Tema 1. Saltos - Apuntes de Habilidades motrices del grado de ciencias de la actividad física PDF

Title Tema 1. Saltos - Apuntes de Habilidades motrices del grado de ciencias de la actividad física
Author Julia Castro
Course Habilidades Motrices y Sistemática del Ejercicio
Institution Universidad de Sevilla
Pages 3
File Size 121.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 123

Summary

Apuntes de Habilidades motrices del grado de ciencias de la actividad física y el deporte. Profesora Virginia Alcaraz. ...


Description

Tema 1- HABILIDADES MOTRICES SALTOS

Son acciones en las que se produce un despegue del suelo gracias a la impulsión de las piernas. Está presente en multitud de deportes.

Descripción técnica general

Fases del salto:  Acciones previas Son las acciones efectuadas antes de la batida o impulso. Función: dejar al sujeto en las mejores condiciones para la batida. Pueden darse en: salto anterior (doble minitramp), acción diferenciada, carrera de impulso (mayoría de ocasiones).

 Batida Fase donde se determina la trayectoria de la parábola del vuelo. Su trayectoria dependerá de la relación entra la velocidad horizontal y la vertical.

 Fase aérea o vuelo Fase en la que el sujeto se encuentra suspendido en el aire, y donde ya no podrá modificar su trayectoria. Función: estabilidad corporalpermitiendo: -

Preparar para una buena caída. Franquear un obstáculo. Ejecutar movimientos corporales. Manipular un objeto.

 Recepción o caída. Momento en el que se vuelve a tomar contacto con el suelo o la zona de caída. Función principal: absorber y transformar la energía acumulada. Dependiendo del caso: -

Perder mínima distancia posible (salto de longitud). Amortiguar la acción siguiente (remate voleibol). Preparar la acción siguiente (cama elástica).

Tipos de salto:  De distancia. Objetivo: alcanzar máxima distancia (horizontal o vertical). Aplicaciones: atletismo o saltos de esquí. Adaptaciones técnicas: -

Acción previa: precisión; alta velocidad final; importancia colocación segmentos corporales. Batida: coordinación entre carrera y batida; coordinación segmentos corporales. Vuelo: saltos verticales (acciones corporales de mayor complejidad  superar listón); saltos horizontales (mantener equilibrio y preparar la caída sin pérdida de distancia). Caída: saltos horizontales (evitar perder distancia).

Cómo mejorar: -

Actividades donde se trabaje batidas verticales y horizontales. Actividades de coordinación carrera de impulso (organización y estructuración espacio-temporal) + salto. Actividades donde se varíe frecuencia y amplitud de zancada. Mayor importancia a aspectos técnicos (cualitativos) que cuantitativos.

 Con finalidad estética. Objetivo: repetir modelo técnico predeterminado. Aplicaciones: Gimnasia deportiva, rítmica, danza, saltos trampolín… Adaptaciones técnicas: -

Acción previa: postura correcta previa al salto. Batida: dada la importancia estética coordinación segmentos corporales. Vuelo: fase de mayor importancia, pero dada la variedad no hay criterios comunes. Caída: final del gesto (absorción la inercia); si es inicio de otro elemento (objetivo facilitar transición).

Cómo mejorar: -

Ejercicios analíticos. Familiarización con aparatos (si se usan). Importancia de las ayudas seguridad, facilitar el gesto.

 Con manipulación de objetos. Objetivo: facilitar el control o la manipulación de un objeto, normalmente balón. Aplicaciones: Deportes colectivos (baloncesto, balonmano, voleibol, futbol, rugby). Adaptaciones técnicas: -

Elementos y fases condicionadas por la habilidad principal (golpeo, recepción, parada…). Fase de vuelo: importante realizarla con suficiente equilibro para permitir ejecución correcta. Caída: evitar lesiones importancia amortiguación. Es un elemento de transición a otra acción (normalmente carrera).

Cómo mejorar: -

Predominio de variedad de actividades VS repetición. Situaciones de práctica real. Predominio de metodología global VS analítica....


Similar Free PDFs