TEMA 1- Épica Castellana Medieval PDF

Title TEMA 1- Épica Castellana Medieval
Course Literatura española en la Edad Media
Institution Universidad de Murcia
Pages 40
File Size 437.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 132

Summary

EPICA, LIRICA, MESTER DE CLERECÍA...


Description

TEMA 1: ÉPICA CASTELLANA MEDIEVAL 1.TEORÍAS SOBRE SU FORMACIÓN. En el Romanticismo alemán (Herder, Grimm, Wolf, Uhland) se muestra una fascinación por lo medieval y formulan la 1ª teoría sobre la formación de los cantares de gesta… >> “ROMANCISTAS”... OBRA DEL VOLKGEIST… De ahí que consideren al romance como el origen del cantar. De lo breve a lo extenso: se compondrían por adición. ❏ Teoría individualista.

+Contra esta consideración de la épica como obra colectiva en la que se manifiesta el espíritu nacional, se alza la teoría de Joseph BÉDIER.

>>> BÉDIER: cantares son obras individuales que se escribieron mucho tiempo después de los hechos que narran.

IMPORTANTE APORTACIÓN: Obras vinculadas al estamento clerical. IMPORTANCIA DE LOS MONASTERIOS. VÉASE AL RESPECTO ALAN DEYERMOND...

TEORÍA: VÍNCULOS CON RITOS SEPULCRALES… VALOR MONETARIO Y RELIGIOSO. Instrumentos propagandísticos al servicio de los intereses monacales.

Los cantares se componen según esta teoría tal como se conservan. SU NACIMIENTO, EN TORNO A LOS SIGLOS XI Y XII.

❏ Teoría tradicionalista.

>>> PRIMERA VERSIÓN: El cantar es prácticamente contemporáneo a los hechos históricos que narra.

M.P. Los orígenes de la épica habría que adelantarlos al SIGLO X. OJO: ¡FASE ORAL!

Los clérigos empezarían a interesarse por el género en torno a los siglos XI y XII, por eso se pasa de la oralidad a la escritura. El poema se convierte en una obra colectiva y anónima.

IDEA BÁSICA: LA POESÍA TRADICIONAL VIVE EN VARIANTES. ➢ Esto no quiere decir que no haya un primer redactor... PRIMER REDACTOR TAMBIÉN ES ANÓNIMO. ➢ EN SUS ORÍGENES NO PODÍAN SER TAN LARGOS: unos 500 o 600 versos a lo sumo (MENÉNDEZ PIDAL). ➢ No se trata de la suma de cantilenas, sino de un procedimiento de AMPLIACIÓN. (Desde mediados del XX, la teoría más aceptada es esta) ➢ OPINIÓN MAYORITARIA: obras tan acabadas y extensas como el Cantar de Mio Cid o la Chanson de Roland no pueden ser muestras primerizas, debieron de construirse a partir de otras versiones previas. ❏

DÁMASO ALONSO confirma estas hipótesis: encuentra en 1954 (Nota emilianense) - 6 episodios de la Chanson de Roland. (La nota se fecha en torno a 1060 y 1076, 30 o 40 años antes del manuscrito del cantar francés)

2.MESTER DE JUGLARÍA: LA FIGURA DEL JUGLAR. Jocularis, joculator… (latín vulgar, “el que juega”) ➢ El término juglar se emplea por vez primera en 1047 y en 1062, en Nájera y Huesca, respectivamente (Alan Deyermond). ➢ Alfonso X, en la Partida VII, señala grados de prestigio y valía entre los juglares: -Unos, dedicados a relatos heroicos (mayor prestigio)

-Otros, dedicados a la farándula: “mostraban animales amaestrados (otros) los que preferían canciones líricas. Los había también especializados en instrumento musical: organistas, tromperos, tamboreros, etc.” (Pedraza, HLE) >>> TIPOLOGÍA: Había figuras histriónicas: estaban los zaharrones, los trasechadores o prestidigitadores, los remedadores, cazurros, bufones, truhanes…

