TEMA 2 - ARTE DEL Predinástico A LOS Inicios DEL ARTE Faraónico PDF

Title TEMA 2 - ARTE DEL Predinástico A LOS Inicios DEL ARTE Faraónico
Course Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
Institution UNED
Pages 8
File Size 187.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 118

Summary

Download TEMA 2 - ARTE DEL Predinástico A LOS Inicios DEL ARTE Faraónico PDF


Description

TEMA 2 – ARTE DEL PREDINÁSTICO A LOS INICIOS DEL ARTE FARAÓNICO INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Actualmente se estima que el origen de la población egipcia era autóctono y no semita, aunque la base procedía de diferentes culturas predinásticas. Estas diferentes culturas recibieron influencias de todo su entorno, que, junto la aparición de la escritura, conformaron el arte de la historia egipcia. El Periodo Predinástico (-7500 // -5000) abarca desde esta época hasta la unificación de Egipto (Periodo Protodinástico). En este periodo se desarrolló la agricultura y la ganadería. A partir de -4000 // -3000 ya hay indicios del uso de la cerámica y del cobre. Se usan paletas para uso cosmético y ceremonial. Cultura Badariense: Alto Egipto. -5000 // -4400. Población semi-nómada. Cultivaban cereales y domestican animales. Enterraban a sus muertos en sencillas tumbas con ajuar. Cultura Nagada: Alto Egipto (cerca de Luxor). -4500. Surge junto a la Badariense para acabar reemplazándola. Cultura Nagada II (o Gerzeense): -3500. Alto Egipto. Surge la primera arquitectura funeraria y es cuando se desarrolla el Periodo Predinástico. Se expande por el vale del Nilo hacia el norte llegando hasta el Delta. Destacan Abydos, Naqada, Coptos, Hieracómpolis y El-Gerzeh. Aumenta el comercio y hay cambios socioeconómicos que dan a una sociedad más compleja. Cultura Maadiense: Bajo Egipto. Surge al mismo tiempo que Nagada I en el Alto Egipto. Dura hasta Nagada II, cuando es sustituida por esta. Se ha descubierton un gran asentamiento en Maadi con restos de arquitectura doméstica. En el Periodo Protodinástico se une Egipto. Es posible que la idea de que hubiera dos reyes en Egipto antes de este periodo fuera una convención posterior, pues es posible que ya hubiera reyes con pleno dominio en el Periodo Predinástico. La unificación, no obstante, se puede apreciar en la expansión de Nagada II, de sur a norte. Los reyes de esta Dinastía 0 se enterraron en Abydos y reflejaron su ideología en paletas y mazas. La capital fue Tinis, por lo que también se denomina Época Tinita. Durante la Dinastía I la capital se trasladó a Menfis. Durante estas dos dinastías los reyes promovieron la creación de canales de riego. Los funcionaros encargados de construirlos fueron los posteriores nomarcas. En este periodo de unificación (inicios Dinastía I) hay que destacar la aparición de la escritura jeroglífica y la elección de Menfis como capital. Se considera que el primer rey de la Dinastía I fue Menes. Algunas fuentes lo denominan Narmer. Y aunque para algunos fue la misma persona, para otros asimilan la figura de Menes con Aha. Se considera a Narmer como el primer rey del Egipto unificado. Desde la Dinastía I, los reyes muestran juntas la corona blanca (Alto Egipto) y la corona roja (Bajo Egipto).

