Tema 1. Introducción PDF

Title Tema 1. Introducción
Author Rosa Chaneta
Course Literatura románica I
Institution Universidad de Málaga
Pages 11
File Size 176.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 114

Summary

Profesor Antonio Millán...


Description

Tema I

Rosa Chaneta

TEMA 1: LA POESÍA TROVADORESCA PROVENZAL El surgimiento de una poesía escrita en lengua romance en la zona del sur y casi del centro de Francia, supone un acontecimiento importantísimo en el desarrollo de las literaturas románicas medievales porque estas poesías representan el origen clarísimo de la lírica de tema amoroso en occidente. Es una poesía escrita en lengua romance, en provenzal de la Edad Media que no se corresponde exactamente con el provenzal moderno, y que se sitúa geográficamente en algunas regiones del sur de Francia como son Aquitania, Languedoc, Gascuña, Tolosa y Provenza. La denominación se redujo a una de estas regiones, la última que hemos nombrado. Además, a finales del XII y durante el XIII, se extiende a otras regiones como el norte de Italia y el entonces llamado Condado de Barcelona. En el tiempo también está muy localizada esta poesía trovadoresca porque se inicia a finales del XI y se escribe a lo largo de los tres siglos posteriores XII, XIII, XIV. En el XIV es cuando surge la normativa que resume los resultados de esta poesía. Se puede hablar de una comunidad lingüística, Koiné, que parte de la variedad de Tolosa y se regulariza más o menos en las demás variedades geográficas. Pero esa comunidad tiene mucho de artificial porque cada región tiene sus particularidades lingüísticas y cada trovador añade y quita a su antojo en el repertorio lingüístico que utiliza. A parte de esta característica de comunidad, hay un segundo rasgo llamativo: la poesía trovadoresca provenzal no fue escrita en principio para ser leída sino para ser cantada. A cada poema le acompañaba una música determinada y era una especie de poesía ambulante llevada de ciudad en ciudad y de corte en corte. Normalmente era el trovador componía los poemas y también la música. Estos poemas podían ser leídos delante de un público muy reducido como la corte de un rey, de un señor feudal o delante de un público muy numeroso como en la plaza de una gran ciudad. Tampoco podemos olvidar que la divulgación de esta poesía no siempre corre a cargo de los trovadores sino que se ocupan de ello los juglares. Esta es una diferencia importante a comprender. El trovador normalmente poseía una formación literaria y retórica muy amplia y el juglar procede de una clase social más baja. El juglar normalmente debía tener unas cualidades muy específicas y diferentes a las del trovador, debía tener buena voz para cantar esos poemas en público, debía ejercer como acróbata.

10

Tema I

Rosa Chaneta

El hecho de ser una poesía cantada en público explica otros detalles como la vaguedad a la hora de mencionar el nombre de la dama por razones de discreción o la violencia de ciertas sátiras políticas. Gran parte de los datos que nos han llegado de esta poesía proceden de los cancioneros del siglo XIV y de unos textos más breves que acompañaban a estos cancioneros y que se llamaban Vidas y Razós. Las Vidas eran textos breves a modo de biografía del trovador y las Razós son los motivos que llevan a componer determinados poemas. Tanto las Vidas como las Razós poseen un enorme valor documental pero tampoco esta documentación ha estado exenta de polémica, porque para algunos romanistas las vidas no tienen ninguna fiabilidad histórica, dice Jeanroy que solo hacen especular sobre las vidas de los trovadores y no son en absoluto fiables. Por otra parte, Stronski sostiene la teoría contraria. Dice que, a pesar de toda la exageración, los textos sí son fiables debido a la cercanía histórica a los trovadores y a su obra. Los trovadores poseen una sólida formación a partir de la literatura clásica y de lo que en la Edad Media se llamaban las artes liberales. Las siete artes liberales se organizaban en dos series, el Trivium y el Quadrivium. La primera, abarcaba tres disciplinas que eran la Gramática, la Retórica y la Dialéctica. La segunda, abarcaba cuatro disciplinas que eran la Geometría, la Aritmética, la Astronomía y la Música. Todas esas enseñanzas se impartían en las escuelas monásticas y en las primeras universidades. Como referencias clásicas de la formación de los trovadores, encontramos fundamentalmente tres obras:



Rethorica ad Herennium: que fue atribuida falsamente a Cicerón, su verdadero autor fue Cornificio.