➢ También existían los clérigos ajuglarados o goliardos, las juglaresas, soldaderas, las cantaderas y danzaderas. ➢ Desde luego, lo que no puede decirse, al menos de los dedicados a temas heroicos, es que hayan sido analfabetos. MITO DEL ORIGEN ANALFABETO DE LOS JUGLARES ➢ Oposición tradicional: juglares vs. trovadores: cortesanos (figura de origen francés). ➢ AUNQUE ES CIERTO QUE los juglares actuaban ante todas las clases sociales, igual div pueblo en calles y plazas que a los señores en sus castillos. (vid. Horkheimer y Adorno, INDUSTRIA CULTURAL) ➢ Algunos se hallaban en la corte permanentemente, al servicio del rey. Otros eran parte de la servidumbre de señores o monasterios.

3.ORÍGENES DE LA ÉPICA CASTELLANA. VISIGODOS Origen germánico:

➢ Menéndez Pidal: los cantares hispánicos debieron provenir de tradiciones germánicas. +referentes indirectos: Tácito (II), el historiador romano, Amiano Marcelino (IV) y Jordanes (VI), señalan que los germanos usaban canciones que les servían de memorias y anales. ➢ En oposición a esta idea, se argumenta que los visigodos eran ya un pueblo romanizado.

4.ORIGEN FRANCÉS. ➢ Francia tuvo gran influencia en nuestra cultura. Chovinismo francés. Dos ramas de un tronco común, no un tronco (Francia) y una rama (España).

➢ Menéndez Pidal rechaza que en España no hubiera ningún cantar de gesta hasta que se conoció la épica francesa (idea que parte de un dato: la Chanson es anterior a parte de nuestra épica escrita). ➢ ASONANCIA TRANSITORIA. Es uno de los argumentos que más se enarbolan para justificar el origen francés de nuestra épica. ¿QUÉ ES? ➢ El primer verso de una tirada con frecuencia presenta la misma asonancia que la anterior e, incluso, aunque con menos frecuencia, el último verso de una serie anticipa la rima de la siguiente (Draskovic). Así sucede en la épica francesa (Cáceres y Pedraza). ➢

HAY TAMBIÉN QUIENES PIENSAN QUE LA ÉPICA FRANCESA TIENE ORIGEN EN LA ESPAÑOLA.

5.ORIGEN ARÁBIGO-ANDALUZ:

➢ Una teoría propuesta por el arabista Julián Ribera (La épica andaluza romanceada, 1915). ➢ NO PUEDE DEDUCIRSE UN ORIGEN, PERO SÍ UN INFLUJO... ➢ Hay noticias de una épica más pegada a la historia, noticiera y de mayor realismo (lasarjüzas: cantos bélicos). ➢ El realismo de estas arjüzas mozárabes inspira el tono realista que tiene la poesía épica española. ➢ Otro dato interesante: hubo géneros lírico-épicos árabes: hamasa, poemas, narrativos y descriptivos breves de exaltación guerrera; sira: relatos, más próximos a los libros de caballerías que al relato histórico. ➢ Galmés de Fuentes: algunos motivos y rasgos de la épica española tienen un influjo árabe. ◆ el apodo dignificador (CID). ◆ la actuación tan frecuente de los mestureros o traidores. ◆ la mujer de alta alcurnia que consuela al cautivo. ◆ el llanto sobre las cabezas degolladas (vid. Los siete infantes de Lara), etc. ◆ La abundancia de diálogos. ◆ La tolerancia con las otras culturas y religiones.

◆ el realismo y la historicidad de las narraciones, etc. ➔ La épica árabe no es ajena al surgimiento generalizado de la épica en toda la Romania, por lo que no hay anterioridad sino influjo en ambas direcciones, entre las culturas que pueblan la Península. (Pedraza)

CONCLUSIÓN: No puede hablarse por tanto de un origen claro, sino de una multiplicidad de influjos en distintas direcciones.

