Tarea 6 fisio moreno saenz PDF

Title Tarea 6 fisio moreno saenz
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 8
File Size 475.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 375

Summary

Hernández Larios Jazmín Angélica1.- Menciona cuáles son los conceptos de glándula, hormona y órgano blanco (diana).✓ Una hormona (de hormaein = estimular) es una molécula mediadora que se libera en una parte del cuerpo pero regula la actividad de células en otras partes. La mayoría de las hormonas p...


Description

Hernández Larios Jazmín Angélica

1.- Menciona cuáles son los conceptos de glándula, hormona y órgano blanco (diana). ✓ Una hormona (de hormaein = estimular) es una molécula mediadora que se libera en una parte del cuerpo pero regula la actividad de células en otras partes. La mayoría de las hormonas pasan al liquido intersticial y después a la circulación sanguínea. La sangre circulante distribuye las hormonas entre las células de todo el cuerpo. Tanto los neurotransmisores como las hormonas ejercen sus efectos uniéndose a receptores en la superficie o en el interior de las células diana (blanco). ✓ Una glándula es un órgano dedicado a segregar algún tipo de sustancia que resulta útil para el organismo. ✓ Las glándulas exocrinas (exo-, de éxo= fuera) secretan sus productos dentro de conductos que llevan las secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Las glándulas exocrinas incluyen las glándulas sudoríparas (sudor), las sebáceas (sebo), las mucosas y las digestivas. ✓ Las glándulas endocrinas (endo-, de éndon = dentro) secretan sus productos (hormonas) hacia el líquido intersticial circundante más que hacía conductos. Desde el líquido intersticial, las hormonas difunden hacia los capilares y la sangre las lleva hacia las células diana distribuidas por todo el cuerpo. Debido a que las hormonas se requieren en muy pequeñas cantidades, los niveles circulantes son bajos. ✓ Los blancos de una hormona son aquellas estructuras que poseen un receptor específico para la misma.

2.- Menciona cuáles son las diferencias entre las secreciones internas y las externas. Menciona tres ejemplos de cada una de ellas. Las glándulas de secreción interna se denominan así porque vierten su secreción en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas de secreción externa vierten las sustancias que producen en la luz o cavidad de diferentes órganos o sistemas (no a la sangre). Las hormonas que producen las glándulas de secreción interna pueden llegar a otras glándulas y a otras células lejanas. Al ponerse en contacto con ellas, las hormonas les indican lo que deben hacer o dejar de hacer. Gracias a esta organización, a pesar de tener tantos millones de células en el cuerpo, éstas pueden ser informadas, cada una, en qué preciso momento deben realizar su función. Una de las glándulas principales es la hipófisis, pues coordina a casi todas las demás. Las hormonas que produce se comunican, por ejemplo, con la tiroides, los ovarios y los testículos, para que éstas produzcan sus propias hormonas. Otra glándula importante es el páncreas. Ahí se genera la hormona llamada insulina, la cual regula la cantidad de azúcar que debe entrar a las células. Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia. Otra glándula endocrina son las gónadas: testículos y ovarios. Los testículos son cada una de las dos gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides, y de las hormonas sexuales (testosterona). Órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato genital masculino. Las glándulas de secreción externa no producen hormonas, sino otras sustancias que vacían en alguna cavidad o envían al exterior del cuerpo. Muchas de estas sustancias las conoces porque las ves casi todos los días. Entre ellas están el sudor y la grasa que producen las glándulas de la piel. Las que producen grasa, por ejemplo, se concentran en el pelo, la cara y el conducto externo del oído.

En este último se genera una sustancia amarilla llamado cerumen que, a veces, se acumula y forma un tapón. En la piel tenemos las glándulas sudoríparas. Nos ayudan a eliminar sustancias que ya no le sirven al cuerpo a través del sudor. Esas mismas glándulas ayudan a regular la cantidad de agua y la temperatura del cuerpo. Las glándulas lagrimales, como su nombre lo indica, producen lágrimas todo el tiempo para mantener los ojos lubricados y libres de microbios. Cuando lloramos, se producen en gran cantidad. Esto, además, nos ayuda a aliviar sentimientos como el enojo, el dolor y la tristeza. A veces también lloramos de alegría. Las glándulas salivales producen la saliva, que mantiene la boca húmeda y lubricada y nos ayuda en el primer paso de la digestión, es decir, en la formación de una masa fácil de tragar.

