Tarea 8 - Enrique moreno saenz PDF

Title Tarea 8 - Enrique moreno saenz
Author Jassmin Larios
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 4
File Size 248.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 125
Total Views 546

Summary

Tarea 8.Hernández Larios Jazmín AngélicaGpo 031.- ¿Por qué se dice que el corazón tiene automatismo?El automatismo cardiaco es la capacidad que tiene las células del miocardio de latir por sí mismas. Esta propiedad es única del corazón, ya que ningún otro músculo del cuerpo puede desobedecer las órd...


Description

Tarea 8.2 Hernández Larios Jazmín Angélica Gpo 03 1.- ¿Por qué se dice que el corazón tiene automatismo? El automatismo cardiaco es la capacidad que tiene las células del miocardio de latir por sí mismas. Esta propiedad es única del corazón, ya que ningún otro músculo del cuerpo puede desobedecer las órdenes dictadas por el sistema nervioso central. 2.- ¿Qué regiones del corazón forman lo que se conoce como el sistema de excitación y conducción? El sistema excito-conductor del corazón comprende un conjunto de células especializadas que inician y transmiten la actividad eléctrica responsable de las contracciones coordinadas de las cámaras cardíacas.

El nódulo sinusal, constituido por una pequeña masa de células miocárdicas especializadas, ubicadas a la derecha de la desembocadura de la vena cava superior, inicia normalmente el impulso eléctrico del corazón. El nódulo aurículo-ventricular yace bajo el endocardio en la región infero-posterior del septum interauricular. Distal al nodo aurículo-ventricular se encuentra el haz de His el que perfora hacia posterior el septum interventricular. Dentro del septum el haz de His se bifurca en a) una gruesa sábana de fibras que se continúa hacia el borde izquierdo del septum constituyendo la rama izquierda del has de His y en b) una estructura compacta en forma de cable hacia la derecha denominada rama derecha del haz de His. La rama derecha es gruesa y se encuentra inmersa en la porción muscular del septum interventricular. De ahí se continúa hacia el apex bifurcándose en el punto de la unión del septum y la pared anterior del ventrículo derecho. A ese nivel la rama derecha se localiza en la región subendocárdica. Una de las ramas bifurcadas se continúa a través de la banda moderadora mientras que la otra se dirige hacia la punta. Ambas ramas se subdividen constituyendo un plexo a lo largo y ancho de la cámara ventricular. La rama izquierda, desde un punto de vista funcional se divide en un fascículo anterior y otro posterior. El fascículo anterior recorre la cara anterior del ventrículo izquierdo hacia el apex formando un plexo subendocárdico en relación al músculo papilar anterior, mientras que el posterior se dirige hacia el músculo papilar posterior para luego constituir también un plexo subendocárdico en el resto del ventrículo izquierdo.

Los plexos subendocárdicos de ambos ventrículos distribuyen fibras de Purkinje al miocardio ventricular. Los impulsos provenientes del sistema His-Purkinje se transmiten a los músculos papilares y en seguida a las paredes ventriculares. Esto último trae como consecuencia el que la contracción de los músculos papilares preceda a la del resto de los ventrículos lo que evita la regurgitación sistólica de sangre a nivel de las válvulas auriculo-ventriculares. 3.- ¿A qué velocidad se transmiten los potenciales de acción en las diferentes regiones del sistema de excitación y conducción? El potencial de acción cardíaco difiere de forma significativa en diferentes porciones del corazón dependiendo de la cinética de los canales que tengan las células en dichas regiones. La velocidad de la conducción de la señal del potencial de acción excitador a lo largo de las fibras musculares auriculares y ventriculares es de aproximadamente 0,3 a IU5 m/s, o aproximadamente 1/250 de la velocidad en las fibras nervosas grandes y aproximadamente 1/10 de la velocidad en las fibras musculares esqueléticas. La velocidad de conducción en el sistema especializado de conducción del corazón, en las fibras de Purkinje, es de hasta 4 m /s en la mayoría de las partes del sistema, lo que permite una conducción razonablemente rápida de la señal excitadora hacia las diferentes partes del corazón.

4.- ¿Cuáles son las corrientes iónicas que dan origen a los potenciales rápidos en las células cardiacas? Los canales rápidos de sodio permiten la entrada de grandes cantidades de iones sodio, se denominan rápidos ya que solo permanecen abiertos unas diezmilésimas de segundos para cerrarse bruscamente después. En las fibras rápidas: la fase 0, corresponde a la apertura de canales de Na; la fase 2, corresponde a la apertura de canales tipo L de Ca++ y la fase 3 corresponde a la apertura de canales de K+ 5.- ¿Cuáles son las corrientes iónicas que dan origen a los potenciales lentos en las células cardiacas? En el potencial de acción de las fibras lentas (marcapasos), los cambios en el voltaje de cada fase se asocian a cambios en la permeabilidad de la membrana celular a diferentes iones. Los canales lentos de calcio, que se abren lentamente y permanecen abiertos por un periodo de tiempo mayor que los primeros, durante este periodo fluyen al interior de la fibra muscular cardiaca grandes cantidades de iones sodio y calcio, lo que mantiene un periodo de despolarización prolongado dando origen a la meseta del potencial de acción cardiaco

Cambios en las permeabilidades iónicas asociados a las diferentes fases de potencial de acción cardíaco. En A y A´ se muestra una fibra rápida típica de cardiomiocitos. Y en B y B´ se muestra una fibra lenta, típica del nodo auricular. Los paneles superiores muestran el potencial de acción y los inferiores los cambios en la permeabilidad iónica asociados a cada fase

Bibliografía •

G367: Tema 2. Propiedades eléctricas del corazón. https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=534

(2017,

12

junio).

OCW.

• •



• •



Fajuri, D. A. (2009). Manual de arritmias. Medicina UCC. https://medicina.uc.cl/wpcontent/uploads/2018/06/Arritmias_1.pdf Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM. (s. f.). Excitabilidad, origen y conducción de la actividad eléctrica del corazón: Potencial de acción cardiaco. Fisiología, Facultad de medicina, UNAM. Recuperado 11 de enero de 2021, de http://fisiologia.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2019/10/Practica-potencial-de-acci%C3%B3n-cardiaco.pdf Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina. (s. f.). Potencial de acción cardiaco. Facultad de medicina. Recuperado 11 de enero de 2021, de http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/fis/wp-content/uploads/2018/11/UT-II-Guia10.pdf Ramírez Ramírez, F. J. (2009). Fisiología cardiaca. Ciencias básicas. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md093d.pdf Salinas, P. (2020, 16 diciembre). Automatismo cardiaco: anatomía, cómo se produce. Lifeder. https://www.lifeder.com/automatismo-cardiaco/

Hall, G. (s. f.). El corazón. Biblioteca Fisiología. Recuperado 11 de enero de 2021, de http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/pdf/unidad%2003.pdf...


Similar Free PDFs