6.DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. ➢ DEFINICIÓN: los cantares son relatos heroicos en verso en los que se exaltan las hazañas de seres superiores cuyo ideal es la persecución del honor. Bowra apunta que el esfuerzo y el riesgo son dos características que condicionan las vidas de los protagonistas de estas gestas. ➢ La figura del héroe en los cantares es similar al papel que las catedrales cumplen en el sistema feudal, se trata ante todo de un monumento, al héroe se le atribuye un rol simbólico clave para la colectividad. ➢ Como señala Bowra, el héroe épico, lejos de subvertir el sistema vigente, representa aquellos valores que la casta dominante quiere reforzar en esa colectividad. ➢ Puede resultar paradójico si se tiene en cuenta que uno de los temas predilectos del cantar es el enfrentamiento entre el rey y el vasallo. ➢ El motivo del vasallo rebelde se repite como leitmotif a lo largo de las diferentes materias épicas medievales no obstante la actitud del monarca queda siempre a salvo de cualquier duda; el rey es un principio y sobre él solo está Dios, que actúa para mantener la jerarquía y evitar el derrumbamiento del poder real. ➢ Por otro lado, el caballero jamás transgrede los principios cristianos. CARACTERÍSTICAS:La épica es, no lo olvidemos, una  literatura sacralizada en segundo grado. La alegoría sigue siendo la herramienta de lectura, una alegoría que primeramente se resuelve en el mundo laico, la escritura del mundo, que es, desde la ideología feudal, trasunto o copia degradada del mundo celeste, y que remite en último término a la Escritura de Dios.

➢ El personaje es un actante que cumple a la perfección el rol que le está destinado. Ello no quiere decir que no se logre una verosímil o lograda construcción de determinados personajes (vid. el Cid). . ➢ Salvando nuestros reparos (la “edad heroica”, o “el pueblo” como esencia, típicos del romanticismo), podemos estar todavía de acuerdo con lo que afirma Menéndez Pidal:“las gestas pertenecen a la edad heroica,(...) aquella en que un pueblo que se halla en un grado de cultura incipiente (...) está animado de un fuerte y concorde espíritu, viéndose unido en la ejecución de una alta empresa nacional; siente por esto con viveza la necesidad del relato histórico (...) careciendo del uso de la escritura, fija por medio del verso y del canto sus memorias históricas” ➢ El problema de la historicidad. ● Para M.Pidal, los cantares tienen una elevada historicidad que disminuye de acuerdo con la lejanía de la escritura. ● En cualquier caso, la recreación de la realidad siempre se hace en términos hiperbólicos, pues lo que se pretende es atraer y fascinar al público. Los juglares debieron de interpretar los textos e improvisar en cada actuación, pues no olvidemos que las gestas pertenecen a la tradición oral. ● No obstante, lo que sí es manifiesto es que los hechos que narran los cantares de gesta hispánicos son mucho más verosímiles, con independencia de su veracidad. ➢ En nuestra épica se da una total ausencia de elementos mitológicos o fantásticos, y este hecho es, de acuerdo a estudiosos como Galmés de Fuentes, una muestra de la influencia árabe. 7.MÉTRICA. ➢ La métrica fluctúa mucho en nuestra tradición. Generalmente, se emplean versos de 14 o 16 sílabas, aunque los hay de mayor o menor extensión. ➢ El verso, por su extensión, se subdivide en dos hemistiquios iguales, de 7+7, de 6+7, 7+8, 6+8, 8+8. (los había más extensos, incluso) ➢ Separados por una fuerte cesura (AYUDA A MEMORIZAR) >>> Esta irregularidad métrica (anisosilábicos) de nuestros cantares contrasta con la épica francesa, mucho más regular (12 y 10 sílabas).