3.- Menciona brevemente cuáles son las características de las acciones autocrinas, paracrinas y yuxtacrinas. a) Mediadores paracrinos que afectan a células próximas (diferentes a las que las producen) y a las que alcanzan por difusión. b) Autocrinos que actúan sobre las mismas células productoras y sus iguales. c) Yuxtacrino donde las moléculas señalizadoras se mantienen ancladas a las células productoras, también se denomina comunicación por contacto y es la que se produce entre las células presentadoras de antígeno y los linfocitos T.

4.- Cuáles son los mecanismos de acción de las hormonas solubles en lípidos y las no solubles en lípidos. Dónde se localizan los receptores para los diferentes tipos de hormonas. Hormonas liposolubles Las hormonas liposolubles comprenden a las hormonas esteroideas, las tiroideas y el óxido nítrico. 1. Las hormonas esteroideas derivan del colesterol. Cada hormona esteroidea es única gracias a la presencia de distintos grupos químicos unidos a varios sitios en los 4 anillos en el centro de su estructura. Estas pequeñas diferencias permiten una gran diversidad de funciones. El lugar de secreción es en la corteza suprarrenal, riñones, testículos y ovarios.

2. Dos hormonas tiroideas (T3 y T4) se sintetizan agregando yodo al aminoácido tirosina. La presencia de 2 anillos de benceno en una molécula de T3 o de T4 hace que sean muy liposolubles. El lugar de secreción es en la glándula tiroides (células foliculares) 3. El gas óxido nítrico (NO) es tanto una hormona como un neurotransmisor. La enzima oxido nitrico sintasa cataliza su síntesis. El lugar de secreción es en las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos.

Acción de las hormonas liposolubles Como se acaba de ver, las hormonas liposolubles (hormonas esteroideas y tiroideas) se unen a receptores en el interior de las células diana. Su mecanismo de acción es el siguiente: 1. La molécula de una hormona liposoluble difunde desde la sangre a través del liquido intersticial y de la bicapa lipídica de la membrana plasmática hacia el interior de la célula. 2. Si la célula es una célula diana, la hormona se une y activa a los receptores localizados en el citosol o en el núcleo. El complejo receptor-hormona activado, entonces, altera la expresión genética: activa o inactiva genes específicos del DNA. 3. A medida que el DNA se transcribe, se forma nuevo RNA mensajero (mRNA) que abandona el núcleo y entra al citosol. Allí, dirige la síntesis de una nueva proteína, por lo general una enzima, en los ribosomas. 4. La proteína nueva modifica la actividad celular y produce la respuesta típica de esa hormona.

Hormonas hidrosolubles Las hormonas hidrosolubles incluyen las aminoacídicas, las peptídicas y proteicas, y los eicosanoides. 1. Las hormonas aminoacídicas se sintetizan mediante la de carboxilación (quitar una molécula de CO2) o modificación de ciertos aminoácidos. Se llaman aminas porque conservan un grupo amino (–NH3+). Las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) se sintetizan mediante la modificación del aminoácido tirosina. La histamina se sintetiza a partir del aminoácido histidina en los mastocitos y en las plaquetas. La serotonina y la melatonina derivan del triptófano. El lugar de secreción se encuentra en la medula suprarrenal, la glándula pineal, mastocitos en tejido conectivo, plaquetas en la sangre. 2. Las hormonas peptídicas y las hormonas proteicas son polímeros de aminoácidos. Las hormonas peptídicas más pequeñas están formadas por cadenas de 3 a 49 aminoácidos; las hormonas proteicas más grandes tienen cadenas de 50 a 200 aminoácidos. Ejemplos de hormonas peptídicas son la hormona antidiurética y la oxitocina; las hormonas proteicas incluyen a la hormona de crecimiento humana y la insulina. Varias de las hormonas proteicas tienen unidos grupos hidrocarbonados y entonces son hormonas glucoproteínas. El lugar de secreción se encuentra en el hipotálamo, neurohipófisis, adenohipófisis, páncreas, glándulas paratiroides, glándulas tiroides (células parafoliculares), estomago e intestino delgado (células enteroendocrinas), riñones, tejido adiposo 3. Las hormonas eicosanoides derivan del ácido araquidónico, un ácido graso de 20 carbonos. Los dos tipos principales de eicosanoides son las prostaglandinas y los leucotrienos. Los eicosanoides son hormonas locales importantes y pueden actuar también como hormonas. El lugar de secreción se encuentra en todas las células excepto los glóbulos rojos.