De Inventione: Cuyo autor sí que fue Cicerón. En latín, Inventio significa encontrar o hallar y a partir del francés Trouber (encontrar) se ha encontrado la etimología de la palabra trovador. Esta etimología está respaldada por una carta que el trovador Guiraut Riquier escribe al rey Alfonso X el Sabio en 1275. En esa carta y en la respuesta del rey se encuentra razonado ese término “Trouber” como encontrar o hallar, el trovador es el que encuentra las expresiones retóricas. Esta vinculación directa con la retórica clásica justifica en

10

Tema I

Rosa Chaneta

última instancia las distinciones de estilos que encontramos en la poesía de los trovadores. Hay que apuntar una primera distinción que es la que se establece entre Trobar Leu / Trobar clus. El primero también se conoce con los nombres de leugier o pla, trovar leve o plano. El segundo se conoce como trovar cerrado. A su vez, este trovar leu tiene muchas variantes y la más importante de ellas es lo que se conocía como trobar ric, que termina oponiéndose con el trobar clus en un sentido que podríamos entender como equivalencia de lo que ocurrió en el Barroco español con la diferencia entre conceptistas (trobar clus) y culteranos (trobar ric). El estilo trobar ric cuenta con un representante excepcional, el trovador Arnaut Daniel e inventor de la sextina provenzal. Es un trovador citado por prácticamente todos sus sucesores. No pertenencia a la nobleza y esto lo sabemos por las Vidas. Representante por excelencia del trobar ric, que se caracterizaba por las rimas difíciles y el léxico bien escogido. A Arnaut se le atribuyen con seguridad 17 canciones y se sabe que hacia el 1192-1194 seguía vivo y además era considerado como un trovador incomprensible. Esto lo sabemos por las galerías satíricas del trovador Peire d´Alvernha. Serán sobre todo Dante y Petrarca los que sitúen en la cumbre a Arnaut Daniel. En la Divina Comedia se refiere Dante a él como el mejor artesano “le miglier fabbro”. Petrarca va a citar también a Arnaut Daniel en la serie de los Triunfos y seguirá su magisterio en la escritura de sextinas. La sextina es una estrofa bastante complicada que adoptaron también Dante y Petrarca. Consiste en 6 estrofas de 6 versos en las que se repiten las últimas 6 palabras y estas palabras se tienen que concentrar en la tornada, que debe tener 3 versos. Escriben también sextinas autores como Montemayor o Cervantes. Curiosamente es una estrofa también recuperada por algunos poetas del siglo XX como Ezra Pound, muy dado también a la complicación retórica.



Ars Poetica de Horacio. Toda esta distinción de estilos en la poesía provenzal también tiene su fundamento último en las distinciones que se habían hecho en los tratados latinos, en lo que se llamaba Sermo levis / Sermo gravis. El discurso leve o humilde frente al discurso solemne o grave. Todo esto se va aplicando a los diferentes estilos de la poesía trovadoresca provenzal. Tenemos que tener en cuenta también ciertas teorías que

