Técnica de manejo de cistoclisis PDF

Title Técnica de manejo de cistoclisis
Author Carolina Rivera
Course PRÁCTICA DE ENFERMERÍA BÁSICA
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 14
File Size 981.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 270

Summary

Hola colegas, les comparto la técnica de manejo de cistoclisis. Esta técnica la realice con mi compañera Adri, esperamos que les sirva, incluye fundamentación científica del procedimiento....


Description

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Campus Guanajuato División Ciencias Naturales y Exactas Departamento de Enfermería y Obstetricia Lic. Enfermería y Obstetricia UDA: Propedéutica avanzada para el cuidado humano. Docente: DCE. María Luisa Flores Arias.

Tema: “Técnica de Manejo de cistoclisis”

Alumnas: ✓ Carolina Rivera Gutiérrez ✓ Adriana Calzada Calderón. Grado y grupo: 6 “B”

Guanajuato, GTO; 24 de abril de 2021

Es la irrigación vesical continua a través de una sonda Foley de 3 vías y este procedimiento se utiliza en casos de hematuria o cistitis. ▪ Existen dos tipos de lavado vesical: continuo e intermitente. ▪ El primero proporciona una irrigación vesical sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni de la sonda, mientras que el segundo puede realizarse mediante un sistema cerrado o abierto. La técnica de la cistoclisis o lavado vesical consiste en la introducción de líquido (suero fisiológico) en la vejiga y su posterior extracción, bien de forma continua o intermitente, a través de la sonda vesical. o Mantener la permeabilidad de la sonda vesical. o Facilitar la eliminación de mucosidad, coágulos o fragmentos tisulares retenidos tras cirugía urológica. o Favorecer la hemostasia postquirúrgica en intervenciones de vejiga o próstata. o Proporcionar a la vejiga una irrigación mezclada con medicamentos de ser necesario. ➢ Hematuria moderada o severa (Cx genitourinaria, trasplante renal, traumatismo renal cerrado, contusión vesical). ➢ Obstrucción de la sonda urinaria. ▪

Nombre

Objetivos: Indicaciones:

Contraindicaciones:

Contraindic Contraindicacio acio acion nes propias del ssondaje ondaje vesi vesical cal como pued pueden en ser: ▪ Prostatitis aguda ▪ Lesiones uretrales (estenosis, fístulas). ▪ Traumatismos uretrales ➢ Sospecha de perforación o rotura vesical ➢ Reflujo vesico-ureteral

Paciente ▪ ▪

Condiciones del:



Paciente en decúbito supino. Si el paciente no está sondado, lo primero que se realiza es la colocación de la sonda urológica. El paciente es sometido a una limpieza exhaustiva de los genitales externos y se lleva a cabo la aplicación en la zona de un agente antiséptico (para retirar los gérmenes).

Nombre

Entorno



Proporcionar al paciente un ambiente higiénico, tranquilo y privado, con una adecuada iluminación y área tributaria para la manipulación del material y equipo.

Dibujo

Material para son sond daje v esical.

Sonda de 3 vías o Fole Foley. y.

Equipo y materiales:

Solución de irrigaci irrigació ón: sue suero ro fisiológico 0.9%.

Equipo de irrigación e esté sté stéril. ril.

Sistema de drenaje cerrado, con bolsa de o orr ina cco on capacida capacidad d 2000 cc

Tapón estéril.

Soporte de sue suero ro o pie de gotero

Clorhexi Clorhexid dina en soluci solución ón alcohólica al 0. 0.5% 5%

Guantes esté estérr iles iles..

Guantes lim limpios pios n no o es estér tér tériles iles iles..

Equipo de prote protec c ción

Descripci Descripció ón

1. Presentarse, confirmar la identidad del paciente utilizando al menos dos criterios, ninguno de los cuales será el número de la habitación y explicar el procedimiento solicitando su colaboración.

Fundament Fundamento o científic científico o

1) Permite la comprobación correcta del paciente. El explicar el procedimiento al paciente le genera tranquilar y da pauta a su colaboración durante la realización del procedimiento.

Desarrollo de la técnica:

2. Realizar la adecuada higiene de manos.

2) Es una medida muy eficaz para evitar la transmisión de patógenos multirresistentes reduciendo las tasas de infección.

3. Conectar el sistema de irrigación a la bolsa de suero fisiológico. Colgar la bolsa de suero en el pie de gotero y purgar el sistema.

3) Evita la entrada de aire en la vejiga, lo que podría ocasionar distensión vesical y dolor.

4. Ponerse la bata o delantal desechable, protección ocular y guantes estériles 4) Protege al personal de salud de los riesgos que pueden afectar su seguridad o salud, para evitar una lesión o enfermedad.