En este primer periodo destacan la diosa buitre Nekhbet (Hieracómpolis) y la diosa cobra Wadjet (Buto). 1 LA ARQUITECTURA 1.1 LOS PRIMEROS MODELOS DE ARQUITECTURA PREDINÁSTICA Y PROTODINÁSTICA Las primeras construcciones que sin duda hubo, eran demasiado simples para ser consideradas como creación artística. Eran simples construcciones de caña y barro. No obstante son el origen del modelo arquitectónico faraónico y su finalidad era religiosa. Los materiales empleados eran los que tenían a mano. Las primeras tumbas eran simples fosas excavadas en la arena, donde se colocaba al difunto en posición fetal. La arena protegía el cuerpo desecándolo, siendo,quizás, el origen de la momificación. Las tumbas fuerons evolucionando y en el Alto Egipto hay numerosos enterramientos de tipo rectangular, de 3/4 metros de largo por 1/2 de ancho, revestidos de ladrillo, algunos con dos o tres cámaras. Pertenecía a la élite social y se ubicaban en zonas diferentes de las de la población común, como signo evidente de distinción social. a. HIERACÓMPOLIS Y EL ORIGEN DEL TEMPLO EGIPCIO El templo excavado más antiguo (Nagada IIC, -3400) es un patio oval de 32 X 13 metros rodeado por una cerca de material vegetal recubierta de barro. Su pavimento era de barro compactado y fue rehecho en varias ocasiones (indica que fue usado a lo largo del tiempo). En el lado sur había un palo largo para albergar un tótem (halcon-Horus) (se descubrió un agujero con piedras). En el lado norte había una larga zanja para sostener (quizás) postes de madera, en donde se ubicaría la entrada. Paralelo a este muro de postes, dentro del recinto, había un muro de ladrillos de adobe, quizás para demarcar cierto corredor que llevara desde la entrada al interior. El santuario era un altar con fachada sustentada por cuatro largas vigas y cubiertas con telas. Las cuatro vigas formabas tres estancias. Esto demuestra que ya se construían templos tripartitos para tríadas. Alderedor del muro exterior pudo haber estancias-talleres que daban servicio al templo. En este templo se han hallado restos de sacrificios animales. A lo largo de las sucesivas remodelaciones, se fue pasando de la madera y las cañas al adobe. Cuando se abandonó este templo se construyó otro en piedra. Este templo demuestra que el poder del rey comenzaba a ser importante pues el edificio era un verdadero centro ceremonial con primordial presencia del rey. b. LAS PRIMERAS TUMBAS REALES: NAGADA Y ABYDOS Nagada: Se han hallado tres cementerios, destacando el "Cementerio T", donde se enterraron a los reyes (o jefes) locales. Sobresale una tumba realizada con una superestructura de ladrillo de adobe en forma de nicho. Abydos: Alto Egipto. La creencia egipcia mantenía que Osiris fue enterrado aquí. En la necrópolis hay tres áreas: • Cementerio U: 650 tumbas del Predinástico.

• •

Cementerio B: aquí estaban las tumbas de los últimos gobernantes del Predinástico: Irj-Hor, Narmer y Aha. Complejo de los reyes Djer, Djet, Dewen, Adjib, Semerkhet y la reina Meret-Neith (I Dinastía) y de Peribsen y Khasekhemwy (II Dinastía).

En todas las tumbas de Abydos destaca el uso masivo del adobe: se recubren las paredes. Las tumbas suelen tener varias cámaras y contienen rico ajuares. Del Cementerio U destaca la tumba U-J, compuesta por doce pequeñas cámaras recubiertas de ladrillo de adobe, con finalidad para ofrendas. Es posible que su estructura reprodujera el templo real. Del Cementerio B destaca el fiel reflejo en sus tumbas del desarrollo que se produjo en la sociedad egipcia de esta época. La tumba de Aha refleja tres etapas constructivas y contiene tres grandes cámaras cons gruesos muros de ladrillo, suponiendo un paso decisivo hacia la arquitectura monumental. La tumba de Den tiene una cámara central accesible desde el este a través de una escalera descendente, la cual permitió construir las dos partes de la tumba (superestructura y estructura) durante la vida del rey. El suelo estaba pavimentado por lajas de granito rojo y negro. A partir del reinado de Djer se documenta la existencia de recintos funerarios a cada tumba, los cuales desaparecieron a partir de la Dinastía II. Las tumbas estaban excavadas en tierra. Se recubrían de ladrillos y después de bloques de caliza. Esta fosa estaba abierta por la parte de arriba. Dentro de la fosa había varias cámaras protegidas por contrafuertes de madera y esteras. Es posible que estas cámaras tuvieran un techo recubiderto de arena, el cual sobresaldría levemente del nivel del suelo del desierto. Este túmulo arenoso simbolizaría la montaña primigenia que emergió de las aguas primordiales en el momento de la creación. A partir de este elemento, el cual garantizaba la continuación de la vida en el más allá, surgió la idea de pirámide. La tumba del rey Khasekhmwy, la última del periodo, presentó por primera vez una cámara funeraria recubierta de piedra caliza. Esto demuestra la progresiva complejidad de las tumbas (y de la sociedad). c. OTROS RESTOS PROTODINÁSTICOS