Acción de las hormonas hidrosolubles Una hormona hidrosoluble (el primer mensajero) difunde desde la sangre a través del líquido intersticial y luego se une a su receptor en la superficie externa de la membrana plasmática de su célula diana.

1. El complejo hormona-receptor activa una proteína de membrana llamada proteína G. La proteína G activada, a su vez, activa la adenilciclasa. 2. La adenilciclasa convierte el ATP en AMP cíclico (cAMP). Dado que el sitio activo de la enzima está en la superficie interna de la membrana plasmática, esta reacción ocurre en el citosol de la célula. 3. El AMP cíclico (segundo mensajero) activa una o más proteincinasas, que pueden estar libres en el citosol o unidas a la membrana plasmática. Una proteincinasa es una enzima que fosforila (agrega un grupo fosfato) a otras proteínas celulares (p. ej., enzimas). El dador del grupo fosfato es el ATP, que se convierte en ADP. 4. Las proteincinasas activadas fosforilan una o más proteínas celulares. La fosforilación activa a algunas de estas proteínas e inactiva a otras, como si se accionara un interruptor. 5. Las proteínas fosforiladas, por su parte, originan reacciones que producen respuestas fisiológicas. Existen distintas proteincinasas en el interior de distintas células diana y en el interior de distintos orgánulos de la misma célula diana. Así, una proteincinasa puede desencadenar la síntesis de glucógeno, otra puede causar la degradación de los triglicéridos, otra puede promover la síntesis de proteínas, y así sucesivamente. Como se explica en el punto 4, la fosforilación por parte de una proteincinasa puede también inhibir ciertas proteínas. Por ejemplo, algunas de las cinasas activadas cuando la noradrenalina se une a las células hepáticas inactivan una enzima necesaria para la síntesis de glucógeno. 6. Luego de un breve periodo, una enzima llamada fosfodiesterasa inactiva al cAMP. Entonces, se apaga la respuesta de la célula a menos que nuevas moléculas de la hormona continúen uniéndose a sus receptores en la membrana plasmática.

5.- Estructuralmente cómo están relacionados el hipotálamo y la hipófisis.

La glándula hipófisis es una estructura con forma de guisante que mide 1-1,5 cm de diámetro y descansa en la fosa hipofisaria de la silla turca del hueso esfenoides. Esta unida al hipotálamo mediante un tallo, el infundíbulo, y tiene dos lóbulos separados, tanto desde el punto de vista funcional como anatómico. El lóbulo anterior de la hipófisis, también llamado adenohipófisis, constituye aproximadamente el 75% del peso total de la glándula y está compuesto de tejido epitelial. El lóbulo anterior está formado por 2 partes en el adulto: la pars distalis es la porción más grande y la pars tuberalis forma una vaina alrededor del infundíbulo. El lóbulo posterior de la hipófisis, llamado neurohipófisis, está compuesto de tejido neural y también consta de 2 partes: la pars nervosa, la porción bulbar más grande y el infundíbulo. Una tercera región de la glándula hipófisis llamada pars intermedia se atrofia durante el desarrollo humano fetal y deja de existir como lóbulo separado en los adultos. Sin embargo, algunas de sus células pueden persistir y migrar hacia partes adyacentes de la adenohipófisis.