5. Procurar que la bolsa de la solución de irrigación esté siempre a unos 40 – 50 cm por encima del nivel de la vejiga.

5) Para tratamientos vesicales se utiliza una presión baja por las características del muslo vesical y evitar el reflujo de la orina y el mecanismo de ascensión intraluminal de los microorganismos a la vejiga.

6. Sondaje vesical con sonda de triple vía (según protocolo de sondaje vesical).

6) Tienen un tercer brazo o campana que permite que un irrigante pase por la extremidad del catéter a la vejiga a través de un pequeño canal separado. 7) Reduce la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan durante los

7. Retirarse los guantes, realizar la higiene de manos y ponerse un nuevo par de guantes 8. Aplicar alcohol de 70 % en la conexión de la sonda y conectar el equipo de irrigación a la vía de entrada de esta, dejando lo fluir por gravedad.

9. Conectar el sistema de drenaje cerrado a la vía de salida de la sonda, debiendo quedar ésta por debajo del nivel de la vejiga. Evitar que esté en contacto con el suelo u otros objetos.

procedimientos. Y garantica la esterilidad del procedimiento.

8)

Eliminará los microorganismos durante el procedimiento y evitará la propagación de estos para que estos no puedan introducirse a la vejiga del paciente.

9) Para evitar que el reflujo de fluido y el mecanismo de ascensión intraluminal de los microorganismos llegue a la vejiga.

10. Dejar que la solución de irrigación fluya por gravedad, regulando el ritmo de irrigación con la llave del sistema. El ritmo será mayor cuanto mayor sea el grado de hematuria.

10) El goteo frecuente previene la obstrucción de coágulos de sangre. Y también permite observar las características de irrigación que egresa de la vejiga y cuantificar su egreso.

11. Retirarse los guantes y realizar la higiene de las manos.

11) Disminuye la proliferación de microorganismos.

12. Realizar balance estricto de entradas y salidas de suero. 13. Evacuar regularmente el contenido de la bolsa de diuresis (cuando esté llena a dos tercios) por la llave situada en la parte inferior de la bolsa colectora.

14. Vaciar la bolsa de diuresis utilizando un contenedor de recogida para cada paciente. Evitar que la espiga de drenaje entre en contacto con el contenedor no estéril

15. Cambiar la bolsa de irrigación antes de que se vacíe por completo, cerrando previamente la pinza del sistema de goteo. 16. En pacientes conscientes indicarles que debe alertarnos si experimenta dolor al aplicarle la solución de irrigación. En pacientes inconscientes valorar la aparición de signos clínicos de dolor, como aumento de la presión arterial, taquicardia y taquipnea.

12) Permite mantener constante el contenido de agua, mediante el ajuste entre los ingresos y las pérdidas

13) La curvatura del tubo de la bolsa recolectora de orina aumenta el riesgo de bacteriuria, quizá por el aumento de la contrapresión hidrostática que resulta del vaciado incompleto de la vejiga, por lo que es necesario el vaciado al llenar dos tercios de esta.

14) Evita la contaminación microorganismos.

y

proliferación

15) Impide la entrada de aire en vejiga.

16) N/A

de

17. Registrar el procedimiento en la historia de enfermería, incluyendo las características del líquido drenado (color, cantidad y viscosidad), así como cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el procedimiento.

Diagnósticos de enfermería relacionados:

1.

Deterioro de la eliminación urinaria R/C obstrucción anatómica M/P retención urinaria. 2. Retención urinaria R/C obstrucción del tracto urinario M/P distensión vesical 3. Riesgo de infección R/C retención de los fluidos corporales I. o

Preguntas principales sobre la técnica:

¿Qué es la cis cisto to toclisi clisi clisis? s? Consiste en la introducción de líquido (suero fisiológico) en la vejiga y su posterior extracción, bien de forma continua o intermitente, a través de la sonda vesical.

II. Menciona llo os dos tip tipo os de cist cistoclisis oclisis Cistoclisi Cistoclisiss continua: A través de una sonda de tres vías la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado, sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni incrementar el riesgo de entrada de bacterias en el tracto urinario. Este tipo de cistoclisis evita la obstrucción de la sonda por coágulos. Cistoclisi Cistoclisiss int intermitente: ermitente: Puede realizarse mediante dos sistemas: rigación ón cerrado: La sonda vesical de dos vías se conecta a la bolsa o Sistema de Ir rigaci colectora y a un equipo de goteo con un conector en Y, de forma que se alteren la irrigación y el drenado de la vejiga. rigación ón a abierto: bierto: Requiere una abertura en el sistema: la sonda vesical se o Sistema de ir rigaci desconecta de la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con solución fisiológica para irrigar manualmente la vejiga. III. o

o

Referencias mínimo:

17) Es útil para el paciente, porque apoya, mantiene y mejora la calidad de la atención clínica, que necesita una buena fuente de información del estado del paciente y permite la atención oportuna ante alguna alteración.

