Tema 2: Creación y organización de un centro de cómputo PDF

Title Tema 2: Creación y organización de un centro de cómputo
Course Administración de Centros de Cómputo
Institution Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pages 16
File Size 420.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 128

Summary

Download Tema 2: Creación y organización de un centro de cómputo PDF


Description

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech

UNIDAD II CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE COMPUTO

2.1 NECESIDAD DE UN CENTRO Y DIMENSIONAMIENTO Cuando se estudia la creación o adecuación de las instalaciones de un Centro de Cómputo, resulta conveniente hacerlo de una manera tal que no existan presiones urgentes de tiempo ni limitaciones exageradas en lo económico, puesto que estaríamos condenando al proyecto a la mediocridad o al fracaso. Es importante dedicar el tiempo necesario a la planeación de la ubicación e instalación del Centro de Cómputo; más del que normalmente se utiliza. Se debe estudiar concienzudamente la distribución y dimensionamiento de las áreas, ya que una pobre o nula planificación en este punto puede ocasionar muchos problemas y limitaciones en el futuro, tales como: complicar o impedir sucesivas ampliaciones, dificultar la operación de algunos equipos, imposibilitar la adquisición o instalación de nuevos equipos y tener fallas o deficiencias en los sistemas de seguridad. Los factores a considerar en un proyecto de Centro de Cómputo son muy variados en cada caso, pero los más generales y comunes son:  La Planeación de la distribución de áreas dentro del edificio, su localización,

dimensiones y los accesos para los usuarios directos y finales de los servicios, así como de visitantes, proveedores y prestadores de servicios, incluyendo la planeación de las rutas de acceso y de evacuación en caso de emergencia.  Se requiere mucha atención al dimensionamiento adecuado de cada una de las

áreas, según las características y requerimientos de espacio y condiciones de operación de los equipos a instalar, así como contar con acceso y disponibilidad de sistemas de comunicaciones, la posibilidad de contar con la instalación adecuada de cableado de señal y de energía eléctrica, también es importante el estudio de la ubicación y características de los sistemas de alarma y de seguridad, la previsión de instalaciones especiales para sistemas de aire acondicionado, etc.  El problema más frecuente que enfrentan las empresas en estos tiempos consiste

en la falta de posibilidades tanto económicas como de espacio, para permitir que su Centro de Cómputo se pueda adaptar fácilmente a los cambios tecnológicos y al incremento de necesidades que se tienen que enfrentar, debido al crecimiento tan vertiginoso de que es objeto. De alguna manera se pueden prevenir o minimizar este tipo de situaciones, considerando diversos criterios básicos al respecto, a fin de estar en posición de enfrentar la posible evolución que pudiera existir, teniendo un crecimiento armónico y, sobre todo, sin grandes dispendios. L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 12

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech En la medida de lo posible se deberán planear las instalaciones nuevas con la visión de futuras expansiones y necesidades. Para lo cual se considerará que las instalaciones de salidas del cableado de señal puedan crecer hasta llegar a cualquier parte del edificio, en una instalación eléctrica adecuada para equipo de cómputo en todas las oficinas y la capacidad de crecimiento eventual de todas las otras instalaciones especiales, así como de los espacios proyectados en el “Site”, en las salas de captura, en los almacenes o bodegas, etc. ฀ El crecimiento requiere de Inversiones Se deberán justificar las nuevas inversiones en base a los beneficios que se obtendrán como consecuencia del crecimiento a mediano plazo, de lo contrario, corremos el riesgo de que la Administración los considere como dispendios o gastos exorbitantes y desproporcionados. ฀ Exceder la capacidad sin exagerar Siempre ha sido recomendable “estar so brados” en lo que respecta a la configuración y capacidad de los equipos de cómputo y periféricos que se proyectan adquirir, sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que, debido al desarrollo tecnológico tan acelerado en materia computacional, es recomendable no exagerar la adquisición de este tipo de recursos. Muchos equipos actualmente son “expandibles” o “escalables”, y una buena planeación nos permitirá crecer a futuro con menores costos, o bien, poder justificar más fácilmente, cuando sea necesario, el reemplazo de equipos obsoletos, evitando con esto que siempre aparezcan demasiado sobrados por no lograr aprovechar su capacidad original. ฀ Visualizar las tendencias tecnológicas Es muy importante que el planificador conozca y evalúe las tendencias que tiene la tecnología en cuanto a capacidades de equipo, dimensiones de los mismos y necesidades futuras de sistemas especializados, a fin de considerar los aspectos que resulten críticos y enfatizar su programación en estos aspectos, ya que actualmente existen equipos cada vez mas compactos y poderosos, cuyas demandas de espacio y de ambientes específicos son menores que las vigentes en años pasados. ฀ Crecimiento Bueno vs Crecimiento Malo Para crecer racionalmente es necesario tener una Política de Crecimiento y una estrategia definida para el mismo, en caso contrario se corre el riesgo de un crecimiento aparente, que consiste en llenarse de equipo de una manera anárquica y sin una justificación específica. El centro de cómputo debe tener las dimensiones y equipamiento adecuados, que permitan obtener el resultado óptimo a partir de los recursos con que se cuenten, eliminando lo obsoleto e improductivo y concentrarse en las oportunidades de adquisiciones que conduzcan a un crecimiento sano.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 13

