TEMA 1: La Fonética Articulatoria. PDF

Title TEMA 1: La Fonética Articulatoria.
Author Carol Martell
Course Fonética y Fonología de la Lengua Española
Institution UNED
Pages 5
File Size 124.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 131

Summary

Tema 1...


Description

1

Fonética y Fonología de la Lengua Española

TEMA 1: La Fonética Articulatoria. 1. Producción del sonido articulado. En la producción del sonido interviene el aparato fonador. Una corriente de aire sufre una serie de transformaciones y se convierte en sonidos propios para la comunicación humana. El conjunto de órganos que intervienen en la fonación se clasifican en:

1.1. Cavidades infraglóticas. Se corresponden con los órganos de la respiración: los pulmones, los bronquios y la tráquea. Los pulmones realizan el movimiento de inspiración, absorbiendo el aire, y el de espiración expulsándolo. Con este segundo movimiento se puede producir el sonido articulado. El aire va a parar a los bronquios y de estos a la tráquea, que está formada por anillos cartilaginosos superpuestos, que desembocan en la laringe.

1.2. Cavidad laríngea u órgano fonador. La laringe está compuesta por cuatro cartílagos: el cricoides, un anillo que constituye la base; el tiroides, con forma de escudo que se une al cricoides por unos cuernecillos y que está abierto en su parte alta; los dos aritenoides, con forma de pirámides, situadas sobre el engaste del cricoides. Desde estos últimos parten los músculos que abren y cierran la glotis. En el interior de la laringe están unidas las cuerdas vocales, situadas horizontalmente en situación anteposterior. Por su parte anterior, están unidos al tiroides, y por su posterior a la aritenoides. El paso que queda entre las cuerdas vocales cuando están abiertas recibe el nombre de glotis. El movimiento de los aritenoides puede variar la forma de la glotis. La acción de las cuerdas vocales produce la primera gran clasificación de los sonidos articulados: si vibran los sonidos serán sonoros; si no vibran, serán sordos. Esta vibración se produce debido a que la glotis se cierra cuando se inicia la fonación y se da una presión del aire infraglótico contra los lados de la tráquea y la glotis, cuyos bordes se separan dejando salir una determinada cantidad de aire entre las cuerdas, que se vuelven a aproximar pero por su parte inferior, cerrando la glotis. Esta oclusión se desplaza hacia lo alto. Estas interrupciones en la salida de la corriente de aire originan vibraciones de aire de la misma frecuencia fundamental que los cierres y aberturas de la glotis; por consiguiente, la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales y la de la fundamental de la onda sonora que se origina son iguales. El sonido es un efecto conjuntado de la presión infraglótica y de la tensión de las cuerdas vocales. Cuanto más fuerte es la tensión, tanta más alta es la frecuencia. Las cuerdas pueden modificar su grosor y su grado de tensión: si son gruesas se origina una frecuencia fundamental baja, y viceversa. Esta frecuencia de grosor puede ser intencionada o constitutiva del individuo. La presión infraglótica también es importante: su aumento incide en la elevación de la frecuencia del fundamental. Así mismo, actúa sobre la amplitud de las vibraciones: cuanto mayor es la presión infraglótica, mayor es la amplitud de las vibraciones y el sonido es más fuerte.

1.3. Cavidades supraglóticas.

Carolina Marcos Rodríguez

2

Fonética y Fonología de la Lengua Española

El aire en la zona laríngea entra en la cavidad de la faringe laríngea y luego en la faringe oral, donde se produce otra división de los sonidos, según la acción del velo del paladar:  Si está adherido a la pared faríngea, se producen los sonidos articulados orales.  Si desciende, se producen los sonidos consonánticos nasales.  Si están abiertas simultáneamente la cavidad bucal y la nasal, se originan los sonidos vocálicos nasales, también llamados oronasales. En los sonidos orales, la única gran cavidad existente es la boca, que al poder cambiar fácilmente su volumen y forma gracias a la lengua, los labios y el maxilar inferior, se originan diferentes cavidades de resonancia, que producen los distintos sonidos articulados. En la parte superior de la cavidad bucal está el paladar que se divide en:  Paladar duro situado en la parte anterior. Comienza detrás de los alveolos y se divide en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.  Paladar blando o velo del paladar en la parte posterior. Se divide en zona prevelar y postvelar. Por su parte, la lengua se divide en cara posterior o dorso, predorso, mediodorso y postdorso. Su punta se llama ápice y está opuesta a la raíz. Cerrando la cavidad bucal están los dientes, incisivos superiores e incisivos inferiores. Entre los incisivos superiores y el paladar duro están los alvéolos. Por último, se encuentran los labios, que por su extraordinaria movilidad pueden modificar el timbre.

