Tema 2. El nombre común PDF

Title Tema 2. El nombre común
Author Maria Canet
Course Clases De Palabras En Español
Institution Universidad de Alicante
Pages 8
File Size 201.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 150

Summary

Apuntes del segundo tema de la asignatura...


Description

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

TEMA 2. EL SUSTANTIVO  El sustantivo, como una de las partes nucleares de la oración, se define por medio de tres criterios: formal, funcional y semántico. Definición formal  La estructura del sustantivo es la de un lexema (parte significativa) al que se añade una segunda parte constituida por las variantes gramaticales o estilísticas, es decir, los formantes. Estos pueden ser de dos tipos:  a) constitutivos: acompañan necesariamente al sustantivo.  b) facultativos: modifican al sustantivo de forma marginal. Definición funcional  El sustantivo funciona como núcleo del grupo nominal.El sustantivo es un término primario sobre el que inciden los otros términos sintácticos que dependen de él (determinativos, adjetivos, grupos con preposición, etc.). Desempeña las funciones de: SUJETO: Me apetece un helado. helado COMPLEMENTO DIRECTO: Prefiero agua. COMPLEMENTO INDIRECTO: Dio el juguete a su hermano. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN: Hablaban de política. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: Te veré el jueves/ Lo hizo sin ganas.  COMPLEMENTO AGENTE: El Goya fue entregado por la directora de la Academia.  ATRIBUTO: Juan es médico.  APOSICIÓN: Cádiz, la tacita de plata; el mar Mediterráneo.

     

Definición semántica  Semánticamente hablando, el sustantivo es la parte de la oración con que designamos aspectos de la realidad, como “objetos pensados con conceptos independientes”. CLASIFICACIÓN  Comunes

Contables / No contables Individuales / Colectivos Concretos / Abstractos +Singularia tantum/ Pluralia tantum + Eventivos +Cuantificativos y clasificativos

 Propios

Antropónimos Topónimos

1

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

SUSTANTIVO COMÚN Y PROPIO

 El nombre común es la categoría gramatical que expresa la pertenencia de las cosas a alguna clase (mesa, mineral, casa…).¿Qué es? con significado  El nombre propio es la categoría que distingue o identifica una cosa entre los demás elementos de su misma clase (Manuel distingue a las personas que se llaman así de las demás).¿Quién es? significado El NOMBRE COMÚN. CLASIFICACIÓN 1. Sustantivos contables y no contables. Esta división opone los nombres que categorizan las entidades como “materia, masa o sustancia” (aire, arena, basura) a los sustantivos que nos hacen pensar en ellas como nociones discontinuas o discretas (árbol, casa, mesa). 2. Sustantivos individuales y colectivos . Esta oposición se establece entre las nociones que se perciben como entidades simples (soldado, árbol) y las que se perciben como múltiples (ejército, arboleda, manada, rebaño, enjambre) 3. Sustantivos abstractos y concretos. Opone nociones complejas que no se perciben como objetos físicos (verdad, belleza) a las que designan entidades materiales (flor, casa). Sustantivos contables y no contables OTRAS CLASES Sustantivos singularia tantum y pluralia tantum. Los pluralia tantum siempre van en plural (celos, comestibles). Los singularia tantum siempre van en singular (tez, fénix) Sustantivos eventivos: nombran acontecimientos (accidente, batalla, reunión) Sustantivos cuantificativos: acotan (grano, brizna), establecen medidas (kilo, litro) o agrupan (grupo de, racimo de) y clasificativos (clase, tipo, especie, variedad) 1. SUSTANTIVOS CONTABLES / SUSTANTIVOS NO CONTABLES Los nombres no contables o continuos o de materia denotan cosas que pueden dividirse hasta el infinito conservando su naturaleza y su nombre como agua, vino, oro, plata (Bello, 1847). La suma de X=X, agua + agua= agua Los nombres contables o discontinuos o discretos designan cosas que no pueden dividirse sin dejar de ser lo que son como árbol, mesa (Bello, 1847).  Es decir, una parte de ‘un poco de agua’ sigue siendo agua, pero una parte de ‘un poco de árbol’ ya no es un árbol. La oposición entre sustantivo contable y no contable se reduce a la que existe entre los conceptos de ‘número’ y ‘cantidad’.  1. Sustantivos contables se combinan con numerales e indefinidos: dos libros, pocos árboles, muchas casas, demasiados problemas, bastantes sillas, etc.  2. sustantivos no contables se combinan con cuantificadores indefinidos no cardinales: poco tiempo, mucho arroz, demasiado esfuerzo, bastante arena, tanta paciencia, cuánta alegría, más basura. Diferencias gramaticales entre sustantivos contables y no contables. 1. Los nombres continuos o no contables se construyen sin determinante en singular como 2