10

Tema I

Rosa Chaneta

empiezan a circular en la Edad Media en torno a la comprensión mayor o menor de los textos literarios. Podríamos decir que, a partir de principios del XIII, funciona una cierta defensa de la oscuridad en el sentido de que un trovador se expresa de una manera un tanto difícil y el lector tendrá que desarrollar su inteligencia. No se trata de bajar el nivel sino de subirlo para que la gente se esforzara más a la hora de interpretar los textos. Entra aquí la relación con los cantos eclesiásticos o litúrgicos, donde cabe mencionar a Vossler, uno de los puntales de la estilística. Vossler estudió la relación de los primeros poemas provenzales con los cantos litúrgicos del Aleluya y con las variaciones que se iban produciendo en la poesía latina medieval, en concreto con aquello que se conocía como tropos, que eran fragmentos añadidos a los cantos litúrgicos. Y, curiosamente, donde más se documentan esos añadidos es en el monasterio francés de San Marcial de Limoges, una de las zonas donde más se desarrolla la poesía de los trovadores en el sur de Francia. También se ha elucubrado con la posible relación lingüística entre la forma latina TROPARE (hacer tropos) y la expresión TROUBER o trovador. En este caso ya no es solo Vossler el que estudia esta posible relación lingüística sino también uno de los romanistas más célebres de finales del XIX y principios del XX, Gastón Paris. Todo esto entraría dentro de un fenómeno más global como es la secularización de la poesía religiosa. Los temas sacros pasan a ser temas profanos e incluso se llega a una auténtica parodia de esos textos sagrados como nos podemos encontrar, clarísimamente, en la poesía de los Goliardos. Poetas que escriben en latín pero un tipo de poesía satírica y burlesca parodiando los textos sagrados. Así es como llegan los goliardos a los cantos de taberna, textos escritos en latín pero elogiando las virtudes del vino.

1. EL AMOR CORTÉS En esta poesía de los trovadores predomina claramente el tema amoroso aunque después se diversifican los géneros. Tenemos que acudir al gran poeta Dante, a la Vita Nuova, donde dice que “el primero que comenzó a decir sí como poeta en lengua vulgar, quería hacerse entender por una dama, a la que resultaban difíciles los versos latinos” En el amor cortés, la relación con la dama es muy peculiar. El amor cortés tiene un sentido claramente anti matrimonial por una razón sociológica evidente puesto que en las castas nobiliarias del silo XI-XII, todos los matrimonios eran de conveniencia. Ante esta situación se plantea una alternativa, la del amor puro, el amor cortés. Se presenta el

10

Tema I

Rosa Chaneta

amor como un servicio a la dama, que es un concepto claramente medieval e incluso es otra manifestación del vasallaje feudal. De la relación básica siervo-señor. Justamente en una época en la que comienza la transición del feudalismo hacia un principio de consolidación de la burguesía sobre todo ciudadana. Es así como podríamos establecer claramente una distinción de géneros que se explica muy bien a partir de esos cambios generales. El género por excelencia del feudalismo es la épica con todas sus variantes y sus obras cumbre desde la Chanson de Roland hasta el Poema de Mío Cid. En toda la literatura épica, el concepto dominante es el de linaje. Prevalece de una manera indiscutible lo que puede ser una nobleza de sangre que, además, se tiene que demostrar con hechos de sangre, de guerra. La épica es un género directamente ligado a las batallas, a las conquistas. Sin embargo, cuando los nobles dejan de ser feudales y pasan a ser cortesanos, el sistema de valores cambia absolutamente y la ideología aristocrática de las cortes europeas se basa en la noción de virtud moral, en la creencia de un alma noble que se expresa a través de los sentimientos amorosos frente al linaje que se conservaba a través de los hechos de sangre, una especie de animismo feudal. Se va produciendo un mayor distanciamiento de la doctrina oficial de la iglesia como cuerpo orgánico que es el escolasticismo. El amor cortés entiende como principio que la dama es un ser superior a quien se rinde culto y vasallaje. Así se explica esta terminología en la que nos aparece la palabra MIDONS que tiene su etimología en el latín MEUS DOMINOS (mi señor) o SENHOR en la poesía galaico-portuguesa. A la dama se le aplican por tanto términos masculinos. El verbo SERVIR, clave en todo el sistema de valores del feudalismo, pasa a tener un significado distinto, el de cortejar o hacer la corte. Incluso amar, en un sentido muy general. La traslación se produce de tal forma que tiene muy en cuenta los postulados de la caballería medieval, todavía dentro del modo de producción feudal. El caballero debía pasar por diferentes fases antes de que se le invistiera, de recibir la orden. El primer paso es el de “Fenhedor” que es literalmente “fingidor o tímido”, la segunda fase “Pregador” es el que ruega y se dirige a la dama pidiéndole un acercamiento, la tercera fase “Entenedor” se puede traducir como “enamorado” y finalmente, el “Drutz” sería la culminación de todo ese proceso y significa literalmente “amante” en plenitud de la relación. Aquí ya nos aparece un primer aspecto conflictivo, ¿Hasta qué punto es un amor físico y un amor puro? Prevaleció hasta entrado el siglo XX la teoría de que el amor trovadoresco era un amor ideal que excluía cualquier contacto físico y, en alguna