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech

2.2 SELECCIÓN DEL LUGAR DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE CÓMPUTO La construcción o selección del lugar es un factor determinante en el correcto funcionamiento de un centro de cómputo, ya que de ella depende la mayor protección y seguridad de uno de los elementos más importantes de cualquier organización. En la selección del local se deben considerar dos alternativas: a) Tener la oportunidad de seleccionar todo; es decir, que considerar todas las cuestiones del medio ambiente externo que rodean el inmueble, de tal forma que la ubicación del local destinada al equipo de cómputo sea el lugar más idóneo. Aquí se realiza el estudio desde la localización que consiste en determinar el lugar adecuado donde sean favorables los factores naturales, de servicios y de seguridad. Estos factores se derivan de la importancia que tiene la seguridad en un centro de cómputo para salvaguardar los recursos que garanticen el funcionamiento de cualquier organización ya instalada en el sitio o lugar seleccionado. Para la elección del lugar donde se instalara el centro de cómputo se deben tener en cuenta diferentes factores tales como: Localidad del barrio que debe contar con: Servicios regulares de transporte. Tener un bajo índice de delincuencia. El área debe estar lejos de centro de reunión problemático Debe estar alejado de lugares peligrosos tales como: áreas de transformadores, calderas, generadores, gasolineras, etc.  Deberá estar alejado de estaciones emisoras o receptoras de cualquier tipo.  Debe ser un lugar accesible.    

Tipo de suelo:  No debe ser pantanoso o arenoso  Se debe elevar el nivel del piso con relación al nivel de la calle b) Adecuarse a lo que se tiene, lo que se da o lo que se impone: cuando en la organización ya se tenga destinado el local o espacio físico y no hay otra alternativa, se deben realizar los arreglos necesarios para la instalación. De esta forma, en base al espacio que se tiene, se harán las modificaciones necesarias para la instalación del sistema y se tomarán todas las medidas correspondientes para evitar cualquier riesgo o percance. Si se elige un edificio ya construido se debe considerar:  Las normas de construcción y planos de remodelación que afecten al inmueble.  Se deben estudiar las características arquitectónicas del edificio.  Tener una buena accesibilidad del lugar. L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 14

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech

2.2.1 SELECCIÓN DE UBICACIÓN ESPECÍFICA DEL CENTRO DE CÓMPUTO Para determinar si se cuente con un buen local debemos de tener en cuentas los aspectos físicos y sus requerimientos. Entre los factores a considerar están: 1. FACTORES INHERENTES A LA LOCALIDAD. Son aquellas condiciones del medio ambiente externo que rodean al local. Se dividen en : Naturales Se está expuesto a múltiples peligros cuya ocurrencia está fuera del control del hombre, como es el caso del frío, el calor, las lluvias, los sismos y el peligro del terreno (como el hundimiento del piso). Para prevenir los desastres de tipo natural se necesita una buena elección del lugar en el que se va a situar el centro, y una planificación cuidadosa de la distribución y materiales, además de realizar un plan de recuperación. Es necesario consultar a una persona capacitada que asegure que el edificio soportará el peso de las máquinas. Servicios. Considerar que la zona a seleccionar cuente con los servicios básicos, así como los que se requieren para el funcionamiento del lugar, que se encuentren disponibles y operen eficientemente. Entre los factores a considerar tenemos las líneas telefónicas, la energía eléctrica, el drenaje, las facilidades de comunicación, antenas de comunicación y líneas para enlace radioeléctricas. Seguridad Se basa en que la zona sea tranquila, que no esté expuesta a riesgos de alto grado, que no sea un lugar desolado o desprotegido. También se debe prever que alrededor del edificio no existan fuentes que propicien incendios fácilmente. Se debe considerar también el peligro de inundación, por lo que es necesario ver los niveles de la calle contra los niveles del edificio, de tal manera que estos últimos sean un punto en el que desemboque los demás y que las avenidas donde se encuentre el local no estén propensas a ser ríos de agua. Entre otros factores tenemos el vandalismo, el sabotaje y el terrorismo. 2. FACTORES INHERENTES AL CENTRO DE CÓMPUTO La construcción del interior de la instalación de cómputo también tiene gran importancia. La división tradicional de las áreas casi nunca es la más adecuada para la seguridad. Muchas veces las losas de los techos, catalogada como inflamable, es combustible, y las divisiones a prueba de incendios no son las adecuadas para algunas áreas como la biblioteca de computación. La sala donde se ubican los equipos principales de proceso de datos debe dotarse de medidas de seguridad acordes con las características del equipo a proteger, su valor y su importancia. L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 15