6.- ¿Cómo está organizada la hipófisis? La hipófisis es un órgano pequeño: medio centímetro de altura, un centímetro de longitud y un centímetro y medio de anchura. Está formada por dos partes, completamente distintas una de otra: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior. Entre ambos hay otro pequeño lóbulo, el medio. El lóbulo posterior es más pequeño que el anterior y se continúa hacia arriba para formar el infundíbulo. la parte de tallo hipofisario que comunica directamente con el hipotálamo. El infundíbulo está constituido por las prolongaciones de las células nerviosas que forman algunos de los núcleos hipotalámicos. El propio lóbulo posterior igualmente tejido nervioso, por lo que también se le denomina neurohipófisis El lóbulo anterior, de origen epitelial, tiene una estructura típicamente glandular: se le llama adenohipófisis (hipófisis glandular). El lóbulo anterior continúa también hacia arriba por su parte infundíbulo, constituyendo el tallo hipofisario. El tallo hipofisiario se une a la parte anterior del tuber cinereum, que es una porción prominente de la sustancia gris situada por delante de los cuerpos mamilares y por detrás de la comisura óptica.

7.- Cuáles son las hormonas liberadas desde la neurohipófisis, cuáles son sus órganos blancos y cuáles son sus principales funciones. La neurohipófisis es la parte neural de la glándula hipófisis. Consta de la pars nervosa, también llamada la parte posterior de la hipófisis, que está en contacto con la adenohipófisis, y el infundíbulo. Fibras nerviosas se extienden a través del infundíbulo junto con pequeñas células parecidas a neuroglia llamadas pituicitos.

8.- Cuáles son las hormonas sintetizadas y liberadas desde la adenohipófisis, cuáles son los factores hipotalámicos que las regulan, cuáles son sus órganos blancos y cuáles son sus principales funciones. Cinco tipos de células del lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis (somatotropas, tirotropas, gonadotropas, lactotropas y corticotropas) secretan 7 hormonas: 1. Las somatotropas secretan hormona de crecimiento humano (hGH) o somatotropina (somato-, de somatos = cuerpo y -tropa, de tropos = giro, cambio). La hormona de crecimiento humano, a su vez, estimula diversos tejidos para que secreten factores de crecimiento similares a la insulina, hormonas que estimulan el crecimiento general del cuerpo y regulan aspectos del metabolismo. 2. Las tirotropas secretan hormona tiroestimulante (TSH) o tirotropina (tiro- = relativo a la glándula tiroides). La TSH controla las secreciones y otras actividades de la glándula tiroides. 3. Las gonadotropas (gonado-, de gonee = simiente, generación) secretan 2 hormonas: la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Tanto la FSH como la LH actúan sobre las gónadas. Estimulan la secreción de estrógenos y progesterona y la maduración de los ovocitos en los ovarios, y estimulan la producción de esperma y la secreción de testosterona en los testículos.

4. Las lactotropas (lacto-, de lactis = leche) secretan prolactina (PRL), que inicia la producción de leche en las glándulas mamarias. 5. Las corticotropas secretan hormona adrenocorticótropa (ACTH) o corticotropina (cortico- = corteza), que estimula a la corteza suprarrenal a secretar glucocorticoides como el cortisol. Algunas hormonas corticotropas, remanentes de la pars intermedia, también secretan hormona melanocitoestimulante (MSH).