10

Tema I

Rosa Chaneta

ocasión, se produjo un falseamiento de los textos cuando contradecían esa verdad. En una canción anónima se nos presentan todos los estados a los que nos hemos referido y se refleja el uso de la terminología feudal. En muchas ocasiones hay presencia de un amor claramente sexual y realizado. Nos lo encontramos además en todos los estilos. También hay mujeres que escriben en la época de la poesía trovadoresca provenzal y la mejor fue una poeta a la que se conocía como Condesa de Día, de la que también se conocen fragmentos explícitos. Los partidarios de una teoría muy idealista esgrimen que el término BAISAR podría remitir a la terminología de feudalismo porque el pacto de vasallaje se cerraba con un beso. No hay que descartarlo, pero en la mayoría de ocasiones que aparece el término en la poesía trovadoresca nos está remitiendo a un hecho físico muy claro y se refiere al término YACER que significa acostarse y BAISER no sólo besar sino hacer el amor. La serie terminológica continúa con la enunciación de una serie de cualidades: 

“Pretz”  mérito o generosidad. Opuesto a “escarsetat”  avaricia o usura. Encontramos estos conceptos en toda la literatura europea francesa, ya fuera en latin o en romance.



Alegorías sobre el amor y el mérito moral: Existen compendios sobre las relaciones amorosas, alegorías donde aparece el amor personificado y la virtud entendida como mérito moral.



La mujer casada siempre es considerada como una señora, que puede ejercer el poder.



El marido se caracteriza como “Gilós”, que significa “celoso”.



Toda la corte de sirvientes que son cómplices del marido son denominados como “lausengiers” que significa “aduladores o traidores”. Son quienes pueden avisar al señor de la infidelidad de la dama.



Ese sentido extra matrimonial exige una absoluta discreción por parte del poeta, de ahí viene la utilización de una “senhal” que era el nombre en clave de la dama que solía aparecer al final del poema. Esta costumbre va a permanecer en el tiempo. También habría que decir que la señal del nombre figurado ya la habían utilizado los poetas amorosos latinos Catulo, Propercio y Tibulo.