¿En que casos se realiza e l lava lavado do vesical? Hematuria moderada o severa (Cx genitourinaria, trasplante renal, traumatismo renal cerrado, contusión vesical). Obstrucción de la sonda urinaria.

IV. o

¿Por qu qué é la b bolsa olsa irrigación deb debe e estar por encima de la vejig vejiga a (40 (40-- 50 cm)? Evita el reflujo de la orina y el mecanismo de ascensión intraluminal de los microorganismos a la vejiga.

V. o

¿C ¿Cuál uál es la rra az ón de coloca locarr el sistema de irrigación a la bolsa de suero fisiol fisiológico ógico y purgarla? Evita la entrada de aire en la vejiga, lo que podría ocasionar distensión vesical y dolor.

▪ ▪

https://www.binasss.sa.cr/protocolos/manualenfermeria.pdf http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711096.pdf

Link del video



http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-ENFER2014/MANUAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20TECNICOS%20DPTO%20ENF%202010.pdf

▪ ▪

https://youtu.be/GqIqBZbrpsE https://youtu.be/WTjwxCQZ0M4

Tipos de cistoclisis Existen dos tipos de lavado vesical: continuo e intermitente. Cistoclisi Cistoclisiss continua: A través de una sonda de tres vías la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado, sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni incrementar el riesgo de entrada de bacterias en el tracto urinario. Este tipo de cistoclisis evita la obstrucción de la sonda por coágulos. Cistoclisi Cistoclisiss int intermitente: ermitente: Puede realizarse mediante dos sistemas: rigación ón cerrado: La sonda vesical de dos vías se conecta a la bolsa o Sistema de Ir rigaci colectora y a un equipo de goteo con un conector en Y, de forma que se alteren la irrigación y el drenado de la vejiga. o Sistema de ir rigaci rigación ón a abierto: bierto: Requiere una abertura en el sistema: la sonda vesical se desconecta de la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con solución fisiológica para irrigar manualmente la vejiga. Se emplea para desobstruir la sonda taponada por coágulos o mucosidad.

Anexos:

Parámetros para monito monitorizar rizar

o

o o o

o o

o

o

Controlar la permeabilidad de la sonda. En caso de producirse una obstrucción de esta, interrumpir la irrigación y realizar un lavado manual mediante técnica aséptica para desobstruir la sonda, evitando que pueda producirse una distensión vesical. Controlar la aparición de dolor durante la irrigación, ya que puede indicar que se ha producido una obstrucción en el sistema. Controlar periódicamente el aspecto del líquido drenado, para detectar la presencia de sangre, coágulos, etc. Vigilar que no se produzca aumento de tamaño de los genitales externos y/o abdomen, lo que significaría la diseminación del líquido de irrigación por el tejido celular subcutáneo. La aparición de espasmos vesicales. Medir diuresis mediante control de entradas y salidas de suero. Lo esperado es que las salidas sean mayores que el volumen de irrigación utilizado. Valorar cambios en el estado de conciencia del paciente. Una sobrecarga de líquido a través de los senos prostáticos puede llevar a una hiponatremia dilucional, confusión e hipertensión. Evitar acodamientos del sistema de infusión.

Resultados espe esperrados La eficacia de la técnica debe evaluarse durante y después del lavado vesical continuo, y debe reflejarse en los siguientes aspectos: 1. Permeabilidad de la sonda vesical. 2. Eliminación de coágulos y/o mucosidad. 3. Líquido de salida de lavado claro, sin presencia de hematuria. 4. La perfusión tiene efecto antiálgico.

Considera Consideraciones ciones esp espee ciales Solución de lavad lavado o: o Se recomienda como solución de lavado el cloruro de sodio al 0.9%. No debe utilizarse agua, ya que puede adsorberse en la vejiga mediante ósmosis, provocando la dilución de electrolitos en el sistema circulatorio. o La investigación no ha demostrado ningún efecto beneficioso en la irrigación con otros agentes como antisépticos y antibióticos, en cambio pueden producir efectos tóxicos locales y contribuir al desarrollo de microorganismos resistentes. o En casos muy concretos puede ser necesaria la incorporación de determinadas sustancias a la solución de lavado como es el caso de la solución de alumbre potásico al 1% a una velocidad de 200-300 ml/h. El alumbre puede conducir a la formación de un precipitado que pueda llegar a bloquear la sonda. Aunque raros, se han publicado efectos tóxicos asociados con el alumbre, especialmente en pacientes con insuficiencia renal y en niños, ya que existe una mayor predisposición a la acumulación de aluminio. Los síntomas de toxicidad por aluminio incluyen letargo, confusión, convulsiones, anorexia, vómitos, dolor abdominal, encefalopatía, disartria, acidosis metabólica y coma. Si aparecen estos síntomas, de debe avisar al médico responsable y detener la irrigación de inmediato. Tempe Temperatura ratura de la solución de lavad lavado o:

