TEMA 1 De la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información PDF

Title TEMA 1 De la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información
Author Angela Amarante
Course Tecnologías De Internet Y Redes Multimedia
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 11
File Size 456.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 122
Total Views 154

Summary

tecnologías de internet...


Description

TEMA 1: DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 1.1. Introducción al concepto de Sociedad de la Información. La década en que naciste no solo fue importante por tu propia existencia sino que formó parte de un hito donde tecnología, cultura y música sufrieron cambios de 360º. Históricamente La caída del muro de Berlín, el derrumbamiento de la Unión Soviética, la pérdida del comunismo, la gran cantidad de países del este que pasaron de la dictadura a la democracia, la crisis financiera asiática, la pobreza del sudeste asiático, las guerras africanas, la aparición de la UE, la Guerra del Golfo, la aparición de Mercosur, los mundiales, las Olimpiadas, el auge del multiculturalismo, la aparición del grunge, las fiestas rave, la relajación de ideas tabú o el hip hop se iban desarrollando a medida que tu ibas creciendo. Conforme crecías, de la guardería al colegio y del colegio al instituto aparecía el miedo del cambio de siglo (un enorme meteorito arrasaría la Tierra o los aztecas resucitarían de las tumbas y te comerían conforme el calendario solar) y la explosión de la burbuja de las puntocom (entre 1997 y 2001) producía la quiebra de las empresas tecnológicas más punteras: aparecía la transferencia de la información como una forma popularizada de algo llamado Internet Es la época en la que gente de la generación de tu profesor se encerraba en un garaje bien para contar anécdotas, comentar el último capítulo de “Big Bang”, qué pasaría con “Pérdidos” o rememorar el último capítulo de “Friends” donde por fin Ross y Rachel o Monica y Chadler terminan en condiciones y es en esa misma época donde Mark Zuckerberg (Facebook), Jack Dorsey (Twitter) Steve Chen y Chad Curley (Youtube), Niklas Zennström (Skipe), Larry Page (Google) , Zaryn Dentzel y Félix Ruiz (Tuenti) o Chris DeWolfe (MySpace) piensan que pueden hacer algo diferente en esta vida: ¡Bienvenidos a la Sociedad de la Información!

Página

1

Una sociedad en la que tu ya has nacido con tus propias dinámicas sin tener que adaptarlas: no has pasado por el agobio de saber cómo funciona un móvil, confundirte al darle un botón o perderte porque no sabes donde estas. Para ti, la evolución consiste en un dispositivo cada vez más avanzado (los denominados “pasos sound” de Mirabela Fernández, 2012), que tus amigos vean donde has estado con la última historia de Instagram o que ser hipster está muy bien pero cutester mejor.

Fuente: Tendencias.es

Cada uno de los pasos que configurar tu propia existencia es fruto de la Sociedad de la Información unida a la comunicación, información y publicidad. Independientemente que te guste posar para ser la nueva blogger, comprar por internet, ver una serie en el móvil mientras se retrasa el metro o estar por la Latina mientras contestas al grupo del WhatsApp, todo forma parte de esa misma consecuencia.

Apuntes de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. ASB®. 2017. URJC®

El ordenador es la base de dicho conocimiento que evoluciona a la llamada Sociedad del Conocimiento: El ordenador, sobre la base de la codificación digital, es una poderosa herramienta para el almacenaje y recuperación de información. El diseño gráfico, las comunicaciones y el móvil se ha transformado en el vehículo de choque: se ha extendido y evolucionado con una rapidez que no se puede comparar con ninguno de los avances tecnológicos anteriores transformando principalmente áreas tan estáticas como publicidad o comunicación. Bajo esta premisa, nuestra sociedad se conforma como una ‘’agrupación estable de individuos cuyo objetivo principal es intentar satisfacer sus necesidades comunes mediante la colaboración mutua’’ es decir, somos un conjunto de personas que requiere de una cierta proximidad (no siempre física) y una cierta organización cuyo objetivo siempre será la búsqueda de algo que después queremos compartir: raro será que sepas algo que tu intuyas como novedad y no lo compartas en tus redes. Para llegar a esta conclusión son varios los teóricos que fueron evolucionando hacia el concepto de Sociedad de la Información: -

