TEMA 1 Concepto, método y técnicas PDF

Title TEMA 1 Concepto, método y técnicas
Course Fisiología de la conducta
Institution Universidad de La Laguna
Pages 10
File Size 725.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 120

Summary

Download TEMA 1 Concepto, método y técnicas PDF


Description

TEMA 1: Concepto, método y técnicas. 1.1.- Concepto de Psicobiología y disciplinas afines: Dos definiciones posibles: A) Estudio científico de las bases biológicas del comportamiento: - Parte de la Psicología: Estudio del comportamiento humano. - Parte de las Neurociencias: Estudio del Sistema Nervioso. - Convergencia de la Psicología y las Neurociencias. B) Conjunto de disciplinas que comparten el interés por el substrato biológico de la conducta. DISCIPLINAS PSICOBIOLÓGICAS: 1.1.1.- Psicología Fisiológica: -Estudio de las relaciones entre sistema nervioso y comportamiento. -Observación de los cambios conductuales que se producen como consecuencia de la manipulación experimental de dicho sistema. 1.1.2.- Psicofisiología: -Estudio los correlatos fisiológicos de la conducta. -Registros periféricos de los cambios en la actividad eléctrica de los sistemas fisiológicos de respuesta asociada a manipulaciones conductuales. -Los psicofisiólogos/as estudiaron el sistema nervioso de manera detallada, por ejemplo, las respuestas motoras…, hay varias técnicas psicofisiológicas que permiten registros eléctricos. La diferencia entre psicología fisiológica y psicofisiológica es que para realizar la primera es necesario abrir el cerebro, mientras que la segunda la podemos estudiar con electrodos periféricos. 1.1.3.- Psicofarmacología: -Estudio de la relación sistema nervioso-conducta mediante procedimientos farmacológicos. -Estudio de la acción de los fármacos sobre el sistema nervioso. 1.1.4.- Psiconeuroendocrinología: -Estudio de la interacción entre sistema nervioso y sistema endocrino para estudiar la relación que establecen con la conducta. 1.1.5.- Genética de la conducta: -Se define como la disciplina que se encarga de estudiar las influencias genéticas en la conducta. 1.1.6.- Psicobiología del Desarrollo: -Representa la perspectiva ontogenética dentro de la Psicobiología, con ontegenia se refiere a la descripción del desarrollo de un ser humano o un animal. La noción se focaliza sobre todo en la etapa embrionaria, cuando se produce la fertilización del óvulo. -Estudia cómo diversos factores epigenéticos (estrés prenatal, nutrición, fármacos, etc.) pueden modificar la configuración del sistema nervioso en el desarrollo con el objetivo de analizar la repercusión que tales reorganizaciones tienen sobre la conducta.

Carencia de alimentos durante el desarrollo embrionario: se ve afectado el sistema del desarrollo, pero también ocurre cuando menos cariño reciben. Hay cambios que pueden ser reversibles si se averiguan los mecanismos, es decir, se puede llevar a cabo una reconfiguración del sistema nervioso añadiendo o cortando conexiones, en otro sentido, realizando un cambio en las conexiones. 1.1.7.- Etología: -Constituye la aproximación filogenética al estudio del sistema nervioso en relación con la conducta. -El interés de la etología está centrado en las repercusiones comportamentales del desarrollo filogenético. 1.1.8.- Neuropsicología: -Estudio de la relación entre la corteza y las conexiones cortico-subcorticales con los procesos psicológicos complejos.

1.2.- El método en psicobiología: el método científico: Regla o conjunto de reglas para actuar según cierto orden y en dirección a una meta. Consiste en dar razón sistemática y empírica de los fenómenos. Única forma posible de considerar válida una afirmación en Psicobiología. Secuencia encadenada de: 1.-Planteamiento del Problema: observación sistemática. - Aportar información. - Generar problemas sobre los datos encontrados. - Contrastar hipótesis.

Debe realizarse con la mayor claridad y de la forma más operativa posible que nos permita articularlo en torno a hipótesis de trabajo. 2.- Formulación de hipótesis. - Intento de dar razón de las regularidades observadas. - Cajal: “Instrumentos lógicos sin los cuales ni las observaciones mismas con ser de suyo pasivas, podría realizarse. Buena o mala, una conjetura, un intento de explicación cualquiera será siempre nuestra guía, pues nadie busca sin plan”. - Requisitos: A.-Basadas en el conocimiento previo. B.- Delimitar las variables de estudio. C.- Establecer relaciones claras entre las variables. D.- Ser consistentes con los hechos observados. E.- Requerir el menor número posible de supuestos. F.- Ser contrastables (falsables). 3.- Experimentación: Comprobación experimental. -Observación sistemática de los fenómenos objeto de estudio modulados deliberadamente por el investigador según su hipótesis. -Principio general: modificar un hecho (V.I.)Observar qué ocurre en otro hecho. -Permite verificar o no la hipótesis planteada. 4.- Interpretación: - Se define como el intento de integrar nuestros datos en el cuerpo general del conocimiento respecto al problema que estamos trabajando. - Posibilita la elaboración de modelos y teorías científicas.

