TEMA 19- Fisiología del intestino grueso. Defecación PDF

Title TEMA 19- Fisiología del intestino grueso. Defecación
Author Vanessa garcia
Course Fisiología Humana
Institution Universidad de Sevilla
Pages 11
File Size 715.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 151

Summary

Biomedicina US...


Description

TEMA 19: FISIOLOGÍA DEL INTESTINO GRUESO. DEFECACIÓN FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO 1234-

Absorción de agua y electrolitos (principal) Porción proximal: formación de las heces y absorción Porción final: almacenamiento de las heces. Motilidad: desplazamiento del contenido fecal en sentido orocaudal y eliminación de las heces y gases al exterior. 5- Secreción de moco y electrolitos: es una función protectora para que las heces no dañen el intestino grueso. 6- La abundante flora del IG con la que se establece una relación simbiótica desempeña numerosas funciones: a. Síntesis de vitaminas b. Fermentación de alimentos sin digerir c. Metabolizan los ácidos biliares primarias a secundarios d. Protegen el epitelio del colon de microrganismos invasores e. …

DIVISIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL DEL INTESTINO GRUESO El intestino grueso se divide en la porción proximal y en la porción distal. Proximal: (ciego, colon ascendente y colon transverso) es la encargada de la absorción de agua y electrolitos. La materia fecal se hace cada vez más consistente. Distal: (colon descendente, colon sigmoide, recto y canal anal con esfínteres)es la encargada del almacenamiento de las heces hasta que se produce su expulsión al exterior. El colon sigmoide es muy distensible y puede albergar muchas heces sin aumentar la zona. El recto, por el contrario, es poco distensible y cuando se fuerza el paso de las heces desde el colon sigmoide hasta el recto se produce el reflejo de la defecación. En esta porción hay movimiento en masa. Diariamente llegan al intestino grueso entre 500-1500ml de quilo y se eliminan 100ml de agua/día con las heces. Consistencia de las heces desde la parte proximal a la parte distal: 1. Líquido 2. Semilíquido 3. Papilla 4. Semisólida 5. Sólida 6. Semiblanda Esto varía según el patrón de motilidad de cada persona, ya que es diferente. 1

ESTRUCTURA DE LA PARED DEL I. GRUESO En el intestino grueso, la capa de músculo liso longitudinal no está homogéneamente distribuido, sino que se localizan en las tenias cólicas. La capa circular sí que es homogénea. Cuando la capa circular se contrae, se forma unos embolsamientos que se denominan haustros. A partir del recto, desaparece esa organización de las tenias y la capa muscular longitudinal envolverá homogéneamente todo el intestino. Además hay un engrosamiento del músculo liso en el esfínter anal interno. La mucosa es lisa, no hay vellosidades, pero presenta numerosas criptas recubiertas de colonocitos y células caliciformes. Los colonocitos recubren la pared del intestino y las células caliciformes producen una secreción alcalina y mucosa.

MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO En respuesta al llenado del intestino grueso, la primera parte del mismo se relaja (relajación receptiva). Se producen movimientos de mezcla (haustraciones) y movimientos peristálticos de propulsión, similares a los del intestino delgado. También hay un peristaltismo inverso. Esto tiene como objetivo, aumentar el tiempo de permanencia para que aumentar la absorción de agua y electrolitos en esa zona. En el colon distal, aparece otra motilidad que es el peristaltismo másico o movimientos en masa. Este movimiento produce un desplazamiento de las heces al colon sigmoide y luego al recto. LLENADO DEL INTESTINO GRUESO Todo lo que aumente la presión en el intestino delgado, va a relajar el ciego. Existe una válvula ileocecal. Más que un esfínter, se podría decir que es como una puerta batiente. Cuando hay una distensión en el íleon, se produce una relajación y apertura de la válvula ileocecal y aumenta el peristaltismo.

2

Cuando hay una distensión en el ciego, aumentará el tono de la válvula para poder regular la velocidad de vaciamiento. Van a inhibir el peristaltismo ileal y estimular el esfínter. Ejemplo: cuando llega mucho quimo al ciego, y al colon no le da tiempo a procesarlo, hay una distensión que inhibe la motilidad y aumenta el tono de la válvula La distensión e irritación química en el ciego inhibe el peristaltismo ileal y estimulan el esfínter. Además, la llegada de la comida al estómago, también facilita el vaciamiento del intestino por el reflejo gastroileal.