-

-

-

Página

2

-

El primero en divulgar el término fue Yoneji Masuda que en 1968 populariza el término. Arthur Joseph Penty en 1914 viendo lo que ocurría en la sociedad industrial empezó a pensar que la producción artesanal de los gremios de antes no era tan mala idea: para él, la sociedad post-industrial sería aquella catalizadora hacia el sector servicios (y no estaba tan alejado pero en nuestro caso deberemos esperar al boom turístico de la era del desarrollismo de 1960) Daniel Bell es el más conocido por sus contribuciones al posindustrialismo. Con El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973) junto con muchas de sus publicaciones advierte de un cambio histórico, de la transición hacia un modelo basado en la información y el conocimiento, cuyas consecuencias alcanzan a las relaciones de poder, la estratificación social y la reconfiguración de los valores políticos, sociales y culturales. Para Bell, son las tecnologías de la información las que dan proyección a la ruptura histórica sobre los modelos y períodos previos. La lucha de clases ya no es importante. Es la información y la gestión de conocimiento lo que importa. Manuel Castells en 2003 es el que propone el concepto de sociedad red como estructura social compuesta por redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica que codifica la cultura. Para él y Jhon VanDijk, la comunicación personal (cara a cara) es sustituida por la tecnología (redes sociales). Los medios como Internet se consideraran como ‘’normales’’ y pasan a formar parte de los denominados medios de comunicación tradicionales. Christian Fuchs por otro lado, en 2009, piensa que el capitalismo es la clave y que toda esta información es una forma de dominación política y económica. Por último, Mark Porat, como buen empresario, se dio cuenta en 1977 que habrá información primaria frente a secundaria según el interés que haya en el mercado. El trabajo de Porat sostiene que las actividades relacionadas directa o indirectamente con la información se singularizan progresivamente. Delimita un nuevo campo de la actividad productiva, el de la “economía de la información”, unido este al desarrollo de las nuevas tecnologías y que va adquiriendo cada vez más una identidad diferenciada dentro del sector terciario. Aparecerán perfiles específicos según categorías de trabajo: productores, distribuidores, diseminadores, buscadores, coordinadores, procesadores y operadores de información Apuntes de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. ASB®. 2017. URJC®

Entendemos por Sociedad de la Información entonces como aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.

1.2. La transformación de la Sociedad Industrial. La noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna siendo vista como la sucesora de la sociedad industrial (que se consideró como la evolución de la Revolución Francesa ya que es el punto de inflexión donde la vida cotidiana se caracteriza porque aparece la máquina y no será hasta la IIGM y la aparición de la paga y el tiempo de ocio cuando por primera vez en la historia, las masas y la gente común no solo adquieren individualismo sino posibilidad de decisión vital –estos conceptos los tenéis que haber dado en el primer cuatrimestre así que no me extiendo): es el siguiente paso a una evolución en cadena de sociedad industrial – Posfordismo - sociedad postmoderna. Considerando que estamos entrando en la IV Revolución Industrial podemos destacar:  I Revolución Industrial: va desde el uso del carbón hasta la invención de la electricidad (1732-1869). Pasamos de una producción artesanal a la máquina de vapor movida por carbón, esto lleva asociado unos movimientos sociales migratorios del campo a la ciudad.  II Revolución Industrial: desde la invención de la electricidad (1869) hasta la II Guerra Mundial (aunque su evolución especifica dependería del país de estudio). La electricidad modifica todas las estructuras tanto tecnológicas como sociales siendo una época de profundo desarrollo de la industria química, eléctrica, acero y petróleo. Se consolida la metrópolis moderna con la producción masificada de edificios, complejos industriales y corporaciones transnacionales. Con la recuperación total de las dos Guerras Mundiales, en 1950 surge el periodo de latencia, periodo de investigación que va acumular avances científicos y tecnológicos que no llegan a la producción y al público general por mantenerse en el ámbito científico.  III Revolución Industrial: a partir de 1970 se la conoce como la “Revolución científicotécnica” o “Revolución Inteligente”. En 1973 surge la crisis del petróleo, las innovaciones científicas se llevan al ámbito de la vida pública para solucionar los problemas vigentes y las grandes potencias procuran cumplir con tres premisas: que la nueva tecnología gaste poca energía con poca mano de obra, que aparezca en todos los niveles de la sociedad y que se empleen materiales baratos dando paso a los prolegómenos de la IV Revolución Industrial: robótica, ingeniería genética y telecomunicaciones avanzadas.