1.3.- Técnicas de investigación en psicobiología: -Modo particular de operar empleado para alguna tarea. -Procedimientos definidos para lograr información utilizable en el estudio de un caso o problema. -Recursos operativos de naturaleza subalterna al método al que sirven. Modelos animales: La frecuente utilización de procedimientos invasivos conlleva el empleo de animales como sujetos experimentales. ● Ventajas: ○ Accesibilidad, manipulación. ○ Control de diferentes variables y simplicidad en la comprensión de los mecanismos fisiológicos de algún comportamiento. ● Inconvenientes: ○ Baja extrapolación o generalización de los resultados a la especie humana. ○ El animal elegido debe presentar cierta semejanza funcional con la especie humana al menos para el sistema fisiológico o la conducta objeto de estudio. 1.3.1.- Técnicas de lesión o supresión de actividad: 1.3.1.1.- Técnicas mecánicas. 1.3.1.2.- Técnicas químicas. 1.3.1.3.- Técnicas eléctricas. 1.3.1.4.- Enfriamiento.

● Estereotáxico: Se coloca la cabeza y permite situar el electrodo en el punto del espacio tridimensional que queramos, es decir, los ejes X,Y,Z, se puede ajustar como quieras. Podemos medir la corriente eléctrica. Se incluye en la psicología fisiológica.

1.3.2.- Técnicas de estimulación. 1.3.3.- Técnicas de registro: 1.3.3.1.- Registros eléctricos: - Multicelulares. - Unicelulares. 1.3.3.2. Registros químicos: Extraen el líquido de las personas para investigarlo. 1.3.4.- Técnicas neuroanatómicas: 1.3.4.1.- Técnicas de comprobación histológica. 1.3.4.2.- Técnicas de localización y seguimiento de vías. 1.3.4.3.- Técnicas histoquímicas. 1.3.5.- Técnicas conductuales: ”Laberinto de agua”: círculo impermeable con agua y se mete un ratón, el cual nada hasta la plataforma (para no ahogarse). Con esto se puede estudiar fármacos puesto que se le administran al ratón para ver sus efectos como la orientación o la memoria, también el alzheimer, las propias neuronas… La plataforma se cambia de posición para estudiar el funcionamiento del hipocampo. Si el ratón está deprimido dejará de nadar puesto que se rendirá rápido.

Nos permite saber si hace descanso o no. Se pueden averiguar los ritmos circadianos. Se mide la intensidad y el rendimiento. Si al ratón se le lesiona el núcleo circadiano deja de caminar sólo por las noches y pierde la noción del tiempo. Si le pones el núcleo de otro ratón, vuelve a caminar sólo por las noches, es decir, recupera el ritmo circadiano.

1.3.6.- Técnicas psicofisiológicas: ● Sistema nervioso central: – Respuesta electroencefalográfica (EEG). Diagnóstico: Mujer de 46 años que tiene ataques epilépticos por una lesión en el lóbulo temporal derecho y su peculiaridad es que le daba por bailar coordinada. (Primera vez que se aplicó esta respuesta electroencefálica). ● Sistema nervioso autónomo o vegetativo (parasimpático y simpático): ○ Actividad electrodermal (SP, SC, SR). ○ Actividad cardiovascular (EKG): por ejemplo, el polígrafo mide la actividad electrodermal, es decir, las pulsaciones mediante medidas o respuestas electrosisiolócicas. Si te crees la mentira la actividad cardiovascular no aumenta, por lo tanto no sirve como fuente fiable aunque se suelen hacer pruebas de control (como te llamas, dónde y cuándo naciste, etc.) para aumentar la fiabilidad. ○ Actividad gastrointestinal. ○ Temperatura corporal. ○ Respuesta pupilográfica. ○ Salivación. ○ Respuesta sexual. ● Sistema nervioso somático: conjunto de nervios que llevan tanto información sensitiva (nerviosa) como motora. ○ Respuesta electromiográfica (EMG). ○ Movimientos oculares (EOG). ○ Actividad respiratoria. ● Técnicas psicofisiológicas según el tipo de señal: ○ 1º Bioeléctricas directas: (utilizadas en psicofisiología) ■ Potencial eléctrico de la piel (SP). ■ Electrocardiograma (ECG). ■ Electroencefalograma (EEG). ■ Electromiograma (EMG). ○ 2º Bioeléctricas indirectas: ■ Resistencia de la piel (SR). ■ Conductancia de la piel (SC). ○ 3º Biológicas físicas: ■ Temperatura. ■ Presión sanguínea (BP). ■ Flujo sanguíneo (BF).

