TEMA 10. Las ciudades hispano-musulmanas PDF

Title TEMA 10. Las ciudades hispano-musulmanas
Course Historia Medieval de España
Institution Universitat de Barcelona
Pages 2
File Size 80.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 152

Summary

Download TEMA 10. Las ciudades hispano-musulmanas PDF


Description

TEMA 10. Las ciudades hispano-musulmanas - Las ciudades se convierten en centros muy importantes para el mundo musulmán. Se crean muchas de nuevas. Pero no tienen nada que ver con las ciudades antiguas romanas. No existe una normativa de construcción: los particulares construyen sus casas como quieren hasta que empiezan a molestar al vecino. Son caóticas. - Contrarias al urbanismo organizado y rectangular de las ciudades romanas. Las calles son estrechas y sinuosas. Por ejemplo, en Murcia, creación musulmana, se han documentado calles de un metro de ancho. - Lo que nos interesa es que durante época musulmana las ciudades crecen enormemente por cuestiones demográficas. Después de 3 o 4 generaciones de dominación islámica, algunas de las ciudades romanas ya han cambiado radicalmente. - Córdoba es enorme. Algunas fuentes hablan de 500.000 habitantes, algo imposible. Lo más probable es la cifra de 100.000 habitantes. Esto implica que con muchísima diferencia es la ciudad más importante de Occidente. En el siglo X-XI Barcelona puede tener unos 1500 habitantes (después de todo el crecimiento de los siglos medievales, Barcelona llegará a los 30.000 habitantes). - Pero hay otros nueve centros que tienen más de 15.000 habitantes, con una extensión de unas 40 hectáreas: datos increíbles. Población

Siglo X

Siglo XI

Sevilla Toledo Almería Granada Ciudad de Mallorca Zaragoza Málaga Valencia

52.000 28.000 20.000 12.000 10.000 11.000

83.000 37.000 27.000 26.000 25.000 17.000 20.000 15.000

- Elementos comunes en todas las ciudades musulmanas:  Todos los edificios de la ciudad (madina) están protegidos por una muralla, lo que separa el medio urbano del campo. La zona de alrededor de la muralla, aprovechando su fertilidad, se construyen almunyat (especie de casas de recreo, segunda residencia, de la aristocracia residente en la ciudad, pero que es utilizado también como centro de explotación agrícola). Algunas están fortificadas.  El número de puertas depende de la importancia de la ciudad (Córdoba tiene 7).  Dentro del recinto amurallado, donde hay un lugar elevado es donde se construye la Al-Qasaba (en el caso de Toledo lo hacen encima del palacio de los visigodos y el actual Alcázar). Depende del momento histórico este edificio tiene unas atribuciones u otras, ocupado por distintos personajes (gobernadores o, después, ‘’reyes’’). Es un mundo aparte, es una pequeña ciudad dentro del mismo centro urbano (tiene hasta mercado).  Fuera de las murallas hay otros espacios, como: - Al-musalla, espacio utilizado para celebrar las fiestas religiosas más importantes, reservado para funciones de tipo religioso porque en ciertas fiestas los musulmanes no caben en la mezquita. - Al-musarà, espacio laico: entrenamientos militares, por ejemplo. Tiene un equivalente cristiano que sirve para celebrar las justas y los torneos (el Born en el caso de Barcelona). - Al-Maqabir, el cementerio o cementerios, son espacios absolutamente abiertos porque los musulmanes conviven de otra forma con la muerte, para ellos el cementerio es un espacio de ocio, se hacen picnics, se canta, es un espacio de convivencia entre los vivos y los muertos. Algo que no se entiende en el mundo cristiano. Córdoba llegó a tener 13 cementerios externos. - Ahora bien, estas ciudades crecen desmesuradamente y llega un momento que la ciudad no puede absorber más gente y ésta desborda fuera de las murallas. Es cuando se van a crear los Al-rabad, los arrabales. Córdoba llega a tener 21 arrabales. Éstos reciben un nombre que los identifica, por su situación respecto a la ciudad, por un accidente geográfico, por un personaje importante, pero sobretodo adquieren su nombre por la actividad artesanal de ese barrio y por criterios religiosos. Efectivamente, en la mayoría de las ciudades musulmanas no se permite que los cristianos vivan dentro de la urbe. También hay judíos. - Normalmente los arrabales están pegados a la muralla de la ciudad y algunos se llegan a construir su propia muralla. Pero en algunos lugares, como Córdoba, llega a haber una separación física respecto a las murallas de la ciudad.

- Así, la ciudad islámica queda constituida por la Al-Qasaba, la propia Madina y su Al-rabad. - Tanto la ciudad como el arrabal están divididos en barrios, especializados en una especialidad gremial, distinción religiosa o donde vive un clan determinado. - Cada barrio es como una unidad autosuficiente (mezquita, baños, mercados…). - Dentro de esa madina hay unas calles principales, no todas son caóticas. Son las que unen las puertas de la muralla y convergen en el centro de la ciudad. Los musulmanes reaprovechan los caminos romanos existentes pero crean muchos de nuevos. - En el centro de todas las ciudades musulmanes siempre se encuentra la mezquita mayor, la mezquita aljama, que tiene paralelismos con nuestra catedral. Es donde se hace la oración del viernes, donde han de acudir todos los musulmanes (las oraciones de los otros días se pueden hacer en otras mezquitas o en casa). A todo ese complejo o área sagrada que se sitúa en el centro se le denomina yami. Se le llama así porque la mezquita mayor es un centro polivalente: también se administra la justicia civil. Además, al lado de la mezquita se encuentra la madrasa, la escuela coránica y además es donde se encuentran las bibliotecas públicas. Muy cerca de la mezquita se sitúa también la tesorería donde se gestionan los bienes de los pobres, obligación de todo musulmán. Todas las normas emanadas por el poder político se leen en la mezquita. Se encuentran cerca también los hospitales y los baños públicos (hamman). - Dentro de la ciudad nos encontraremos también con el mercado intramuros, aunque la palabra árabe suq es imprecisa y define tanto comercios en las casas como los tenderetes más básicos. Es, en definitiva, un espacio donde se hacen actividades comerciales. - La al-qaisariyya es un espacio cerrado donde se viven objetos de oro, perfumes, especias, productos de lujo. Está cerrado y vigilado por la noche. - El fundaq sería el cataplus visigodo, donde van los mercaderes exteriores que necesitan un espacio donde almacenar sus mercaderías y quedarse mientras estén en la ciudad....


Similar Free PDFs