Página

3

Se produce entonces el paso acelerado de una Sociedad Preindustrial donde se depende fundamentalmente de las materias primas sin elaborar a la Sociedad Industrial donde los bienes se producen con creación de energía para llegar a la Sociedad Postindustrial: sociedad que se organiza alrededor de la información y la utilización de la información para crear el flujo del conocimiento. La Posmodernidad es el prólogo de la IV Revolución Industrial. Para Zygmunt Bauman, Naomi Klein, Antonio Caro, Jeremy Rifkin, Luis González y Ramón F. Durán, Raul Hilberg, Anthony Giddens, Jean Baudrillard o Deborah E. Lipstadt la primera década del siglo XXI se caracteriza Apuntes de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. ASB®. 2017. URJC®

por la inestabilidad, el individualismo, la segmentación ya no tanto de la cultura sino del cliente y la creación de vidas paralelas (pantalla frente a la realidad física) donde las plataformas sociales se convierten en áreas de confort y donde no hay diálogo real ya que la comunidad creada se realiza a medida del individuo. Por tanto no existe la controversia o el conflicto. Así, el colectivo es seleccionado según necesidad, de forma que es fácilmente escogido o eliminado con un simple “click” de ratón y el capital afectivo se medirá por el "numero de contactos" que se tiene en las distintas cuentas creando un pseudosustituto de la soledad: a pesar de la utilidad que han tenido en distintos movimientos políticos o como nuevas formas de socialización y distribución del conocimientos, la “modernidad liquida” (de Zygmunt Bauman) se traduce como “lugares donde la vigilancia es voluntaria y autoinfligida” creando episodios de ansiedad interrumpida. En este contexto, los dos conceptos claves son: interactividad y multimedia. La comunicación se hace interactiva (es una conexión en doble sentido) y multimedia al integrar todo dispositivo o formato: sonido, imágenes en movimiento, imágenes fijas, escritura, datos, etc llegando a lo que conocemos como Big Data/Small Data. Ya puedes, a través de una misma via, solicitar un programa de televisión, una película, hacer la compra del supermercado o adquirir una entrada para ir al cine, y todo a través de la pantalla del móvil. Podemos entonces decir que cuatro son los grandes acontecimientos convergentes que han influido la situación actual en la que nos encontramos: 1. El descubrimiento, aparición y desarrollo de nuevas tecnologías generadas desde el campo de las matemáticas, la física o la química y aplicadas en los campos de la electrónica y la óptica (o bien de la integración de ellas dentro de la electróptica u optaelectrónica), de los nuevos materiales y de la micro o nanotecnología, de la informática, de la ingeniería aeroespacial, y por extensión convergente en las telecomunicaciones y la teledifusión. 2. La globalización de la economía internacional con la presencia, cada vez más creciente, de grupos industriales y comerciales multinacionales que apuestan por la completa internacionalización de sus estructuras y procesos sociales de producción, comercialización y consumo de bienes y servicios, en especial los de las telecomunicaciones y la teledifusión. 3. La pronta desregularización político-jurídico de los marcos normativos que reglamentaban el funcionamiento y uso de los bienes y servicios de las comunicaciones como patrimonios exclusivos del servicio público en manos de los gobiernos y Estados de la mayoría de los países del mundo entero.

Página

4

4. El cambio permanente de mentalidades, hábitos y consumos culturales de los seres humanos de las actuales sociedades industrializadas y en vías de industrialización, que han hecho de los medios de comunicación parte de su vida cotidiana y de sus representaciones simbólicas e ideológicas más valoradas tanto en el ámbito social como en el individual. Para la mayoría de autores o estudios que se han dedicado a este tema, las NTICs dentro de una dimensión muy restringida, se han ido definiendo como el conjunto de tecnologías - o bien como el desarrollo de máquinas y dispositivos diseñados - para generar, registrar, tratar, almacenar, procesar, presentar, recuperar, transmitir, acceder, manejar o manipular, sea localmente o a distancia, y de una manera flexible, combinada y a gran velocidad, sincrónica y asincrónicamente, grandes cantidades de información o contenidos de conocimiento. Apuntes de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. ASB®. 2017. URJC®

Por otra parte, el término de las NTICs ha generado una serie de definiciones y controversias entre diferentes autores, que buscan dar una respuesta a la concepción y conceptualización de dicho término. Para muchos de estos autores, el concepto de nuevas debe ser siempre cuestionado, ya que, aún cuando para la mayoría de las personas pueden parecerles nuevas cuando descubren por primera vez estas tecnologías, muchas de ellas ya llevan varios años de existencia, desde su descubrimiento, desarrollo, primera aplicación social, y muy a menudo, desde su propia comercialización industrial. También muchas veces, sus orígenes no sólo no son recientes, sino que se producen o se mezclan con antiguas tecnologías ya convencionales. En consecuencia, el concepto de las NTICs plantea la ambigüedad temporal del adjetivo nuevas, ya que puede parecer que este vocablo se refiere a la novedad, en vista de la velocidad con la que aparecen Nuevas Tecnologías, lo que obliga a ver las anteriores, como precursoras de las actuales. Se piensa que la gran velocidad con la que se dan los cambios tecnológicos no nos permite en este sentido fijar formalmente la diferencia entre las tecnologías nuevas y aquellas que ya han sido desplazadas. Por ello, al referirnos a las NTICs sería más prudente hablar de sus nuevos productos y servicios que permanecen y permanecerán a través del tiempo; es decir, lo que es nuevo, y lo será cada vez más en los próximos años, el uso que la sociedad hace y hará, a través de una inventiva y creatividad, de unos ciertos avances tecnológicos acumulados a lo largo de los últimos 30 ó 40 años. Además el término de tecnología incluye tanto a los propios equipos o soportes físicos y sus dispositivos periféricos (hardware) que hacen posible la comunicación, como todos aquellos tratamientos lógicos, lenguajes técnicos o programáticos (software) para su operación, manejo, utilización, o bien para todas sus posibles aplicaciones sociales.