2. Fenómenos relacionados con la fonación. 2.1. Gasto de aire. Respecto al gasto de aire se producen diferentes fenómenos:  Aumenta con el grado de cierre del canal bucal y con el grado de abertura de la glotis; así las vocales gastan menos aire que las consonantes, y, entre estas, el paso de aire es menor en las constrictivas que en las oclusivas. En las vocales aumenta desde la más abierta a las más cerradas. Las consonantes sordas gastan más aire que las sonoras.  Es directamente proporcional a la intensidad del sonido cuanto mayor es la intensidad, mayor es el gasto.  Es inversamente proporcional a la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales es menor cuanto mayor es el número de vibraciones. En la producción de un sonido grave, las cuerdas vocales están menos tensas, vibran más tensamente y con una mayor amplitud, dejando pasar más aire.  Puede originar gastos fonéticos. Para el español, el más importante es el desplazamiento del acento a la vocal más abierta de dos vocales que forman hiato o diptongo (ej: país, maíz). Este desplazamiento del acento se explica porque una vocal cerrada gasta más aire y, si está acentuada requiere más aire; se produce un desequilibrio en el gasto del aire. El organismo desplaza la intensidad hacia la vocal más abierta, que puede soportar mejor un gasto suplementario.

2.2. Acción de las cuerdas vocales en la producción de diversos tipos de articulación. 2.2.1. Sonoro, sordo y energía articulatoria. La diferencia entre las consonantes sordas y sonoras no solo reside en el comportamiento de las cuerdas vocales; también en la fuerza o la energía con la Carolina Marcos Rodríguez

3

Fonética y Fonología de la Lengua Española

que articulan los labios o la lengua. La cantidad de energía articulatoria es la misma para todos los sonidos articulatorios. Cuando articulamos una consonante sonora, una parte de esta energía va a parar a la laringe y la otra se utiliza para la articulación bucal. Esta diferencia de energía articulatoria se traduce en que las consonantes sordas son más cerradas que las sonoras, por ello, las consonantes sordas se llaman fuertes y las sonaras, débiles.

2.2.2. Sonorización y ensordecimiento. La sonorización es una asimilación de una articulación sorda a una articulación sonora que se encuentra en su vecindad inmediata. Puede ser; progresiva, si la influencia se ejerce por un sonido sonoro que precede al sordo, o regresiva, si el sonido sonoro que ejerce su influencia sigue al sordo; la sonorización doble es una combinación de las dos anteriores: la consonante sorda está situada entre dos sonidos sonoros. La sonorización se debe a un proceso de lenición o de debilitamiento articulatorio, que origina una falta de sincronización de los movimientos articulatorios: en el caso de la asimilación progresiva, cuando cesa la articulación del segmento sonoro, las cuerdas vocales continúan vibrando. En cuanto a la sonorización regresiva, las cuerdas vocales comienzan a vibrar antes del final de la consonante sorda, anticipando la sonoridad. En el tercer caso, las vibraciones laríngeas invaden por los dos lados la consonante sorda. El ensordecimiento puede producirse por efecto de un refuerzo de la energía articulatoria; por asimilación a una articulación sorda vecina , o por lenición, cuando el sonido sonoro se encuentra en posición final átona, antes de pausa.

2.2.3. Ataque vocálico. Es la forma de comenzar a vibrar las cuerdas vocales en las articulaciones vocálicas que se encuentran normalmente en posición inicial de la palabra. Puede ser:  Suave o dulcelas cuerdas vocales pasan inmediatamente de la posición de abertura a la posición de fonación, como en las lenguas romanicas y eslavas.  Duro las cuerdas vocales se cierran bruscamente; producen una oclusión completa, y, después, comienzan a vibrar , como en las lenguas germánicas y sajonas. Reciben también los nombres de golpe de glotis, oclusión glotal, oclusión laríngea.

3. Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje. 3.1. Por la acción de las cuerdas vocales. Según vibren o no las cuerdas vocales se pueden clasificar en sonidos articulados sonoros, en los que se encuentran las vocales y muchas consonantes; y sonidos articulados sordos, que solo se producen en español en sonidos consonánticos.

3.2. Por la acción del velo del paladar. Se clasifican en:  Orales o bucales cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared faríngea haciendo que el aire salga solamente por la cavidad bucal.  Nasales el velo del paladar está separado de la pared faríngea , encontrándose abierto el conducto nasal. Puede ocurrir entonces:  Que el velo se encuentre abierto y la cavidad bucal totalmente cerrada, saliendo el aire solamente por la cavidad nasal y produciéndose así las consonantes nasales.