1.4.- Evaluación funcional del desarrollo cerebral por neuroimagen: Los métodos de neuroimagen funcional no invasivos pueden ser clasificados en dos grandes grupos: ● Técnicas hemodinámicas: Tienen una buena resolución espacial (pocos milímetros) pero una mala resolución temporal (varios segundos). Investigan la actividad neuronal

mediante la medición de cambios en el flujo cerebral. Por ejemplo, la tomografía por emisión de positrones (PET), y la resonancia magnética funcional (fMRI). La resolución de las medidas hemodinámicas están limitadas a nivel temporal y espacial. Por ejemplo un evento neural que dure una fracción de segundo puede provocar un cambio de flujo sanguíneo cerebral que dure por unos 10 segundos ● Técnicas electromagnéticas: Tienen una excelente resolución temporal (pocos milisegundos) pero una pobre resolución espacial (varios centímetros). Por ejemplo, los potenciales relacionados a eventos (ERPs) y la magnetoencefalografía (MEG). Por el contrario las técnicas electromagnéticas miden directamente la actividad neural y pueden registrar cambios en el orden de los milisegundos. -La diferencia esencial entre ambos tipos de técnicas la tenemos en la calidad de la resolución espacial y temporal según el tipo. EVALUACIONES FUNCIONALES DEL DESARROLLO CEREBRAL La neuroimagen funcional empieza a dar respuestas a la explicación de la organización cerebral con técnicas de : (se combinan ambas técnicas) 1.- Alta resolución espacial: SPECT, PET, RMf ………………….. DÓNDE. 2.- Alta resolución temporal: EEG, P. Evocados (P300)………... CUÁNDO. 3.- A.R. espacial + temporal: RM-3D + MEG ………………..... CÓMO.

-(P300) significa una subida positiva que ocurre a los 300 milisegundos de presentar el estímulo. (Explicación: al principio hay bastante ruido, desùpues a los 300 hay una subida positiva y a los 400 ya se produce una bajada).

técnicas hemodinámicas ● PET: ``Topógrafo´´: antes de meter al paciente se le administra una sustancia radioactiva que dura poco en el organismo y se mide su vida media. El resultado se representa en colores, los claros nos indican donde hay más receptores de ese neurotransmisor. ● fMRI: aparato de resonancia magnética. En el topógrafo vemos que los pixeles son más pequeños que antes por lo que esta es la principal ventaja, es decir, la resolución espacial o la finura con la que se ve las áreas implicadas. Esta técnica del topógrafo se basa en la aparición de un pulso magnético que hace que los átomos se alineen. Las consecuencias de la aplicación de los pulsos de radio o el mecanismo es que algunos átomos se inclinan y cuando se para este pulso los átomos vuelven a su sitios liberando energía que detecta el topógrafo. En resumen: normalmente los átomos están alineados verticalmente y cuando se aplica con el ruido que desprenden, algunos átomos se inclinan y se posicionan en forma perpendicular al plano / . Al volver a su posición, el topógrafo detecta esa energía. Se mide en Teslas (T). Los primeros aparatos eran de 1’5T y ahora son de 3T, por tanto la precisión es mayor, ha mejorado, siendo los pixeles o puntitos más pequeños.

La resonancia magnética no tiene ningún tipo de problemas para ser utilizada a diferencia de la anterior técnica. Por esto, esta técnica de resonancia magnética se puede utilizar para investigación. DIFERENCIA ENTRE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL. - La RMF es un programa de la resonancia magnética. Además, en esta se nota la diferencia de cuando se realiza una actividad y cuando no, restando la imagen de cuando se está llevando a cabo la actividad y cuando no, y representando en colores aquellas áreas que están especialmente implicadas. Finalmente debido a las funciones precisas que se han obtenido se utiliza también para la psicología. ● TÉCNICAS ELECTROMAGNÉTICAS: MEG: es precisa en el tiempo, tiene una gran resolución temporal, pero en el espacio no era muy buena. No obstante, con el desarrollo ha conseguido una resolución espacial tan buena como la resonancia.

TEMA 1 EXTRA: Pruebas de Imagen - diagnóstico

Primer caso documentado con EEG de epilepsia con baile

Pruebas de Imagen Se utilizan Rayos X, para la localización de problemas anatómicos como fracturas, aunque ya podrían ser sustituidas pos resonancia.

- Rayos X de contraste - Tomografía computarizada (TC, TAC, rayos X) - Neumoencefalografía (aire x LCR) : se suele utilizar para tumores.

- Angiografía cerebral (contraste para vasos sanguíneos): se aplica una sustancia de contraste opaca a los rayos X.

Pruebas de Imagen: Resonancia: ● Resonancia Magnética (IRM, MR, MRI, ondas de radio aplicadas en un campo magnético –Teslas, 1,5T o 3 T). ● Resonancia Magnética Funcional (RMf, FMRI, para funciones mentales, como MRI en un diseño sí/no). ● Imagen de Tensor de Difusión (Tractografía, TDI, para vías en el cerebro, como MRI) ● Estimulación magnética transcraneal (TMS) -Son técnicas magnéticas que utilizan campos magnéticos. -Tractografía: se ve los paquetes de axones del cerebro y su comunicación. (Tipo de resonancia magnética). -TMs: permite desconectar determinada porción del cerebro.

Pruebas de Imagen – control emociones Resonancia magnética Funcional (las estructuras del cerebro aparecen en colores). Actividad cerebral en psicópatas

-

La amígdala relacionada con las emociones está conectada con la corteza cerebral (frontal). Los psicópatas poseen esa conexión diferente a las otras personas normales.

ÁREAS VISUALES...


Similar Free PDFs