10

Tema I

Rosa Chaneta

1.1. Teorías sobre el origen del amor cortés Todos los investigadores lo relacionan con el pensamiento religioso de la época. El que más profundizó en este sentido fue Denis de Rougemont en una obra que hoy podemos considerar absolutamente clásica L´Amour et l´Occident. Relaciona el amor cortes con la herejía de los cátaros y los albigenses. Para entender qué significa este pensamiento, habría que irse a la etimología de “cátaro” proveniente de “catarsis”  “purificación”. Los cátaros se denominan los puros y van constituyendo la iglesia del amor. Nos encontramos con esa disidencia del pensamiento escolástico, ese espiritualismo que recoge fuentes platónicas o neo platónicas. Esto consiste en una distinción tajante entre materia y espíritu o entre alma y cuerpo. El alma, según este pensamiento, sería prisionera del cuerpo y a partir de ahí empiezan las diferencias particulares, los cátaros y los albigenses rechazan el matrimonio. Sobre todo en la escala superior de la secta pero están constantemente divinizando la figura de la mujer a través de la virgen María. Lo que se impone en este tipo de pensamiento es el principio del amor universal, un sentimiento de atracción que mueve todo el universo. Esto es algo que no solo subyace en la poesía provenzal sino también en los sufíes árabes, en la mística sufí, en los místicos alemanes de los siglos XIII-XIV, e incluso a veces en algunos fragmentos del propio Dante, enormemente condicionado por la escolástica pero con grandes incursiones del pensamiento platónico. En una línea muy similar va a pronunciarse otro clásico de los estudios provenzales René Nelli con su L´érotique des troubadours donde profundiza en la idea del amor puramente espiritual teniendo en cuenta un dato histórico tan importante como la derrota de los albigenses y los cátaros, que implica una mayor censura en todos los sentidos. Censura externa y autocensura. Se intensifica lo que se considera más cercano al amor virtud, que lleva en algunas ocasiones a la castidad. Hay otras teorías paralelas sobre el origen del amor cortes que no son excluyentes con las ya expuestas: 

Mirra Lotgordine habla de la influencia clara de San Bernardo y los monasterios en su obra De diligendo Deo. San Bernardo reproducía con viejos esquemas agustinianos, la diferencia entre el amor de Dios y el amor mundano con toda la carga neoplatónica del pensamiento agustiniano.

10

Tema I



Rosa Chaneta

Dentro de la consideración de la mujer como señora capaz de ejercer el poder tuvo una gran importancia Leonor de Aquitania, que era nieta de uno de los primeros trovadores Guillermo de Aquitania. Leonor de Aquitania fue reina de Francia y reina de Inglaterra, se quedó viuda en ambos casos y se retiró al monasterio de Fontdevraul donde se reunían todas las viudas ricas. La corte de Leonor siempre estuvo llena de trovadores y poetas y, curiosamente, su hija Marie de Champagne, aparece como personaje real en el tratado De amore de Andrea Capellanus. No nos podemos olvidar tampoco del ejemplo de los clásicos en el tratamiento de los temas amorosos y todos los investigadores apuntan hacia La metamorfosis de Ovidio. Es algo que vuelve a señalar Dante en su tratado De Vulgari Eloquentia.

2. OBRAS DIDÁCTICAS. LA MÉTRICA Y LOS GÉNEROS La poesía de los trovadores se prestaba a la regulación, a los códigos. Y esto empieza a surgir entre los siglos XIII y XIV. De alguna manera había que compensar la falta de unidad lingüística que se debía a las peculiaridades de cada zona. Las normas también afectan a los géneros que vamos a ver. El primer tratado que conocemos sobre la poesía trovadoresca lo hace un trovador catalán, Ramón Vidal de Besalú, autor de las Razós de trobar del siglo XIII. Es el primer tratado de retórica que surge en Europa. Más consistencia tienen todavía las Leys d ´Amor de autor desconocido y del siglo XIV. La estrofa de esta poesía se conoce con el nombre de Cobla, con rima consonante, unísonas y la última estrofa mucho más corta de 2 o 3 versos se denomina tornada. Ahí se suele colocar el nombre en clave de la dama o senhal. En cuanto a los géneros, destacamos los más importantes: 

Cansó  Es el género más extendido porque se corresponde plenamente con la poesía amorosa. A veces recibe el nombre alternativo de Vers. Una falsa etimología habría relacionado esta palabra con el latín VERUS (verdadero) dando a entender una poesía moralizante. Pero esto no tiene demasiado fundamento.



Sirventés  Se corresponde con un tipo de poesía de contenido moral o político, a veces incluso se habla de un sirventés personal cuando el poema ataca a una

10

Tema I

Rosa Chaneta

determinada persona (noble adversario o señor feudal de política diferente). Aquí sí que hay una relación más directa con el término provenzal SIRVENS (sirviente) porque el sirventés en muchos casos era escrito por ...


Similar Free PDFs