➢ La rima es asonante, igual que en la lírica primitiva; la epopeya francesa sigue este camino en los primeros tiempos, pero desde la segunda mitad del XII ya cambia la rima por la consonante. ➢ Las tiradas organizan los versos de acuerdo a una misma rima. Su extensión también es variable en todos los casos. Hay rimas de 3 o 4 versos y otras de más de doscientos (el CID). ➢ La métrica se aproxima al mundo árabe. ➢ La extensión variable de los versos hace que sea muy difícil encontrar encabalgamientos. 7.CICLOS DE LA ÉPICA CASTELLANA.

Los poemas épicos se pueden agrupar por ciclos o temáticas. Podemos hablar de tres ciclos fundamentales: El ciclo de los condes de Castilla, el ciclo del Cid y el ciclo carolingio.

➢ El ciclo de los condes de Castilla, se supone formado por el primitivo Cantar de Fernán González, las dos versiones de Los siete infantes de Lara, La condesa traidora y el Romanz del infant García. ➢ El ciclo del Cid, compuesto por el Cantar del rey don Fernando, el Cantar de Sancho II, el Cantar de Mio Cid y las Mocedades de Rodrigo. ➢ El ciclo carolingio contaría con el de Roncesvalles, el Mainete y el Bernardo del Carpio. 8.PERIODOS.

Por otro lado, tradicionalmente, de acuerdo a la cronología en su producción, se suele distinguir entre los siguientes periodos: ● Periodo inicial o de formación. ➢ abarca desde los orígenes (fines del siglo X) hasta el año 1140 (Mio Cid, de acuerdo a M.Pidal). ➢ En este período se cree que los poemas son más breves, de entre 500 o 600 versos, su métrica, estilo y estructura, aunque más elementales no diferían en lo esencial de los posteriores. ● Período de plenitud. (1140 a 1236)

➢ 1236, fecha de composición del Chronicon mundi, de Lucas de Tuy, que ya se sirve ampliamente de las gestas. ➢ El influjo francés se hace intenso ya en tiempos de Alfonso VI (1040-1109), se acrecientan las relaciones con el país vecino; no podemos olvidar tampoco la afluencia masiva de peregrinos a Santiago de Compostela. ➢ Los poemas se alargan, los hay de 4000 o 5000 versos. ❏ A este período pertenecen el Cantar de Mio Cid, el Cantar de la mora Zaida, el Mainete, elBernardo del Carpio, el de Roncesvalles, La peregrinación del rey Luis de Francia.

● Período de decadencia. ➢ Abarca la segunda mitad del siglo XIII y el XIV. Los poemas, prosificados en las crónicas. Pierden su razón de ser. ➢ Un momento de descomposición y transición a nuevas normas ideológicas y, en una palabra, vitales. ➢ Compiten con el mester a “sílabas contadas”, la cuaderna vía de la clerecía. Por eso, ahora, derivan a lo fantástico, anticipando los libros de caballerías.

9.CICLO DE LOS CONDE DE CASTILLA. ➢ Este ciclo tiene un indudable trasfondo histórico. ➢ ES PARTICULARMENTE ESTE CONJUNTO DE CANTARES LOS QUE DAN PIE A ➢ PENSAR LA TEORÍA DEL VÍNCULO CON LOS MONASTERIOS. ➢ Pedraza y Rodríguez nos recuerdan cómo los monasterios reivindicaban las reliquias de los héroes épicos. La tumba de Fernán González era visitada en el monasterio de San Pedro de Arlanza. ➢ Uno de los rasgos más significativos de estos cantares es la presencia de mujeres fuertes. ➢ visibilizar el comportamiento erróneo del varón… escarnio público. Presencia de mujeres que ocupan su lugar… tanto protagonistas como antagonistas… ➢ Castigo de la pusilanimidad de los varones…

