TEMA 1 - Introducción a los test psicométricos PDF

Title TEMA 1 - Introducción a los test psicométricos
Author Laura Navarro
Course Evaluación Psicológica
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 4
File Size 104.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 159

Summary

Profesor: Belén Charro...


Description

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS TEST PSICOMÉTRICOS 1) DEFINICIÓN DE TEST (Cattell, 1980): -

Procedimiento de recogida de muestras de comportamiento de un sujeto para estimar un repertorio, o inferir un constructo psicológico, que sea suficientemente sistemático como para ser repetible y comparable.

Se recogen con preguntas muestras del comportamiento de un sujeto y a partir de ahí se infiere el repertorio básico de conductas. 2) BASES TEÓRICAS -

La conducta está determinada por atributos intrapsíquicos o variables organísmicas que diferencian a unos sujetos de otros Consistentes y estables a lo largo del tiempo y de las situaciones Se elaboran los instrumentos para evaluarlas y conocer su distribución en la población, por lo que conociendo la puntuación de un sujeto, se le puede clasificar con respecto a la población Modelo centrado en especificar las formas en que las personas pueden diferir unas de otras.

3) OBJETIVOS -

La función básica de los tests psicométricos consiste en medir entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones

diferencias entre los individuos o

-

Predicción de la conducta en contextos diferentes al de la evaluación

4) ORÍGENES 1. Se remontan a los trabajos de Galton, Binet y Catell y el consiguiente interés por las diferencias individuales 2. 1905: prueba de Binet 3. 1917: EEUU declara la guerra a Alemania (1º GuerraMundial) 4. Durante la 2º Guerra Mundial, la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos empleó una variedad de pruebas psicológicas para seleccionar personal para puestos militares muy especializados que implicaban vigilancia, espionaje, etc. 5. El apogeo de las pruebas psicológicas se dio en la década de los 50 y principios de los 60

La sociedad ha ido cambiando, y por tanto hay preguntas que culturalmente hay que modificarlas, hay nuevos conceptos…Los test van evolucionando pero sin cambiar el sustrato teórico que los mantiene. También ha aparecido el concepto de inteligencias múltiples, por lo tanto puede que una persona sea muy valiosa en algo que los test no miden (ej. La inteligencia emocional no se mide aquí)

1

5) SUPUETOS EN LAS PRUEBAS Y EN LA EVALUACIÓN Cohen y Swerdlik (2000) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Los rasgos y estados psicológicos existen. Pueden cuantificarse y pueden medirse. Pueden ser útiles diversos enfoques para medir distintos aspectos Puede proporcionar respuestas a algunos de los interrogantes más trascendentales de la vida La evaluación puede señalar fenómenos que requieren mayor atención o estudio Diversas fuentes de información enriquecen y son parte del proceso de evaluación Diversas fuentes de error forman parte del proceso de evaluación. Las pruebas y otras técnicas de medición tienen ventajas y desventajas. Un muestreo del comportamiento actual predice el comportamiento futuro. Las pruebas y la evaluación pueden realizarse de manera justa e imparcial.

6) PARTES EN LA EVALUACIÓN a) ELABORADOR DE LA PRUEBA: Deberá: -

Definir lo que pretende medir cada prueba y para lo que debería ser empleada, señalando, además, las limitaciones de la prueba Explicar los conceptos de medición que sean relevantes Describir el proceso de elaboración de la prueba Proporcionar evidencia de que la prueba cumple con sus propósitos Proporcionar muestras representativas Identificar cualquiera de las habilidades necesarias para administrar la prueba e interpretar las puntuaciones de manera correcta. Advertir a los usuarios de que eviten los malos usos

b) USUARIO DE LA PRUEBA: -

Debe ser un profesional obligado a guardar los principios éticos Debe estar familiarizado con los procedimientos y materiales de las pruebas y administrarlas de manera adecuada. En especial en la pruebas individuales o en grupos pequeños, es importante la empatía entre el examinador y el examinado Los examinadores deberán seleccionar las pruebas que cumplan con el propósito para el que se van a usar y que sean adecuadas para las poblaciones a las que se pretende examinar.