ARQUITECTÓNICOS

PREDINÁSTICOS

Y

El Kab: Alto Egipto. Había un templo dedicado a la diosa buitre Nekbet, pero del que apenas quedan restos. Coptos: Alto Egipto. Centro de adoración del dios Min, dios de la fertilidad. Allí también hubo un templo Predinástico, pues se han hallado estatuas colosales del dios, quizás como primeras muestras de colocar estatuas colosales en los accesos a los recintos religiosos. Tell el-Farkha: Bajo Egipto. Delta Oriental. Hay restos de grandes edificaciones de adobe, levantados en el mismo lugar, pero en diferentes periodos. Destacan: • Residencia vinculada a la cultura de Nagada, perteneciente a un gobernador o rey, destruida por el fuego. • Edificio administrativo y de culto, quizás perteneciente a un gobernador al servicio de los primeros reyes de la Dinastía I.

Tell Ibrahim Awad: Destacan importantes construcciones en ladrillo (no en adobe). Destaca un altar, rectangular, de dos metros de ancho, con un muro interior en forma de L para proteger la imagen de culto. Tell el-Fara'in/Buto: El más destacado del Bajo Egipto. Buto fue la capital del Bajo Egipto en época arcaica, con importante papel religioso, presentando ocupaciones hasta el Reino Antiguo 1.2 LA ARQUITECTURA DE LAS PRIMERAS DINASTÍAS: LA EVOLUCIÓN HACIA LO MONUMENTAL a. Los Recintos funerarios de Abydos Son edificios fechados en la I y II Dinastía. Consisten en un muro rectangular de ladrillos de adobe, con dimensiones de 65 X 22 y una altura de hasta 10. Tienen apariencia de fortaleza en la llanura del desierto, pero no era esta su función. Parecen representar una estructura funeraria con funciones religiosas vinculadas a los dioses egipcios. Quizás eran lugares ceremoniales de reunión ("Séquito de Horus" - shemsuher), lugares asociados con el rey como representación del dios halcón Horus, relacionados con los viajes simbólicos que los dioses egipcios harían anualmente para celebrar rituales. Quizás los reyes aprovecharían este hipotético viaje para la recaudación de impuestos. El muro de cerramiento está interrumpido por nichos en tres de sus lados y el lado este está decorado por paneles más elaborados. Este estilo de edificación se llama "fachada de palacio" porque imita las paredes del palacio real. El interior del recinto alberga un patio abierto, que contenía, quizás, una montaña sagrada. En estos recintos se realizaban prácticas rituales que debían servir para expresar y definir el poder real, llegando incluso, a veces, a ser enterrados una vez muerto el rey para el que fueron construidos. Alrededor de los recintos se han hallado tumbas alineadas correspondientes a cortesanos del rey, los cuales eran sacrificados para servir al rey en el más allá, reflejando costumbres sociales muy primitivas. De entre estos recintos destaca el del rey Khasekhemwy (II Dinastía), (Hieracómpolis) por ser la única que se mantiene en pie y sus grandes dimensiones y complejidad. Hecho de ladrillos de adobe. Influyó en el posterior complejo de Zoser en Saqqara. Estos recintos funerarios están relacionados con la aparición del templo funerario del Reino Antiguo. Todos tienen proporciones similares y una disposición axial, con una entrada en la esquina sureste b. Las Mastabas de Saqqara Los elaborados enterramientos de Saqqara corresponden a nobles menfitas (y no a reyes de la I Dinastía, que se cree que son las de Abydos). Hay pocos restos y se reducen a montones cubiertos por la arena. Hay tres tipos de enterramiento, fechados en la I Dinastía, que se corresponden con diferentes estratos sociales: • Pueblo llano: pequeñas fosas de tipo oval, sin muros ni superestructura. El difunto se disponía de forma fetal.