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech Obviamente, las condiciones físicas de una sala que contenga un 'mainframe' han de ser mucho más rigurosas que las de la sala donde se ubique un 'mini'. Sin embargo, hay que considerar que un miniordenador puede ser tan crítico para una empresa pequeña como un 'mainframe' para una empresa mayor, ya que el grado de dependencia que tengan de sus sistemas informatizados es el grado del trastorno que la avería o destrucción del ordenador puede ocasionar a la gestión de la misma, llegando a poner incluso en peligro su supervivencia. La selección de la ubicación del centro de cómputo debe realizarse buscando la parte más conservadora y clandestina, la cual debe estar lejos del área del tránsito de gran escala, tanto terrestre como aéreo; también lejos de equipos eléctricos tales como radares y equipos de microondas, etc. El objetivo es mantenerlo tan lejos como se pueda de cualquier tipo de amenaza. En la medida de lo posible, el centro de cómputo no debe de contener señal alguna que lo identifique como tal ante la gente externa. Incluso se recomienda que el sistema de cómputo sea construido en un edificio separado, de forma que facilite el control de acceso y disminuya el riesgo. Entre los aspectos que se deben tomar en consideración están la planeación de la distribución física del equipo de cómputo, los riesgos concernientes a desastres naturales –inundaciones, fuego, fallas eléctricas, polvo, etc.–, así como la luz solar –si la exposición es muy fuerte, debe evitarse el uso del vidrio; en los casos que no sea posible, pueden utilizarse persianas externas–. Partiendo de que la estructura del inmueble está hecha con capacidad y estabilidad, es conveniente considerar los tipos de riesgos o conflictos que presentan cada uno de los niveles. Tomando en cuenta los factores inherentes del local podemos determinar estos riesgos o conflictos en los diferentes niveles de un inmueble.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 16

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech

2.3 CONDICIONES FISICAS NECESARIAS PARA UN CENTRO DE CÓMPUTO Es importante considerar las características físicas que deben tener las instalaciones para proporcionar seguridad. Entre los factores que encontramos están: a) Distribución en planta Consiste en la ubicación de los equipos y elementos de trabajo en un plano de distribución en el cual se realizan pruebas – tantas como sean necesarias–, de tal forma que se vean todas las alternativas y se tomen aquéllas que sean la más adecuada. Para delimitar el plano de distribución es necesario hacer uso del catálogo de planos de la organización, ya que éstos constituyen una gran ayuda para determinar y conocer la ubicación de los distintos aspectos que son de suma importancia en el centro de cómputo. Los planos que se deben considerar son los civiles y arquitectónicos, los cuales incluyen:  Plano de plantas: en él se localizará la planta en que se encontrará el centro de cómputo, y especifica las distribuciones de paredes, largo y ancho del lugar, ventanas, puertas, columnas, etc.  Plano de memoria de cálculo: permite conocer la capacidad que tiene el edificio para soportar cada planta.  Plano de corte hidráulico: con él se conocen las tomas de agua, la distribución de tuberías, los desagües, etc.  Plano de corte sanitario: establece el paso de drenaje.  Plano de teléfono: específica donde se encuentran las líneas telefónicas.  Planos de seguridad: en él se indican las salidas de emergencia, así como las vías de desalojo, colocación de mangueras y extintores, timbres, alarmas, etc.  Plano de energía eléctrica: especifica la distribución de la corriente eléctrica. Por último se debe dibujar el plano de distribución del centro de cómputo, el cual debe incluir lo siguiente:  Paredes, puertas y ventanas.  Todas las salidas de emergencia, columnas y pilares.  Control y equipo de aire acondicionado.  Archiveros, escritorios, y otros equipos de oficina.  El plano de distribución permite:  Estudiar los desplazamientos más frecuentes de los operadores con la finalidad de evitar que se recorran largas distancias.  Conocer los requerimientos de cable.  Ubicar las diferentes áreas con base en sus actividades y exigencias.  Esta adecuación o acondicionamiento del local tiene como finalidad de proporcionar los servicios y accesorios necesarios para el buen funcionamiento y lograr la máxima eficiencia operativa. b) Necesidades de espacio  La configuración definitiva del sistema a instalar: impresoras, estaciones de trabajo, módems, comunicaciones, demás periféricos. L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 17

