Tema 1 de la oposición de Educación Infantil PDF

Title Tema 1 de la oposición de Educación Infantil
Author Noelia Bouzo
Course Educación Infantil
Institution Universidad de León España
Pages 6
File Size 197.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 139

Summary

Es el tema 1 de la oposición de educación infantil CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL PAPEL DE LOS ADULTOS....


Description

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL PAPEL DE LOS ADULTOS. La etapa de Educación Infantil es un periodo educativo en el que los cambios se suceden a gran velocidad y en que los que se establecen las bases para todo el desarrollo posterior. Así, los primeros años son fundamentales desde el punto de vista del desarrollo psicoevolutivo porque contribuyen a la formación de la personalidad. La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa, por eso la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) considera la Educción Infantil como una etapa en. Por eso debemos conocer las características de los niños de 0 a 6 años también es necesario conocer los cambios y evoluciones de sus conductas de aprendizaje. La importancia del desarrollo de los niños entre 0 y 6 años ha sido estudiada por numerosos autores entre ellos destacamos a Piaget (1969), Gessell (1987) a Wallon (1987) Para el desarrollo de este tema seguiremos el siguiente esquema: Primero veremos las características generales del niño destacando las físicas, motrices, cognitivas, socio afectivas, y lingüísticas. En el segundo apartado hablaremos de los principales factores que intervienen en el desarrollo analizando tanto los endógenos como lo exógenos. En el tercer apartado hablaremos de las etapas y momentos más significativos. En el cuarto donde profundizaremos en el desarrollo infantil durante el primer año. En el último apartado del tema trataremos aspectos relativos al papel del adulto tanto en el entorno familiar como el escolar. Finalizaremos el tema con una breve conclusión y referencia a la documentación utilizada. Una vez introducido el tema comenzamos con el apartado CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO HASTA LOS SEIS AÑOS. (DUDA este primer apartado no me queda muy ampli en comparación con el resto) Antes de centrarnos en las características generales de los niños de 0 a 6 años ubicaremos el contenido del epígrafe definiendo detalladamente algunos conceptos basándonos en Malina:     

El crecimiento es la actividad biológica que supone un incremento del tamaño del cuerpo. La maduración indica el ritmo con el que se progresa hacia la madurez las que más destacadas son la sexual, la esquelética y la dental. Por otro lado la edad cronológica que hace referencia al tiempo transcurrido desde el inicio de la gestación llamado prenatal o desde el nacimiento que es el posnatal Mientras que la edad biológica se refiere al grado de maduración. Por último el desarrollo es la adquisición progresiva de las capacidades que permite al niño pasar de depender de un adulto a la progresiva autonomía.

Una vez aclarados estos conceptos pasamos a centrarnos en las caracterisitcas físicas, motrices cognitivas y socio-afectivas. La característica física se centra en el crecimiento físico, es decir, en los cambios corporales que se producen en los niños. El crecimiento tiene un control genético y unos mecanismos correctores que hacen que cuando existe algún problema que aparta el crecimiento de su trayectoria haya una tendencia a recuperar el camino perdido, que se conoce como proceso de recuperación.

Hay que destacar tres leyes que son esenciales en el crecimiento y son:   

La 1ª es la Ley de progresión y de amortiguamiento, el crecimiento disminuye con los años, cuanto más mayor menos creces. La 2ª es la Ley de disociación todas las partes del cuerpo no aumentan a la vez ni en las mismas proporciones. Y la 3ª la Ley de alternancia dice que hay periodos de crecientito más lento y otros más largos

Las características motrices dicen que el niño pasa de una actividad motriz difusa a un progresivo control del movimiento y esto se debe al desarrollo del sistema nervioso central Según CRATTY (1983) la motricidad neonatal se divide en tres categorías:  La motricidad no refleja que son los movimientos espontáneos, no controlados que se dan sin ningún estimulo.  La motricidad refleja son movimientos involuntarios que se producen ante un estímulo. Los más destacados son del reflejo de moro o de abrazo, el reflejo de prensión.



La evolución del tono es importante porque indica la madurez del niño. Vamos a destacar algunos aspectos de la evolución del niño: o El proceso de maduración se produce según la ley céfalo-caudal y próximo distal. o Los primeros desplazamientos son por la reptación, luego el gateo, la marcha bípeda y por último la carrera que se inicia entre los 2-3 años pero no se perfecciona hasta los 6.

En cuanto a las Característica cognitivas. Se pueden establecer las siguientes fases del estadio que para Piaget (1969) son el estadio sensoriomotor de los 0 a los 2 años, el estadio preoperatorio de los 2 a los 6 años, el estadio de las operaciones concretas de los 6 a los 12 años, y el de las operaciones abstractas a partir de los 12 años. Nos vamos a centrar en los dos primeros: 



El estadio sensoriomotor. en este periodo el pensamiento se caracteriza por darse sólo en presencia del objeto y en contacto con los sentidos. Se trata de un conocimiento práctico y vivencial porque se basa en la actividad manipulativa mediante la que el niño se representa a sí mismo y va descubriendo la realidad que le rodea. El estadio preoperatorio que va de los 2 a los 6 años de edad. En este estadio se desarrolla una inteligencia representativa. Aunque el pensamiento aun es intuitivito y condicionado por las percepciones ya puede evocar objetos y situaciones por los símbolos que le representan. Este pensamiento se caracteriza por ser egocéntrico, transductivo, es decir, que va de lo particular a lo particular, por la irreversibilidad, el contraje, el animismo o el realismo intelectual.