1. LOS SIETE INFANTES DE LARA. ➢ AL PARECER, HUBO DOS CANTARES SOBRE ESA LEYENDA. ➢ SE TRATA DE UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS Y CÉLEBRES. Se cree que pudo fecharse en torno al año 1000, en su primitiva versión. Después fue refundido y reelaborado hasta dar una muestra ➢ escrita en 1320. ➢ No tenemos ninguna de las dos versiones, solo los 559 versos reconstruidos por Menéndez Pidal (Reliquias). ➢ NO OBSTANTE, PODEMOS RECUPERAR EL CONTENIDO DE LOS POEMAS GRACIAS A SU PRESENCIA EN LAS CRÓNICAS. El dato histórico que aparece en la obra nos sitúa durante el período crítico de la lucha civil entre el conde Garci-Fernández y su hijo Sancho García, sublevado contra el padre con apoyo de la madre. TODO COMIENZA CON UNA BODA… en Burgos entre Ruy Velázquez y doña Lambra. Son invitados doña Sancha, hermana del novio, y sus siete hijos. Gonzalo Gustioz ausente. -UNO DE LOS INFANTES COMIENZA UNA PELEA CON ALVAR SÁNCHEZ (D. Gonzalo de Lara). PROVOCACIÓN DE DOÑA LAMBRA PARA QUE SALGA A COMBATIR. DOÑA SANCHA LO QUIERE EVITAR, PERO FINALMENTE SE PRODUCE UNA

DISCUSIÓN

EN

EL

JUEGO.

ALVAR

SÁNCHEZ

MUERE

ACCIDENTALMENTE. Doña Lambra se siente muy ofendida y sólo con gran esfuerzo se logra la reconciliación, con la mediación del CONDE DE CASTILLA.. Pero esta es solo aparente. EPISODIO DEL cohombro BAÑADO EN SANGRE: La discordia renace poco después, la dama manda a un criado que afrente a Gonzalo arrojándole a la cara un cohombro lleno de sangre. (episodio de caza, que se resuelve con la afrenta). Los hermanos matan al ofensor sin respetar que se ha protegido bajo el manto de su señora.

Doña Lambra no deja de increpar a su marido para que limpie su deshonor; traman secretamente una venganza. -PREPARAN UNA CELADA: Ruy Velázquez envía a la corte del califa Almanzor, su amigo, en Córdoba, a Gonzalo Gustioz,el padre de los infantes. -APARECE AQUÍ UN MOTIVO FOLKLÓRICO. Llega con una carta lacrada. Almanzor al leerla conoce que Ruy Velázquez le pide matar al portador. Sin embargo, el califa, compasivo, lo encierra en prisión en vez de acabar con su vida. -LA VENGANZA PRETENDE EL EXTERMINIO DE TODOS sus rivales. -Al mismo tiempo, invita a sus sobrinos a una razia contra los moros. ➢ Los envía al frente, pero les prepara una emboscada. En Almenar les prepara encerrona en la que mueren todos ellos, junto con su ayo Nuño Salido. Hace que les corten las cabezas y las envíen a Córdoba. ➢ Allí Gonzalo Gustioz las baña con sus lágrimas. ALGUNOS INVESTIGADORES PIENSAN

QUE

ESTE

EPISODIO

PROVIENE

DE

TRADICIONES

FOLKLÓRICAS ORIENTALES (MUNDO ÁRABE)(Galmés). -Conmovido por el dolor de don Gonzalo, Almanzor deja al prisionero en libertad. ➢ GONZALO GUSTIOZ, el padre de los infantes, en Córdoba, había tenido amores con la hermana de Almanzor. ➢ De ellos nacerá Mudarra, a quien quedará encomendado vengar la sangre inocente de sus hermanos. CUANDO CRECE, PASADO EL TIEMPO, marcha a tierra de cristianos y mata a Ruy Velázquez Y, MÁS TARDE, manda quemar viva a doña Lambra