Artesanos y servidores: tumbas organizadas en largas hileras junto a las de los nobles a los que sirvieron. También son fosas ovaladas, pero estas techadas con maderas y encima tienen un túmulo. • Nobles y realeza: son las mastabas. Tuvieron varias estructuras. Son grandes fosas excavadas en la roca, con una cámara central de mayor tamaño donde se colocaba el ataúd. Estaba cámara central tenía alrededor distintas estancias más pequeñas donde se colocaban el ajuar y las ofrendas. La fosa se cubrían con vigas y planchas de madera. Encima de este techo se construía una superestructura de adobe, con entrantes y salientes (fachada de palacio). Esta superestructura de adobe es la mastaba y en ella se colocaban cámaras para ubicar ajuares de menor valor. Se han encontrado diferentes tipo de mastaba: ◦ tumba S3357, de doble muro que rodea la mastaba. ◦ tumba S3471, con numerosas estancias. ◦ tumba del noble Sejemka-Sedy, con una tumba excavada a más de tres metros y más de 45 estancias en la superestructura y una fachada tipo fachada de palacio. Esta tumba tenía un muro que la rodeaba de un metro de espesor y un zócalo con 300 cabezas de todo de barro con astas reales. Fuera del muro se disponían 62 tumbas dispuestas en hilera. ◦ tumba del visir Hemaka con una escalera descendente que conducía directamente a la cámara mortuoria. ◦ tumba S3505, donde destaca un prototemplo con numerosas salas y pasillos. ◦ tumba S3500, que muestra la transición hacia la II Dinastía, con un único nucho en el muro este, en su extremo sur. ◦ tumba de Nefer-Sieka, con una tumba con una falsa puerta de ladrillos, con un panel esculpido de madera encima de la misma. Quizás es el ejemplo más antiguo de falsa puerta. •

A partir de la II Dinastía los reyes comienzan a construir sus tumbas en Saqqara, abandonando Abydos. Sus mastabas comienzan a ser más elaboradas, con la aparición de falsas puertas y rudimentarios templos funerarios, así como el aumento de la complejidad laberíntica en las subestructuras. A final de la II Dinastía los reyes vuelven a ser enterrados en Abydos, pero antes comienzan a construir sus tumbas en piedra. 2 ARTES FIGURATIVAS 2.1 LOS AJUARES FUNERARIOS DE LOS PRIMEROS ENTERRAMIENTOS PREHISTÓRICOS. LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES PICTÓRICAS Alto Egipto: culturas Badariense, Amratiense; Gerzeense. Bajo Egipto: culturas Merimdé, Omari y Maadi. En todas las culturas hubo un gran desarrollo en la fabricación de vasijas de piedra y cerámica. Destaca de entre todas la cultura llamada Nagada (I y II). En Nagada I se depositaban objetos de uso cotidiano (peines, paletas para cosméticos), de gran nivel, dando muestra del complejo sistema de creencias en el más allá. Son típicas las vasijas decoradas con motivos geométricos, color crema sobre fondo rojo oscuro y borde negro.

En Nagada II (Gerzensee) se atisba el fin del periodo preshistórico. Las tumbas son de mayor tamaño y el ajuar funerario es más amplio. Las cerámicas presentan uniformidad en el estilo: • Cuencos de color negro con decoración incisa que se rellenaba pasta blanca tras la cocción. • Vasos ovoides ornamentados con estilizados dibujos de línea roja sobre el fondo blanco del recipiente. El tipo de decoración de estos vasos es diverso: escenas de culto a divinidades, temas vegetales y animales, antropomorfos y de embarcaciones provistas de remos. Todos los temas están ubicados en el entorno natural en el que se desarrolla esta cultura. Estos temas pudieron también haberse representado en casas y tumbas. En las paredes de la cámara funeraria de la Tumba 100 de Hieracómpolis aparecen escenas de lucha entre hombres armadas así como barcos similares a los aparecidos en las cerámicas. En algunos lugares ya aparece la representación jerárquica de las figuras, característica del futuro arte faraónico. El líder ya es la persona que domina el bien y el mal y garantiza la prosperidad en el país y la seguridad de sus habitantes. Aparecen en los ajuares de las tumbas figuras femenidas en arcilla de forma similar a las que aparecen en la cerámica. Son figuras con los brazos alzados y curvados (quizás una danza ritual), mientras que las piernas apenas son un apéndice en forma de cuña. También aparecen paletas de esquisto para el afeitado, cabezas de maza de piedra dura y objetos tallados en marfil. A finales de Nagada II, en Abydos, aparecen los primeros sellos, sugiriendo un estructura administrativa desarrollada. 2.2 LA PLÁSTICA EGIPCIA A FINALES DEL PREDINÁSTICO: MAZAS, CUCHILLOS Y PALETAS Nagada II finaliza hacia el -4000 dnado paso a la expasión de la cultura del Alto Egipto hacia el Bajo Egipto, iniciando la unificación del país. En esta unificación destaca Narmer, fundador de la I Dinastía. En este periodo aparecen obras escultóricas en piedra y marfil, decoradas con bajorrelieves. Son los cuchillos, mazas y paletas. • Cuchillos: destaca el Cuchillo de Gebel el Arak. De uso ceremonial. Mango de marfil y hoja de sílex. La decoración está realizada en filas superpuestas. En los registros superiores aparecen dos tipos de personajes en actitud de lucha y en inferior aparece una batalla donde interviene distintos tipo de barco. Todas las figuras tienen el mismo tamaño. En el reverso aparecen distintos tipos de animales entrelazados. En la parte superior aparece un hombre barbado flanqueado por dos leones rampantes, figura de origen sumerio (Dumuzi). Esta escena manifiesta el intercambio cultural con Mesopotamia • Mazas y paletas: también de carácter votivo. De entre las primeras destaca la Maza conmemorativa del Rey Escorpión, donde aparece con la corona del Alto Egipto en una escena de siembra ritual, y de mayor tamaño que el resto de figuras. Las paletas tuvieron uso utilitario, aunque quizás las más decoradas tuvieron uso ritual. ◦ Paleta del Campo de Batalla (o del León Vencedor): conmemoraba la derrota de los libios en el Delta oriental. Aparecen figuras de rasgo negroide caminando desnudos con las manos atadas en la espalda