TIPOS DE MOVIMIENTOS El músculo liso del IG posee fluctuaciones en su potencial de membrana (2-6 ondas/min), pero no son lo suficientemente regulares para constituir un ritmo eléctrico básico similar al de ID. Las ondas tienen mayor duración que las del ID. Los movimientos se deben a la contracción del propio músculo, sin SN (actividad intrínseca). -

La motilidad segmentaria (haustraciones) amasa el contenido luminal incrementando el contacto con el epitelio. Las haustraciones son de 2-5 cm del músculo liso circular y se mantienen contraídas durante unos 30 segundos. Van a producir embolsamientos en el colon ascendente y colon transverso, sobre todo.

-

La motilidad propulsora es menos eficaz que la del intestino delgado y se produce en dirección anterógrada y retrograda, incrementado el tiempo de permanencia. El grado de plenitud del segmento siguiente es capaz de regular si aparecen más o menos contracciones retropropulsoras en el segmento anterior.

3

-

Varias veces al día aparecen contracciones de gran intensidad y que se propagan largas distancias. Se producen contracciones de segmentos grandes que se propagan a grandes distancias. Así consiguen desplazar la materia fecal al colon sigmoide.

Haustraciones o movimientos de mezcla y compresión Las haustras son contracciones de la musculatura lisa circular, similares a la segmentación de ID, pero más lentas (30-60s). En imágenes radiográficas se pueden observar las haustraciones del IG, pero no las del ID. Se acompañan de contracciones menos eficaces de las tenias cólicas que producen propulsión. Su función es amasar el quimo para facilitar la absorción de agua y sales mediante el incremento del contacto con el epitelio y propulsar lentamente el contenido hacia el recto. Movimientos de propulsión lentos (peristálticos) Son movimientos de propulsión que sirven para que el quimo pueda avanzar. Son más lentas y menos eficaces que en intestino delgado. Este movimiento aumenta el tiempo de permanencia ya los movimientos se producen en dirección anterógrada y retrograda, en el colon proximal. Los movimientos en dirección retrograda se denominan peristaltismo inverso y ocurren en el colon proximal. Gracias a estos movimientos se aumenta el tiempo que está en quimo en la región proximal y se puede aumentar la absorción que se obtiene. Recién llegado el quimo al ciego, tiene que llegar al colon transverso. Para ello, puede tardar 1 hora o 1 hora y media. Colon transverso→ inicio del colon descendiente: 24 horas

4

Se puede regular mediante el grado de plenitud del segmento siguiente. Esto significa que cuando el segmento siguiente está lleno, la dirección del movimiento será retrograda. Si, por el contrario, el segmento que está muy lleno es el anterior, la dirección será anterógrada. Movimientos en masa (propulsión a larga distancia) Los movimientos en masa se producen solo en la zona del colon descendiente. Son anillos de contracciones diferentes al de las haustraciones que se originan, normalmente en el colon distal. Los segmentos que se contraen al unísono pueden llegar a tener hasta 20-30 cm de músculo circular, por eso se produce un desplazamiento de grandes cantidades de materia fecal. Su duración es de unos 30 segundos y posteriormente se relaja y permanece relajado unos 2-3 minutos. Después, vuelve a comenzar la contracción. Este movimiento puede durar uno 10-30 minutos y su función es mover las heces en masa hacia el recto. Este movimiento ocurre después de las comidas, es decir, unas 3 veces al día. Hay varios reflejos que incrementan la motilidad del colon, dando lugar a estos movimientos en masa. -

Reflejo gastrocólico: este reflejo es más frecuente en los niños pequeños, ya que luego se va inhibiendo.

-

Reflejo duodenocólico: incrementa la probabilidad de que ocurran estos movimientos en masas.

-

Reflejo ortocólico: ocurre cuando nos levantamos después de haber estado tumbados.

También es frecuente que aparezca frente a la presencia de parásitos, toxinas o irritantes. Hay drogas que inhiben la aparición de los movimientos en masa como: morfina, codeína, los antiácidos (almax). Estos fármacos van a provocar estreñimiento.

5

CONSISTENCIA DEL CONTENIDO DEL IG EN SUS DISTINTAS PORCIONES Y VARIABILIDAD ENTRE LA POBLACIÓN La mayoría de la absorción ocurre en el colon proximal. Si el patrón de motilidad se altera por un aumento de la velocidad, se producen heces blandas (diarrea) ya que el IG tiene menos tiempo para la absorción. Una disminución de la motilidad aumentará la absorción y se produce heces duras (estreñimiento).