Carolina Marcos Rodríguez

4

Fonética y Fonología de la Lengua Española 

Que el velo del paladar esté separado de la pared faríngea y que, al mismo tiempo, el conducto oral esté abierto. Estos sonidos vocálicos se denominan oronasales o vocales nasales.

3.3. Por el modo de articulación. El modo de articulación es la modificación que el grado de abertura o de cierre de los órganos articulatorios produce en la corriente del aire fonador. Si es completa, el paso del aire es libre y las cavidades supraglóticas se limitan a modificar el timbre laríngeo. Estos sonidos se llaman vocales. Si el paso del aire se estrecha en algún lugar de la cavidad supraglótica, el sonido es medio cerrado o continuo. Si se cierra, el sonido es interrupto o cerrado y sobreviene. Las articulaciones formadas de este modo, son las consonantes. Los sonidos articulados se pueden dividir en:  Vocales son altas, medias o bajas, también cerradas o abiertas.  Consonantes pueden ser:  Oclusivas hay un cierre completo de los órganos articulatorios. También se llaman explosivas, interruptas o momentáneas. En algunas lenguas pueden ser aspiradas, cuando la explosión se realiza con la glotis abierta produciendo que se oiga netamente el ruido de la espiración entre la explosión de la consonante y el comienzo de la siguiente vocal. Las que se pronuncian con la glotis cerrada son no aspiradas.  Fricativas el sonido se forma por medio de un estrechamiento de los órganos articulatorios, sin que estos lleguen a juntarse.  Africadas o semioclusivas cuando al cierre completo de los órganos articulatorios se produce una pequeña abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre, percibiéndose la fricación. Estas constan de dos momentos: oclusión y fricación, que se deben dar en el mismo lugar de articulación.  Nasales cuando la cavidad bucal está cerrada y el pasaje nasal abierto.  Líquidas es un grupo especial que comprende: a) laterales, cuya emisión de aire sale por un lado, o dos, de la cavidad bucal. b) vibrantes, se produce una o varias vibraciones del ápice de la lengua contra los alveolos.

3.4. Por el lugar de articulación. Se trata del sitio donde se aproximan o se ponen en contacto dos órganos articulatorios para producir el cierre o la abertura del conducto vocal; ello provoca la obstrucción o la constricción de la corriente de aire. Las vocales se clasifican en anteriores, centrales y posteriores, mientras que las consonantes se ordenan en labiales, labiodentales, linguodentales o dentales; liguointerdentales o interdentales; lingualveolares o alveolares; linguopalatales o palatales y linguovelares o velares.

4. Definición articulatoria de un fonema o de un sonido. Una vocal se define por: a) modo de articulación. b) el lugar de articulación. c) la acción del velo del paladar . Así [i] es alta, anterior, oral; [õ] es media, posterior, nasal. Una consonante se define por: a) modo de articulación. b) lugar de articulación. c) acción de las cuerdas vocales. d) acción del velo del paladar. Así [p] de [páta] es oclusiva, bilabial, sorda, oral; [b] de [bóla] es oclusiva, bilabial, sonora, oral; [m] de [mása] es bilabial, sonora, nasal.

Carolina Marcos Rodríguez

5

Fonética y Fonología de la Lengua Española

Si hablamos de fonemas, se definen por medio de sus rasgos distintivos: /i/ es alto, anterior; /o/ es medio, posterior; /p/ es oclusivo, bilabial, sordo; /b/ es oclusivo, bilabial, sonoro; /m/ bilabial nasal.

5. Integración de los sonidos en la sílaba. Dentro de la sílaba, existe una fase inicial o explosiva cuya realización va desde un cierre o estrechez hasta la abertura . La segunda fase es el centro o núcleo silábico, que reúne una mayor abertura, mayor sonoridad, mayor intensidad, mayor perceptibilidad, etc. En español, este núcleo silábico coincide siempre con una vocal. La fase final recibe el nombre de implosiva y tiende desde la abertura hasta el cierre o estrechez. Los sonidos que se encuentran antes del núcleo silábico están en posición explosiva o prenuclear; son, explosivos o prenucleares. Los fonemas después del núcleo silábico están en posición implosiva o en posición silábica postnuclear, por lo que son implosivos o postnucleares. Así, una sílaba como tres está formada por [tr] que comienza con el cierre de una oclusiva dental sorda y continúa hacia una mayor abertura en la vibrante simple. El momento máximo se produce en la vocal [e]; después de ella, se reduce la abertura en la fricativa sorda [s], que se encuentra en la rama implosiva de la sílaba.

Carolina Marcos Rodríguez...


Similar Free PDFs