La solución de lavado debe mantenerse a temperatura ambiente, ya que una solución fría puede causar espasmo vesical. Fallo del lava lavado do do:: o La proximidad de los lúmenes de entrada y salida en la punta del catéter puede producir un "canal de irrigación" que permite la formación y retención de coágulos en la vejiga del paciente, mientras que la solución de lavado continúa drenándose. El cambio de posición del paciente puede ayudar a aliviar el problema. Obstrucción de la son sonda: da: Se manifiesta por: o Distensión suprapúbica. o Graves molestias en la parte inferior del abdomen. o Fugas de orina alrededor del catéter. o Urgencia rectal. o Reacciones vasovagales: sudoración, taquicardia, hipotensión. o

Si durante la irrigación se bloquea el catét catéter er vesi vesical cal se debe: →Cerrar inmediatamente el sistema de irrigación para evitar mayores molestias al paciente. → Inspeccionar en busca de posibles acodamientos del catéter. → Realizar una lavado vesical manual siguiendo escrupulosamente las medidas de asepsia. → Si tras estas maniobras no se obtiene éxito, avisar al urólogo responsable.

Complicaciones o o o

Infección urinaria. Atonía o rotura de la pared de la vejiga. Rotura de la sutura de unión entre el uréter y la vejiga en pacientes transplantados de riñón.

Sondas vesicales para lava lavad d o vesic vesical al Las sondas varían en calibre, composición, diseño y longitud. El calibre exterior se mide en unidades Charriere (Ch) o French (Fr). Cada una de estas unidades equivale a 1/3 de mm, siendo siempre la numeración par. Se elegirá una sonda de calibre suficiente para permitir la evacuación del contenido de la vejiga y la irrigación de ésta. Las sondas vesicales permanentes para realizar lavados vesicales son sondas Foley, y según su composición podemos diferenciar dos tipos: Sondas de látex (siliconizadas o no) o Son blandas y maleables, de punta roma y multiperforada. o Son sondas de primera elección en postoperatorios, controles de diuresis, retención aguda de orina, etc. o Poseen un balón para su fijación vesical. o Pueden ser de 2 o de 3 vías.

Sondas de silicona o Son semirrígidas y transparentes. Pueden llevar estrías dispuestas en sentido longitudinal a lo largo de toda la sonda, cuya misión es facilitar la eliminación de exudados uretrales que se forman cuando la sonda se mantiene mucho tiempo en la uretra. También poseen un balón de retención para evitar que la sonda se salga de la vejiga. o Las sondas de silicona son de elevado coste, pero ofrecen dos ventajas: por un lado, irritan menos la vejiga; y por otro, pueden mantenerse sin cambiar más tiempo que las demás. Además, son las más hipoalergénicas, por lo que es preferible su utilización.

Según el númer número o de vías de la son sond da, se pue puede de den nd dist ist istiinguir dos ti tip pos de ssond ond ondas as úti útiles les pa para ra lavados vesi vesicales: cales: Sondas de 2 vías o Son sondas que poseen dos canales: uno de mayor diámetro para evacuar la orina de la vejiga a la bolsa colectora, y otro más pequeño con válvula de conexión Luer que sirve para llenar el globo de seguridad que impide que se salga la sonda de la vejiga. Sondas de 3 vías o Son sondas con tres luces en su extremo distal: una luz es para conectarla a la bolsa colectora de orina, otra (con válvula de conexión luer) es para el llenado del globo de seguridad y la otra es para la conexión a irrigación continua Se ha de seleccionar una sonda vesical de 2 ó 3 vías en función del tipo de lavado vesical a emplear y la disponibilidad de material. En aquellos casos en que esté indicado el lavado vesical continuo, pero no se pueda llevar a cabo por falta de sondas de 3 vías de calibre

adecuado, se procederá a realizar lavado vesical intermitente con sistema cerrado alternado irrigación y drenaje.

Medida Medidass d dee las ssond ond ondas as vesicales...


Similar Free PDFs