Características socio-afectiva entre los 3 y los 6 años los niños se van diferenciando a sí mismos del mundo social y creando su propia personalidad. Según Wallon (1987) los niños al principio se diferencia del resto mediante la oposición a esta etapa se la considera como personalismo, luego pasan a una fase de consolidación de la autonomía y por finalmente a un etapa de imitación. La familia es el primer agente socalizador, pero la escuala completa esta socialización pues permite a los niños poner en práctica sus aprendizajes con en otro contexto en el

que destaca la interacción con sus iguales. A los 2 años los niños juegan en solitario, a los 3 años se da el juego en paralelo a los 5 años ya empiezan a jugar en grupo. Características del lenguaje el niño pasa de la emisión de una serie de sonidos sin intencionalidad comunicativa a adquirir el lenguaje de las personas que le rodean. En el primer año de vida el niño juega con su voz emitiendo sonidos guturales que fortalecen su aparato fonador. Al final del primer año de vida aparecen las primeras palabras que irán dando lugar a la prefase. A partir de los 2 años su lenguaje es más comprensible aunque tiene dificultad para pronunciar algunos fonemas y emplean holofrases para expresarse. Al final del primer año empieza a utilizar preposiciones, pronombres posesivos y personales. A los 3 años ya tienen el repertorio fonético completo y empieza a usar la tercera persona. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO Para atender adecuadamente a los alumnos necesitamos conocer los principales factores que intervienen en su desarrollo. Por lo tanto debemos saber que para Ruiz (1988) el desarrollo es el área de estudio centrada en el análisis y la explicación de los cambios que experimenta la conducta a lo largo de la edad del sujeto. El Decreto 122/2007 por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de la comunidad Autónoma de Castilla y León expone que la etapa de infantil pretende lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los ámbitos físico, motor, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar el desarrollo, lo que facilitará que se den los primeros pasos en la adquisición de las capacidades. Para potenciar estas capacidades se trabajará a través de las tres áreas curriculares. El desarrollo del niño es un proceso global, que ocurre por la interacción de diversos factores. En el desarrollo influyen una serie de factores tanto endógenos como exógenos. Para Pérez Pueyo (2007) los factores que más influyen son:





Factores Endógenos que pueden ser: o Genéticos es decir que la potencialidad el crecimiento se transfiere de padres a hijos por el ADN. o Hormonales: las hormonas que más influyen en el crecimiento son:  Hormona del crecimiento: que regula el crecimiento desde el nacimiento hasta el fin de la pubertad. se segrega de forma periódica y cuando más lo hace es durante el sueño REM.  Somatomedinas que favorecen el crecimiento del cartílago.  Insulina es muy importante para el metabolismo de las hormonas relacionadas con el crecimiento. Los factores Exógenos también conocidos como externos al individuo o ambientales. Destacan: o La alimentación, pues una mala alimentación puede tener consecuencias negativas en el crecimiento. o Variables ambientales el clima, la altitud o la cantidad de sol influyen en el crecimiento. o Las enfermedades pueden conllevar retrasos o anomalías en el crecimiento.

o La carecía de afectividad en la infancia puede generar efectos negativos en el crecimiento. o Los factores socioeconómicos, pes todos los aspectos comentados antes dependen del nivel adquisitivo de la familia. ETAPAS Y MOMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS. Las etapas y los autores ya los hemos desarrollado antes cuando hablamos del desarrollo psicomotor, cognitivo, afectivo-social y del lenguaje. A continuación vamos a analizar una serie de momentos más significativos, que son:  La construcción de la noción del objeto, pues al principio los niños piensan que los objetos no existen si no los ven, poco a poco van comprendiendo que su existencia es independiente a su acción.  La aparición de la sonrisa se generaliza en el 1 mes, pero con 3 meses se trata de una sonrisa social que indica que comienza a sonreír con más frecuencia a los rostros que le son familiares.  La angustia de los 8 meses muestra que distingue entre conocidos y desconocidos, pues muestra angustia cuando desaparecen las figuras de apego.  Los primeros pasos que se producen entre los 9 y los 18 meses y tienen gran importancia en el desarrollo global pues permite la exploración y la autonomía.  La función simbólica que se produce a los 18 meses y supone un mayor dominio de la representación del mundo.  Aparición del lenguaje que se da entre los 18 y los 24 meses y favorece el desarrollo del pensamiento y las relaciones sociales.  La crisis de oposición se da alrededor de los 3 años. En esta fase e niño quiere actuar por sí solo para buscar sus límites.  El abandono del egocentrismo se produce a los 5 años con la aparición de la descentralización que es cuando el niño se da cuenta de que hay otros puntos de vista. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. Para explicar este apartado se aborda primero el periodo de 0a 3 mese y luego el de 3 a 12 mese. Desde el nacimiento a los 6 meses. En este periodo es fundamental satisfacer las necesidades orgánicas del bebé. Los aspectos que se pueden destacar son: La organización de los ritmos vitales cuidando el orden de los horarios de alimentación, sueño que regulan un adecuado funcionamiento de sus procesos biológicos.  El desarrollo sensoriomotor que es la base del desarrollo cognitivo. A partir de las conductas reflejas se van desarrollando los primeros esquemas sensoriomotores que después darán lugar a esquemas más complejos.  Y el comportamiento afectivo el recién nacido manifiesta una respuesta emocional generalizada pues llora ante cualquier situación no placentera....


Similar Free PDFs