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA Nerviosa: La regulación es dependiente del sistema entérico. Una gran parte del comportamiento motor es controlado por los plexos intramurales. Las haustraciones, peristaltismo y los movimientos en masa ocurren en ausencia de inervación extrínseca, aunque el autónomo regula la motilidad. - Estimulación del SNS: la noradrenalina inhibe la motilidad del colón. - Estimulación del SNPS: la acetilcolina aumenta la motilidad del colón. Hormonal: La gastrina y CCK aumenta la actividad motora tras una comida Reflejos: 1. Reflejo gastrocólico y duodenocólico: la motilidad colónica está incrementada después de una comida como consecuencia de la distensión del estómago y duodeno, que inician reflejos de largo alcance mediado por el SNEntérico y el autónomo. 2. Reflejo ortocólico: se activa en muchos individuos al levantarse de la cama, y promueve una necesidad matutina de defecar. Esto se debe al efecto de la gravedad. 3. Reflejo rectoanal: la llegada de las heces al recto genera ondas peristálticas en el colon descendente, sigmoideo y recto que impulsan las heces al año y relajan el esfínter anal interno. 4. Además, existen otros como: peritoneointestinal, nefrointestinal y vesicointestinal. Se ponen en marcha como consecuencia de una irritación a nivel peritoneal, renal o vesical, respectivamente, y se caracterizan por una inhibición de la actividad intestinal, pudiendo llegar a una parálisis intestinal en el caso del peritoneointestinal. 6

ACTIVIDAD SECRETORA Hay poca actividad secretora. En las criptas que penetran en la capa mucosa, hay dos células: colonocitos y células caliciformes. Estas últimas van a secretar mucina que tiene función protectora. Va a proteger la pared del intestinal frente a excoriaciones, la actividad bacteriana existente en el interior de las heces y su alcalinidad y de los ácidos fecales. Además, mantiene las heces compactas y facilita el transito de la materia fecal. La liberación de moco está regulada por la estimulación táctil directa de las células mucosas y por reflejos nerviosos locales. En los colonocitos ocurre la secreción acuosa y rica en bicarbonato gracias a un intercambiador Cl-/ HCO3-. Este transportador es más rápido que el transportador de H+/ Na+. El agua es arrastrada osmóticamente a medida que se reabsorbe el sodio. La absorción de metabolitos ocurre como siempre: la ATPasa permite producir un gradiente para que el sodio ente mientras saca H+. El agua va a seguir al cloruro sódico ya que es un epitelio de poca resistencia y las heces se ponen más consistentes. Además hay numerosas acuoporinas. A nivel del colon, hay un pH alcalino. La estimulación parasimpática estimula la secreción, mientras que la estimulación simpática disminuye la secreción.

DEFECACIÓN Factores importantes para la continencia fecal: - Gran distensibilidad el colon sigmoide. No habrá aumento de presión cuando incremente el volumen en el colon sigmoide. - Disposición del recto y conducto anal: entre el conducto anal y el colon sigmoide hay un ángulo recto. Cuando el ángulo recto se hace obtuso (ejemplo: ponerse de cuclillas), se defeca. - Esfínteres anales externos e internos: en la parte final, hay un engrosamiento del músculo liso circular que forma el esfínter anal interno, que tiene un control involuntario. Se va a relajar por las fibras inhibidoras del plexo mientérico, pero normalmente está contraído. El esfínter anal externo se encuentra por encima del interno a modo de abrazadera. Está constituido por músculo estriado, por lo

7

que tiene un control voluntario. Va a estar inervado por el nervio pudendo. Hay que aprender a control el esfínter anal externo.

REFLEJOS DE DEFECACIÓN Existen dos tipos de reflejos: intrínsecos/locales y extrínsecos. INTRÍNSECO O LOCAL: Esta inervado por los nervios intramurales del SN entérico. Los movimientos en masa propulsan heces al colon sigmoide y este se distiende. Cuando se consiguen pasa pequeñas cantidades de heces al recto, al ser poco distensible, se van a producir ondas peristálticas en el colon descendente, sigmoide y recto, mediante fibras excitadoras del plexo mientérico. Estas ondas producirán una propulsión de las heces. Mediante fibras inhibidoras del plexo mientérico, se relaja el esfínter interno. Entonces, ocurre la relajación del esfínter externo de manera voluntaria y se defeca. Si tras el inicio del reflejo intrínseco, no se relaja el esfínter externo de manera voluntaria, a la media hora se silenciará el reflejo. Cuando se vuelve a iniciar el reflejo, se hará con más potencia. El colon sigmoide es distensible, pero hasta cierto punto.