9.- Describe la secuencia de eventos que se presentan durante el ciclo menstrual, enfatizando los cambios cíclicos hormonales y los efectos de esos cambios. El ciclo menstrual es el resultado de la interacción entre el hipotálamo, la hipófisis, ovarios y útero: representa una relación compleja entre la secreción hormonal y los eventos fisiológicos que preparan el cuerpo para una futura gestación. Distinguimos entre el ciclo ovárico y el ciclo endometrial. El ciclo ovárico está dividido en dos fases: la folicular y la luteínica; el ciclo endometrial en tres fases: proliferativa, secretora y de descamación o menstruación La fase folicular sucede entre el día 1 del ciclo (primer día de la regla) hasta el día 14, aunque este período puede ser algo variable y esta variabilidad es responsable de las irregulares menstruales. Se requiere de la secreción pulsátil, pero sostenida de GnRH (factor liberador de gonadotropinas) de origen hipotalámico que provoca y regula en la hipófisis la secreción de FSH (hormona folículo estimulante) y LH. El aumento de la FSH y la retroalimentación hormonal (niveles bajos de estradiol [E2] y de inhibina en la fase folicular temprana) estimulan el desarrollo de una cohorte de folículos primordiales y un aumento de E2 por parte de las células de la granulosa ovárica. Ello incrementa el nivel de LH, siendo seleccionado un folículo dominante que madura a la mitad del ciclo y se prepara para la ovulación. Durante esta fase, el endometrio, bajo las influencias tróficas del estrógeno, inicia su fase proliferativa con un aumento del espesor de sus vasos, estroma y estructuras glandulares. La ovulación se produce 34-35 horas tras el pico de secreción de LH, hacia el día 14, seguida de la atresia del resto de folículos y la expulsión del ovocito del folículo dominante. Durante los 3 días posteriores, se inicia la formación del cuerpo lúteo, responsable de la síntesis de estrógenos y progesterona. La fase luteínica abarca el tiempo transcurrido entre la ovulación y el principio de la menstruación, período bastante constante. Los niveles elevados de E2, progesterona e inhibina provocan un feedback negativo, por lo que LH y FSH reducen de manera brusca su secreción. El endometrio inicia su fase secretora en la que se espesa, sufre una proliferación vascular de las arterias espirales, crece su estructura glandular y madura su estroma. El cuerpo lúteo se atrofia a los 10-14 días si no hay gestación. Ello disminuirá de nuevo los niveles de hormonas ováricas (E2 y progesterona) y estimulará la secreción hipotalámica e hipofisaria de GnRH, FSH y LH, iniciando un nuevo ciclo ovárico y endometrial. La menstruación es la fase de descamación mensual fisiológica periódica de la mucosa del endometrio, que se necrosa, exfolia y desprende, debido a la deprivación hormonal, siendo expulsados sus restos por la vagina, junto a sangre, moco y células vaginales. El conocimiento de estos cambios cíclicos es de gran importancia, ya que constituyen la base de un método indirecto para valorar la función endocrina del ovario. El ciclo menstrual normal confirma la normalidad de una joven (en la mayoría de los casos) respecto a su futura salud sexual y reproductiva y debe considerarse un signo vital, casi tan importante como el pulso, la respiración o la presión arterial. El ciclo menstrual normal es de 28 +/-7 días, la duración del período de sangrado de 4’5 a 8 días, la cantidad de fluido menstrual entre 30 ml y 80 ml por ciclo y el intervalo de tiempo entre dos menstruaciones oscilaría entre 24 y 38 días (percentiles 5 y 95). Según algunos autores, deberían considerarse normales ciclos entre 21 y 45 días en las adolescentes, pero según otros, ello podría retrasar el diagnóstico de algún caso patológico

Bibliografía Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA (11a. ed., 4a. reimp.). BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA. pp 681,687, 688 Definición de glándula — Definicion.de. (s. f.). Definición.de. Recuperado 6 de diciembre de 2020, de https://definicion.de/glandula/ Galiano, A. (s. f.). ANATOMIA. Anatomía. Recuperado 6 de diciembre de 2020, de https://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/glandulas/hipofisis01.htm#:%7E:text=La%20hip%C3%B3fisi s%20es%20un%20%C3%B3rgano,el%20l%C3%B3bulo%20posterior%20(*)%20.&text=Estas%20rie gan%20la%20hip%C3%B3fisis%20anterior%20y%20el%20tallo%20hipofisario. El ciclo menstrual y sus alteraciones. (s. f.). Ciclo menstrual. Recuperado 6 de diciembre de 2020, de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-07/el-ciclo-menstrual-y-sus-alteraciones/ Merino Perez, J., & Noriega Borge, M. J. (s.f.). FISIOLOGÍA GENERAL. Open course ware. Recuperado 6 de diciembre de ...


Similar Free PDFs