c) EL QUE RESPONDE A LA PRUEBA Las personas que responden a las pruebas enfocan una situación de evaluación de diferentes formas, por lo que los evaluadores deben de ser sensibles a la diversidad de respuestas posibles ante una situación de una prueba. Hay diversas variables que pueden influir: - La cantidad de ansiedad y el grado en que ésta podría afectar los resultados - La capacidad y disposición para cooperar con el examinador o comprender las instrucciones de la prueba - La cantidad de dolor físico o angustia emocional que se esté experimentando - La cantidad de incomodidad física producida por no haber comido suficiente, por haber comido demasiado u otras condiciones físicas - El grado en que están alertas y despiertos en oposición a somnolientos - El grado en que estén predispuestos a estar de acuerdo o en desacuerdo cuando se les presenten los estímulos - El grado en que han recibido preparaciónprevia - La importancia que pueden atribuir a describirse a sí mismos en forma buena o mala. 2

7) CUESTIONES ESTADÍSTICAS: a) Fiabilidad: » Cuando se habla de la fiabilidad de un test se hace referencia a la precisión, a la consistencia y a la constancia de la medida. »Se dice que un test es fiable si aplicado varias veces a una misma muestra, en las mismas condiciones, los resultados son idénticos en todas ellas. Fiabilidad absoluta y relativa: -

Cuando se evalúa cualquier rasgo, se comete algún error, que puede ser grande o pequeño. Cuanto menor sea este error, más fiable es el instrumento de medida. La fiabilidad hace referencia a las puntuaciones obtenidas y las puntuaciones verdaderas. Estas diferencias son la parte de las puntuaciones obtenidas que son debidas a los errores de medida que se cometen. Debido a que el error es una variable en cualquier proceso de evaluación psicológica, a menudo hablamos de varianza de error. La herramienta usada para estimar o inferir cuánto se desvían las puntuaciones observadas de las puntuaciones verdaderas es un estadístico llamado error estándar de medición. Las fuentes de varianza de error incluyen la construcción, administración, calificación e interpretación de la prueba.

b) Validez: -

Indica si es test es válido para los fines propuestos, es decir, si mide lo que pretende medir

c) Normalización: -

-

Existen muchas formas, aunque las más usadas suelen ser los percentiles PERCENTILES: surge de dividir una distribución en 100 partes iguales. Por ejemplo, el percentil 99 es la puntuación en o por debajo de la cual se encuentra el 99% de las puntuaciones de la distribución. Otras formas de tipificación son las puntuaciones T o las tasas de prevalencia

d) Estandarización: -

El proceso de aplicar una prueba a una muestra representativa de personas que la responden con el propósito de establecer normas se conoce como estandarización de la prueba. Estandarizada: procedimientos definidos en forma clara para su administración y calificación, incluyendo datos normativos. Quien elabora la prueba puede obtener una distribución de respuestas aplicándola a una muestra representativa de la población; el tamaño de la muestra puede ser pequeño, pero conforme se aproxima al tamaño de la población disminuyen las fuentes de error posible como resultado de un tamaño de muestra insuficiente.

3

8) LA CULTURA INFLUYE EN LA EVALUACIÓN Es necesario que el lenguaje sea comprensible y accesible El idioma y la cultura influyen enormemente - En el índice de comprensión verbal se necesita distintos ítems para distintas culturas. - Los gestos también son distintos (comunicación no verbal) - Las normas de evaluación deben de estar estandarizadas para a población 9) CLASIFICACIÓN DE LOS TEST PSICOMÉTRICOS RENDIMIENTO MÁXIMO Pretenden recoger los niveles más altos de rendimiento de una persona Tienen una única respuesta verdadera

Ej. Test de inteligencia o aptitudes

RENDIMIENTO TÍPICO Pretenden recoger el modo habitual de comportarse No existe una respuesta verdadera (hay distintas opciones que tienen distinto significado psicológico) Ej. Test de personalidad o actitudes

4...


Similar Free PDFs