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech  Para distribución adecuada se deberá poseer plano del local a escala 1:50 cuidando sus áreas de servicio y pruebas (espacio adicional al área del equipo para su mantenimiento).  Es necesario plantear la secuencia de conexión de los equipos para los direccionamientos de los mismos.  Las impresoras por cuestiones de polvo y ruido se deben instalar en un cuarto independiente junto con una estación de trabajo.  Espacio a ocupar del equipo: teléfonos, nobreak, archiveros, cintas de respaldo, mesas de trabajo, muebles para manuales y papelería, además del espacio para futuro crecimiento.  Con las medidas del espacio, podemos calcular el área para los escritorios, el cual se calcula dividiendo el área total entre la cantidad de trabajadores, descontando el área de pasillos y columnas. Con la medida en promedio, se calcula el espacio para movilizarse con comodidad y la diferencia debe ser ocupada por el mueble.  Los escritorios deben tener lugar para teléfonos, cargadores, CPU, teclado, monitor, mouse, cajones, archivadores, fuentes de documentos, organizador de lapiceros y papeles.  Se deben tener en cuenta áreas adyacentes para cintoteca, discoteca, archivo, servicio, etc.  Evitar las áreas de formas extrañas; por lo general, las mejores son las formas rectangulares  Considerarse la situación de columnas, con el fin de que éstas no estorben.  Las futuras necesidades significan algo más que sólo reservar un espacio mayor que el adecuado para las necesidades actuales. Tenerse presente el dónde y el cómo de los futuros cambios que alteran las cualidades y necesidades de espacio. c) Piso falso Se debe tener en cuenta la resistencia para soportar el peso del equipo y el personal. Entre otras consideraciones están:  Sellado hermético.  Modularidad precisa, que los cuadros ensamblen perfectamente.  Nivelado topográfico.  Modulos intercambiables de 61 * 61 cms.  Aterrizado para evitar cargas electrostáticas.  El piso puede ser de acero, aluminio o madera resistente al fuego  Debe cubrir los cables de comunicación entre la unidad central de proceso y los dispositivos periféricos, cajas de conexiones y cables de alimentación eléctrica.  Deberá proporcionar seguridad al personal.  Debe permitir que el espacio entre los dos suelos actúe como una cámara plena de aire, que facilite el reparto de cargas.  La altura recomendable será de 30 cm si el área de la sala de cómputo es de 100 metros cuadrados o menos, y de 40 a 60 cm si es mayor de 100 metros cuadrados. La altura mínima podrá ser de 18 cm si la sala es pequeña. Todo lo anterior es con objeto de que el aire acondicionado pueda fluir adecuadamente en la cámara plena.  Puede ser de acero, aluminio o madera resistente al fuego.  El mejor piso deberá estar soportado por pedestales o gatos mecánicos. L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 18

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

[UNIDAD II.- CREACIÓN, PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]

[Seleccionar fech  Cuando se utilice como cámara plena para el aire acondicionado, tendrá que cubrirse el piso firme con pintura antipolvo.  La carga de peso debe ser capaz de soportar hasta 455 kg/m2  Debe ser robusto e indeformable, resistir a la humedad y la corrosión  La rampa de desnivel para el acceso, tendrá una pendiente comprendida entre 10 y 12° d) Paredes y techo  Las paredes irán con pintura plástica lavable para poder limpiarlas fácilmente y evitar la erosión.  El techo real deberá pintarse, así como las placas del falso techo y los amarres, si éste se emplea como plenum para el retorno del aire acondicionado.  Es mejor usar placas metálicas o de madera prensada para el piso falso con soportes y amarres de aluminio.  La altura libre entre el piso falso y el techo falso debe estar entre 2.70 y 3.30 metros para permitir la movilidad del aire. e) Puertas de acceso  Las puertas del local serán de doble hoja y con una anchura total de 1.40 a 1.60 cm.  Es necesario una salida de emergencia.  Tener en cuenta las dimensiones máximas de los equipos si hay que atravesar puertas y ventanas de otras dependencias. f) Cableado El cableado en el cuarto de computadoras se debe procurar que quede por debajo del piso falso, donde es importante ubicar los cabl...


Similar Free PDFs