así como un león (encarnación del poder del rey) devorando un cadáver. En esta paleta ya se representan las cabezas de las figuras de perfil mientras que los ojos aparecen de frente. ◦ Paleta de los Chacales: una serie de animales (chacales, leona, jirafa) rodean el círculo central destinado al cosmético o a ungüentos. ◦ Paleta de la caza del león: aparecen numerosas figuras humanas y animales, mostrando a un rey, de igual tamaño al resto, aseteando a un león ◦ Paleta del Toro: aparece este animal con un enemigo sometido entre los cuernos. Se inicia aquí el motivo iconográfico "Toro del Gran Poder" que utilizarán en un futuro los reyes para demostrar su victoria sobre los enemigos. Los reyes aparecen representados como toros que aplastan y cornean al enemigo caído, el cual está junto a una ciudad amurallada, en cuyo interior aparecen su signo jeroglífico como alusión al pueblo conquistado. 2.3 LAS PALETAS Y LAS ESTELAS DE LA I DINASTÍA Proceden de las tumbas de los nobles de Saqqara y de las reales de Abydos. Aunque tienen todavía rasgos prehistóricos, comienzan a presentar cánones de proporción y de representación figurativa que perdurarán durante toda la época faraónica. Paletas: • Paleta del faraón Narmer: em ambas caras se muestra al rey derrotando a los pueblos que no habían aceptado el proceso de unificación del país. En los registros superiores de ambas caras aparece el glifo identificativo de palacio con el nombre del rey y flanqueado por dos cabezas de la diosa Hathor. En la zona central del reverso aparece el rey de tamaño muy superior al resto, con la corona del Alto Egipto, ante el dios supremo Horus, en forma de halcón, justo en el momento de golpear a un enemigo. En la zona inferior aparecen dos asiáticos que huyen, que parecen querer cobijarse bajo dos símbolos que pudieran representar dos ciudades. En el anverso, aparece el rey con la corona del Bajo Egipto inspeccionando el campo de batalla mientras sus enemigos aparecen maniatados y decapitados. El rey avanza tras su sacerdote hacia la ciudad de Buto, capital religiosa del Bajo Egipto. En el centro aparecen dos leonas con el cuello muy largo y entrelazado y en la parte inferior aparece el rey en forma de toro pisoteando a un enemigo. En esta obra aparece ya el espacio dividido en registros y los ojos ya no aparecen cóncavos, como en el periodo anterior Predinástico, sino que se esculpen en relieve. Asimismo se ven ciertos signos que pudieran predecer a la escritura jeroglífica. Estelas: La decoración en relieve de las tumbas es escasa. Aparecen tablillas de marfil con figuras y jeroglíficos con nombres de reyes. • Estela del Rey Serpiente: en piedra caliza, del periodo tinita. Aparece el monarca como representante de Horus, el dios del cielo, que se encarnaba en la realeza bajo la forma de un halcón posado sobre una forma rectangular. En su interior aparece una serpiente y la fac...


Similar Free PDFs