EXTRÍNSECO Cuando el grado de distensión del colon sigmoide es muy grande, con la llegada de pocas heces, se producirá un estiramiento. Entonces, las heces pasan al recto donde hay muchas fibras nerviosas. La estimulación nerviosa del recto se transmite a la médula sacra que regresan a través de fibras parasimpáticas de los nervios pélvicos hacia el 8

colon descendente, sigmoide, recto y ano. Esta inervación provoca un incremento de la motilidad por el aumento de ondas peristálticas y se produce la relajación del esfínter anal interno. Existen maniobra que incrementan el paso de heces al recto, es decir, maniobras que facilitan la aparición del reflejo. Estas maniobras lo que hacen es aumentar la presión abdominal: - Inspiración profunda - Cierre de la glotis (maniobra de Valsalva) - Contracción de los músculos abdominales - Descenso de la pelvis Cuando el reflejo es muy potente, puede inhibirse de forma involuntaria el esfínter anal externo produciéndose involuntariamente la defecación.

MANOMETRÍA RECTAL En la manometría se simula lo que ocurre en la defecación. El balón hinchable simula la llegada de las heces al recto. Se introducen dos catéteres manométricos que llevan dos sondas para medir la presión en el esfínter anal externo y en el interno. Cuando hay una distensión transitoria (se hincha y se deshincha), habrá una gran caída de presión del esfínter interno, ya que se relaja por acción de las fibras inhibidoras del plexo mientérico. En el esfínter externo hay un aumento de presión ya que se contrae voluntariamente, pero inconscientemente. Cuando hay una distensión prolongada, se produce una relajación del esfínter anal interno y se produce una contracción del esfínter anal externo sostenida y potente.

9

HECES Están compuestas mayoritariamente por agua (75%). La materia solida va a depender de la dieta. Su mayor componente es la celulosa y fibra no digerible. Además, las bacteria constituyen un 30%. También presenta materia inorgánica, grasas y derivados que no se hayan podido absorber y restos. Dentro de los restos nos podemos encontrar con células mucosas descamadas, moco y algunas enzimas digestivas. La consistencia de las heces puede ser muy variable, según la motilidad el intestino y de la persona. Existe una escala de clasificación (escala de heces de Bristol). Los dos tipos normales son las de tipo III y las de tipo IV.

El color también puede ser muy variable. - Marrón: en una persona normal, el color será marrón debido a la estercolina que viene de la degradación de la hemoglobina. - Verdoso: se debe a un exceso de pigmentos biliares (biliverdina) o porque se han ingerido acelgas o espinacas muchos días seguidos. - Rojizo: puede deberse a la ingesta de remolacha o frutos rojos. Si se mantiene en el tiempo, suelen ser indicativas de sangrado en la última parte del aparato digestivo. - Negro: se debe a sangrado en la parte superior del intestino. La sangre tiene un color negro porque se ha digerido. - Amarillento: suele ir asociado a unas heces y la presencia de bilirrubina. Puede ocurrir en personas que tienen malabsorción de manera continuada. En niños ocurre ya que no tienen el hígado maduro, por lo que no producen suficientes sales biliares y no se absorben bien las grasas.

10

-

Claro arcilloso: puede ser por comer mucho arroz, pero muchas veces son indicativo de problemas en la producción de bilis asociado a un cálculo en la vesícula biliar o en cualquier conducto que vierta la bilis al intestino, daños hepáticos…

Al día se producen 200-250 gr, pero va a depender según el patrón de defecación de cada persona.

GASES EN EL INTESTINO Los gases pueden tener dos procedencias: - Comidas carbonatadas que ingerimos - Fermentación de todo lo que llega sin digerir al intestino grueso En un individuo normal, aproximadamente hay unos 200ml de gases. Los gases distienden las paredes del digestivo produciendo sensación de malestar y dolor si no se eliminan. Muchas veces se va al médico como consecuencia de los gases, pero normalmente se debe a hábitos: - Aerofagia, es decir, el aire que nos tragamos. Por ejemplo: tomar chicle, estar constantemente comiendo pipas o algo parecido, personas que beben muchas bebidas gaseosas. - Comer rápido también hace tragar el bolo alimenticio poco masticado y producen gases porque no se digieren bien los alimentos. - Gases del metabolismo de las bacterias de la flora intestinal: las bacterias van a fermentar los azucares que están sin digerir. Luego las proteinas, y lo que menos se fermenta son las grasas. Los principales azucares productores de gases son la lactosa, sorbitol, fructosa, almidón (excepto el arroz), fibras dietarias… La composición de los gases son: CO2, N2, O2 y metanos.

11...


Similar Free PDFs