presente en lesiones de la vía piramidal.



Signo de Stranski: abduciendo pasivamente el quinto dedo se obtiene la misma respuesta que en todos los anteriores. Sucedáneo de Babinski.



Signo de Oppenheim: el estímulo de la mucosa labial mediante el contacto con la yema del dedo explorador o con un bajalenguas provoca movimientos de succión por contracción del músculo orbicular de la boca; la respuesta podría ser incompleta, manifestándose solo con la contracción débil del músculo antes mencionado, o completa, con movimientos de succión de la lengua y la faringe. Su presencia es normal en lactantes hasta los 4 a 6meses. Se encuentra presente en lesiones del lóbulo frontal, demencias y en el síndrome seudobulbar.



Signo de Schaeffer: (de la mano) pellizcando o comprimiendo los tendones flexores de la mano a nivel de la muñeca se produce la flexión y aducción del dedo pulgar; tiene el mismo significado que el descripto previamente.

c. ¿En qué parte del sistema nervioso central se integra la termorregulación? En el hipotálamo: La porción anterior controla los mecanismos que regulan la pérdida de calor. La estimulación de esta área produce dilatación de los vasos sanguíneos cutáneos y sudación, lo cual disminuye la temperatura corporal, La estimulación de la porción posterior da por resultado vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel e inhibición de la respiración, también puede haber escalofríos, en los cuales los músculos esqueléticos producen calor. d. ¿Cuáles son los cuatro mecanismos por los que el cuerpo elimina el calor y cuál de ellos es el más eficiente?

 





Conducción: transferencia del calor de un tejido a otro por contacto directo (tocar una roca fría o tumbarnos en la hierba fresca, por ejemplo). Convección: transferencia del calor por el “barrido” de este, por parte de un líquido o un gas (el viento y sobre todo el agua nos roban calor por convección, por lo que buscar zonas de viento como la arista de una montaña o echarnos agua por encima son formas efectivas de reducir el calor de nuestro cuerpo). Radiación: es la forma principal de perder calor en reposo (un 60% del calor total), y se trata de una liberación de rayos infrarrojos, un tipo de onda electromagnética (el sol o una hoguera liberan calor de esta forma, y nuestro cuerpo la absorbe si es superior a la nuestra). Evaporación: es la pérdida de calor que se produce cuando se evapora el sudor, y representa el 80% de la pérdida de calor mientras corremos. Aumenta más cuanto mayor sea nuestra temperatura. Ojo, ¡cuando se evapora el sudor! Esas gotas de sudor que caen por la frente no eliminan calor, así que será importante tener mucha superficie de piel libre para evaporar el sudor, de modo que no aumente demasiado y provoque una pérdida de energía considerable (por cada litro de sudor estamos perdiendo casi 600 kilocalorias, que se añadirían a las kilocalorias consumidas por la propia actividad muscular, aumentando por lo tanto las demandas energéticas durante la carrera o el entrenamiento).

e. ¿Qué es la aclimatación térmica? Proceso por el cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente, que en general tienen relación directa con el clima. Se suele usar este término para referirse a procesos que ocurren durante un período corto, dentro del periodo vital de un organismo individual o grupo. Puede ser una situación puntual o representar parte de un ciclo periódico, como es el caso del crecimiento de pelo que experimentan algunos mamíferos durante el invierno 2. Analiza y responde los casos clínicos justificando tu respuesta CASO CLÍNICO 1: Paciente masculino de 27 años de edad sufre accidente automovilístico por mecanismo de alta energía. Al recibirlo en urgencias el paciente se encuentra con apertura ocular a la voz, respuesta verbal con sonidos incomprensibles y respuesta motora de localización al dolor. Pregunta 1. ¿Cuántos puntos tiene en la Escala de Glasgow? a. b. c. d.

11 puntos 10 puntos 9 puntos 8 puntos

CASO CLÍNICO 2: Paciente femenino de 4 años de edad, que inicia con exantema vesicular pruriginoso inicialmente macular de inicio en cara que posteriormente se generaliza. Algunas de las lesiones se encuentran umbilicadas y otras en fase de costra. Se encuentra febril e irritable. Como antecedentes relevantes acude a guardería y tiene su cartilla de salud con aplicación de todas las vacunas del esquema. Pregunta 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. b. c. d.

Sarampión Varicela Eritema infeccioso Escarlatina

Pregunta 2. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? a. Penicilina oral o macrólidos en caso de alergia

b. Antitérmicos, aislamiento y control del prurito c. Vitamina A, aislamiento estricto y vacunación a contactos d. Vigilancia y transfusiones en caso de anemia hemolítica CASO CLÍNICO 3: Paciente masculino de 22 años de edad, de origen canadiense sin enfermedades conocidas, que ingresa a urgencias posterior a sufrir pérdida del estado de alerta al estar jugando en un partido de futbol en temporada de verano, durante el torneo interuniversitario en la ciudad de Mexicali, Baja California. Se recibe a paciente con deterioro neurológico evidenciado por falta de respuesta a los estímulos externos, taquicárdico, taquipneico, hipotenso, con temperatura de 40.2°C, con sequedad de piel y mucosas. Pregunta 1. ¿Cuál de las siguientes opciones diagnósticas es más probable en este paciente? a. b. c. d.

Síncope térmico Agotamiento por calor Golpe de calor clásico Golpe de calor de esfuerzo

Pregunta 2. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona el principal factor de riesgo del paciente para sufrir enfermedades asociadas al calor? a. b. c. d.

Falta de aclimatación Baja aptitud física Aislamiento social Uso de drogas estimulantes

Referencias: Prymaczok, Natalia Cecilia. 2012. Aclimatación térmica y salina en juveniles de la langosta de agua juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus. Papel fisiológico de la hormona hiperglucemiante . En Unuversidad de Buenos Aires (1, 23-33) Buenos Aires: Leloir. Gordo, R. (Julio - Septiembre 2018). Reflejos patológicos. Neurologia Argentina, Vol. 10. Núm. 3., Páginas 147-154 ....


Similar Free PDFs