Tema 10. El estrato PDF

Title Tema 10. El estrato
Course Principios De Geología Ii
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 2
File Size 88.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 132

Summary

Principales características acerca de las propiedades y sistemática de los estratos....


Description

Miguel González

Principios de Geología II

TEMA 10. EL ESTRATO Los estratos registran un periodo de tiempo neto (largo o corto) durante el cual se acumula sedimento sobre la superficie terrestre, y registra información sobre las condiciones y procesos que lo han generado. A partir de los estratos los geólogos sacan la mayor información posible sobre él y sobre las condiciones que han quedado impresas en él. Cambios en los estratos representan cambios en los procesos y condiciones que los generan.

Descripción de los Estratos: 1. LITOLOGÍA: Identificación del tipo de roca de cada estrato (sabiendo petrología), y los cambios litológicos entre estratos. 2. LAS SUPERFICIES DE ESTRATTIFICACIÓN: Se tratan de superficies que limitan una capa por su base (superficie inferior, más antigua) y por su techo (superficie superior, más moderna). Estas superficies representan cambios en el tipo de material depositado a través del tiempo; y reflejan cambios en el tipo de proceso de transporte y sedimentación a través del tiempo, o registran intervalos de erosión entre periodos de sedimentación neta. Las superficies de estratificación no siempre se ven a la vista, sino que muchas veces se intuyen. 3. LÍMITES ENTRE CAPAS: Los límites entre las capas de estratos, tanto por el techo como por la base de los mismos pueden ser límites netos o graduales. Límite neto: Límite claro entre capa y capa. El proceso generador del estrato cambió radicalmente.  Límite gradual: No se encuentra limitada claramente la separación de las capas, se cambia gradualmente de capa a capa mediante una mezcla de ambas. El proceso generador del estrato cambió gradualmente. 4. ESCALAS: En primer lugar, a un estrato se le denomina capa cuando posee un espesor mayor que 1 centímetro, mientras que se le denomina lámina cuando posee un espesor que no supera 1 centímetro. Denominamos niveles a las “láminas” de material que no parecen láminas. Además, una capa puede incluir láminas o niveles de otras litologías. Ejemplo: Arenas con niveles de cantos. 5. ESPESOR DEL ESTRATO: En función del espesor el estrato podemos hablar de escalas métricas, decimétricas, centimétricas o milimétricas. El espesor de un estrato en una misma serie puede variar: El espesor de un estrato será mayor cuanto mayor sea la duración de la sedimentación y cuanto mayor sea la tasa de sedimentación (cantidad de sedimento acumulado por unidad de tiempo). De la misma manera, el espesor de un estrato puede disminuir con procesos de erosión posteriores a la sedimentación. 6. TIPO DE ESTRATIFICACIÓN: La estratificación de un estrato puede ser masiva, tabular, nodular, paralela, cruzada, ondulada, etc. Estratificación masiva: Dentro del estrato no se reconocen planos de estratificación ni nada (masa). Estratificación tabular o tableada: Reconocemos planos de estratificación paralelos entre la base y el techo del estrato. (Tabular: término utilizado normalmente para referirse a capas de mayor espesor) Estratificación nodular: Capa formada por la acumulación sucesiva de granos (nódulos). Esta estratificación es típica de las calizas. Estratificación ondulada: Tablas onduladas respecto al techo y base del estrato. Estratificación relacionada con corrientes o con el crecimiento de algas. 

1

Miguel González

Principios de Geología II

Estratificación gradada: Variación en el tamaño de grano progresivamente, de manera creciente o decreciente (siempre comenzando desde abajo hacia arriba del estrato). Se encuentra relacionada directamente con variaciones de energía. 7. COLOR DE LAS CAPAS: El color de las capas se encuentra relacionado con la composición y condiciones de los estratos. Ejemplo: Negro, materia orgánica. Rojo, óxidos. Naranja, vegetación. Por lo tanto, el color de las capas también nos informa acerca de la condiciones de su formación. 8. GEOMETRÍA: La mayoría de las capas tienden a mantener el espesor, sin embargo, existen capas que no lo mantienen, a las que denominamos capas lenticulares, en las cuales el espesor disminuye desde la parte central y disminuye hacia los laterales (en cuestión de metros, decímetros, etc.). La zona en la que las capas de acuñan se denomina zona de acuñamiento o pinch out, y su localización es de gran importancia para la extracción del petróleo.

Descripción de las relaciones entre las capas: 

 

RELACIONES VERTICALES: Alternancia de capas (unos metros de una litología, unos metros de la otra), ritmicidad (cuando una alternancia es muy repetitiva se la denomina alternancia rítmica) y tendencia vertical. RELACIONES LATERALES: Capas que se acuñan lateralmente (Pinch Out). REALCIONES VERTICALES Y LATERALES: Superficies de erosión.

Interpretación de los estratos: Ahora hemos de interpretar, a partir de los datos observados, los procesos que han generado la capa. Para ello aplicamos el principio del actualismo para saber cómo se formaron las rocas sedimentarias que ahora observamos en los afloramientos. Interpretamos: 1. Procesos genéticos: Procesos generadores de cada capa (procesos generadores de sedimento). Los procesos genéticos cambian temporalmente en la vertical y espacialmente en la horizontal. Ejemplo: Estratificación cruzada->proceso genético->corriente tractiva. 2. Cambios a lo largo del tiempo: Se encuentran relacionados directamente con la relación vertical entre las capas. 3. Cambios espaciales: Se encuentran relacionados con la relación lateral de las capas. Para cada capa interpretamos un proceso genético y unas condiciones de sedimentación (ambiente sedimentario).

2...


Similar Free PDFs