Habrá que insistir que todas las potencialidades de las NTICs son posibles gracias a un proceso tecnológico fundamental: la digitalización de la información, la cual consiste en transformar toda información analógica basada en representaciones similares registradas directamente de la realidad, en una codificación electrónica binaria de ella, la cual permite más fácilmente, con una mayor economía espacial y temporal óptima de datos, su acceso, manejo, tratamiento, almacenamiento, distribución o recepción. Con ello, la información rompe las barreras temporales y espaciales, llegando no sólo de una manera instantánea a cualquier lugar fijo o en movimiento, sino de forma muy rápida con las mejores condiciones o parámetros de cantidad y calidad o fidelidad técnica; siempre manteniendo esta constante durante todo el proceso, se podrá recibir, acceder y consultar simultáneamente sin ninguna dificultad a los contenidos informativos, sea cualquiera su soporte físico o sus medios, o bien sus lenguajes visuales, sonoros, audiovisuales o multimedia.

Página

5

Y es que las NTICs se encuentran en un proceso constante de actualización o innovación, persiguiendo un cambio o mejora de las tecnologías existentes, buscando así mejorar, completar o potenciar sus funciones. De ahí que la especificidad del vocablo nuevas recaiga en la integración generalizada de las funciones de dichas tecnologías en diferentes espacios sociales. Se puede decir entonces que se conciben las NTICs como todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo de la unión de los avances tecnológicos que se dan gracias al desarrollo e innovación del conocimiento científico, en tanto que procesos fundamentalmente mentales o herramientas intelectuales ligadas a la racionalidad humana.

Apuntes de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. ASB®. 2017. URJC®

Subáreas en las que nos encontramos en este momento y nos afectan son:  El Periódico Digital: El 9 de junio de 1994, el New York Times inauguró su servicio on line. Unos días antes lo habían hecho la revista norteamericana Time y la revista alemana Der Spiegel. El servicio on line consistía en recibir el periódico en casa vía línea telefónica a un ordenador. La principal capacidad fue la de almacenar un gran volumen de información, la búsqueda automática de esa información y la actualización constante de la noticia. En nuestros días, todos los grandes periódicos del mundo tienen este servicio, que refuerza la relación entre el lector y su periódico. no aparecen con la misma estructura y diseño que el periódico impreso. Existen múltiples diferencias con respecto a los contenidos y a la presentación. Se aprecian nuevos estilos informativos, un nuevo lenguaje, lo que ha requerido de periodistas especializados e, incluso, de ciberperiodistas.  Audio y radio digital: El uso de audio para comunicar es parte integral hoy. De alguna u otra forma muchos comunicólogos están involucrados en reportajes multimedia (tanto con el objetivo de informar como el de vender). Es muy normal crear proyectos donde se cuentan la historia utilizando texto, audio, fotografías, video e infografía: Producir una buena historia utilizando solo audio es un arte, y combinado con fotografías puede convertirse en una obra maestra. Dos importantes habilidades que se necesitan para ser efectivo en este campo es la capacidad de realizar buenas entrevistas y tener buen oído para grabar sonido natural que ayude a contar la historia unido al conocimiento en montaje sonoro. Por otro lado, la Radio Digital implica no solo su emisión por señal digital sino conocer los tres sistemas de radiodifusión digital conocidos con repercusión a nivel mundial: IBOC (In-band On-channel), DAB (Digital Audio Broadcasting) y DRM (Digital Radio Mondiale) esto permite a nivel oyente gran calidad en la recepción de señales sonoras, robustez del sistema de transmisión aéreo y en móviles y portátiles libres de interferencias (multipath, fading, co-channel) en la recepción resolviendo los problemas de distorsión y cancelaciones que sufren las señales de FM en móviles (cuando por ejemplo vamos conduciendo) así como receptores de bajo costo y mayor variedad en la información recibida. Mient...


Similar Free PDFs