2.CANTAR DE FERNÁN GONZÁLEZ ➢ OTRO DE LOS HÉROES CASTELLANOS, VINCULADOS A LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DEL REINO DE CASTILLA, A SU INDEPENDENCIA DE LEÓN, ES EL NOBLE FERNÁN GONZÁLEZ. ➢ Del primitivo Cantar de Fernán González no tenemos más que noticias en la Crónica najerense y en la Crónica de 1344. Recogen ambas algunas asonancias. ➢ ESTAS PROSIFICACIONES EXALTAN LA FIGURA DE ESTE CONDE CASTELLANO, arquetipo del vasallo rebelde que se enfrenta al rey de León por la

independencia de Castilla. Estructura ternaria: 1. Moros 2. Guerra vs. Navarra 3. Independencia de León. ● El conflicto se resuelve por vía folklórica. Vende al monarca un caballo y un azor con la condición de que el precio acordado, insignificante en sí mismo, se vaya doblando cada día. Al cabo del tiempo, la deuda ha crecido tanto que se ve en la necesidad de dar libertad a Castilla para saldarla. ● Es el único cantar que fue después refundido por un autor culto a mediados del siglo XIII. Todos los estudios se han hecho sobre el poema de la cuaderna vía, que es el único que conservamos de manera incompleta. ➢ Por estar escrito en métrica distinta y ser un producto de la clerecía, no pertenecerá a este grupo de obras épicas. 3.LA CONDESA TRAIDORA. ➢ Un relato truculento y novelesco que difiere de la sobriedad histórica de la época de Castilla. ➢ Argumento: ● EL CONDE GARCI-FERNÁNDEZ ES ENGAÑADO POR SU MUJER. ● TRAICIÓN DE DOÑA SANCHA: Sancha planea la muerte de su marido; alimenta su caballo con salvado y no con cebada, de forma que está gordo pero débil. Cuando el conde va a guerrear contra los moros, la caballería no le responde y pierde la vida. ● ENVENENAR A SU HIJO.Para entregar el señorío de Castilla a Almanzor, Sancha intenta deshacerse también de su hijo, Sancho García, heredero del condado, le prepara un filtro venenoso, pero el conde es advertido del peligro (criada y montero) y obliga a su madre a beberlo. ➢ APENAS ES HISTÓRICO.Todo este relato es invención juglaresca, solo hay una pequeña cuota de realidad: la rebelión de Sancho contra su padre apoyado por la protagonista y la muerte del admirado conde en Medinaceli en el año 995. ➢ En la última versión: La primera condesa, de origen francés, doña Argentina: engaña al esposo y se marcha con un conde francés abandonando al conde García Fernández. García decide ir a

vengarse de ambos y, una vez en Francia, conoce a la hija del conde, doña Sancha, que también busca un modo de desembarazarse de su madrastra. Ambos se confabulan para vengarse y García Fernández acaba decapitando al conde francés y a doña Argentina. El conde se casa entonces con Doña Sancha.

4.ROMANZ DEL INFANT GARCÍA. ➢ DE NUEVO SE TRATA DE LA HISTORIA DE UNA VENGANZA. ➢ NO HAY RESTOS: No quedan restos de este poema. Apenas existe una referencia prosificada en la Primera crónica general, también en el Chronicon mundi, de Lucas de Tuy, y en el de De rebus Hispaniae del Toledano. ➢ BODA ENTRE GARCÍA Y DOÑA SANCHA. El infante García, último conde de Castilla, va a León a casarse con la infanta doña Sancha; allí es asesinado por cuatro traidores, los hermanos Vela, enemigos del padre del protagonista, Sancho García. Según el Tudense, el conde murió sin ser vengado. El pueblo castellano cantó entonces el lance en un poema en el que se añadía la ficticia y deseada revancha. Tres de los asesinos son prendidos por la justicia y quemados vivos. ➢ ÚLTIMA VENGANZA… La venganza contra el cuarto corre a cargo de la prometida de la víctima. Una joven, que al comienzo del relato se ve feliz y enamorada, se ensaña ahora cortando ella misma las m...


Similar Free PDFs