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

complementos verbales. Los discontinuos con determinante. Ej.: Esto es pan / * libro.  Presencia o ausencia de cuantificador distingue las interpretaciones continuas de las discontinuas. Ej.:  Quiero pan, pidió tomate, tienes huevo en la chaqueta.  Quiero un pan, pidió tomates, tienes un huevo en la chaqueta.  Los contables en plural se comportan como los no contables en singular cuando desempeñan la función de sujeto. Ej.:  Me compraré libro* / me compraré libros / me compraré pan. 2. Los nombres no contables forman complementos preposicionales sin determinante. Ej.: hecho con manzana / hecho con una manzana 3. Los sustantivos no contables admiten cuantificadores indefinidos, pero no cardinales. Proceso de recategorización: dame dos aguas, tres panes de kilo. 4. La mayor parte de los cuantificadores poseen rasgos morfológicos de plural, lo cual diferencia continuos y discontinuos (mucho aire-muchos libros). En español no hay cuantificadores comparativos distintos para los sustantivos contables (más lápices, menos zapatos) y los no contables (más aire, menos viento).  La forma exclamativa que de selecciona continuos en singular y discontinuos en plural (qué de agua; qué de gente / qué de libros; qué de casas). 5. Los cuantificadores como cualquier, todo y cada se combinan con sustantivos contables, pero no con los no contables. Ej.: *cada arena, cualquier sangre, todo aire. 6. Los sintagmas sin determinante rechazan la estructura ‘pseudopartitiva’ con los cuantificadores cardinales. Ej.: *muchos de libros, *algunos de coches / *mucha de luz, *poca de leche. Es correcta con cuantificadores neutros. Ej.: algo de leche, un poco de arroz. 7. Tanto los discontinuos en plural como los continuos en singular admiten el cuantificador nominal cantidad. Ej.: una cierta cantidad de libros / una pequeña cantidad de azúcar. 8. Los discontinuos admiten el cuantificador adjetival medio, mientras que los continuos lo rechazan. Ambos aceptan el cuantificador la mitad. Ej.: media silla; la mitad de la silla / media sal* / la mitad de la sal. Los continuos en singular comparten muchas características con los discontinuos en plural.  Recategorización de los continuos como discontinuos a) Recategorización sintáctica: Se interpretan como clase o variedad. Ej.: tres aguas / tres clases de agua b) Recategorización léxica: b.1.Entradas diferentes para continuos y discontinuos b.2.Sustantivos continuos usados como discontinuos:Los cuantificadores indefinidos y la ausencia de determinante fuerzan la interpretación como no contable. Ej.: Hay demasiado jamón / Huele a queso. 3

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

Los cuantificadores cardinales y los modificadores entero y medio dan lugar a una interpretación discontinua. Ej.: Hay tres jamones sobre la mesa / Pienso comerme medio queso. c) Recategorización mediante sustantivos cuantificativos: Son aquellos sustantivos que acompañan a los sustantivos no contables para cuantificarlos. Tres tipos: c.1) acotadores; c.2) de medida; c.3) de grupo c.1) Sustantivos acotadores: Son aquellos que denotan porciones de materia Hay que diferenciar aquellos sustantivos con el sustantivo acotador designan:  la misma entidad (papel= un trozo de papel, uva, cristal, ajo, corcho, tiza, hierba).  distinta entidad (un trozo de jamón no es un jamón, naranja, queso, melón) Sustantivos continuos que necesitan de un nombre acotador para formar nombres discontinuos c.2) Sustantivos de medida: Se trata de nombres cuantificativos que actúan como restrictores del cuantificador nominal y aparecen impuestos por las características físicas de los objetos (peso, volumen, extensión, distancia, tiempo): kilo, litro, galón, gramo, onza, metro, día, año. Ej.: un kilo de arroz c.3) Sustantivos de grupo: Tienen un significado múltiple (grupo, serie, manada, fajo, ristra, partida).Necesitan un complemento sobre el que cuantificar (un grupo de personas; una ristra de ajos). Ambigüedad en la interpretación como colectivos o cuantificativos. Ej.: un ejército de curiosos; un rebaño de turistas; una jauría de periodistas.  Recategorización de sustantivos discontinuos como continuos No depende de factores léxicos. Ej.: Hay sillón para todos / Hay sillones para todos; Tienes mucho coche / Tienes muchos coches. Se asocia con efectos expresivos, poéticos, irónicos o cómicos, etc. 2. SUSTANTIVOS INDIVIDUALES / SUSTANTIVOS COLECTIVOS INDIVIDUALES: Designan una sola entidad (libro, silla). COLECTIVOS: Designan en singular conjuntos de entidades (familia, arboleda). Tradicionalmente, se distinguen:  DETERMINADOS: Designan grupos de entidades cuya naturaleza ya conocemos.  Obtenidos mediante sufijos derivativos: -ada, -ario, -eda, -al, -ería, -aje, - ado.  Sin estructura morfológica: familia, clero, ejército, rebaño, manada.  INDETERMINADOS: Designan grupos de entidades cuyos componentes podemos desconocer.  Numerales: millar, docena, par.  No numerales: grupo, serie, conjunto, montón, puñado. PROPIEDADES GRAMATICALES  SUSTANTIVOS COLECTIVOS FRENTE A LOS PLURALES a) En las relaciones anafóricas: - Los novios se compraron un coche La pareja se compró un coche - La familia tenía su cuenta de ahorro. 4

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

Los padres tenían su cuenta de ahorro. - Los dos eran parecidos. - La pareja era parecida.* b) Concordancia verbal: Los colectivos determinados concuerdan en singular. La policía llegaron tarde* / Lo que el gobierno decidieron.* Cuando la policía llegó al apartamento, se encontraron con la cómica, aunque desagradable escena / El jurado manifestó que en su día ya habían solicitado la igualación… c) Sustantivos colectivos y predicados con argumentos verbales 1. Términos singulares de la preposición entre. - la preposición entre toma como complemento SN formados con sustantivos plurales (entre las flores) o SN coordinados (entre Juan y Pedro). - No admite singulares individuales. Perdí la nota *entre el libro Perdí la nota entre las páginas del libro Admite sustantivos singulares como: a) Sustantivos colectivos de persona: entre el público, entre el vecindario, entre la juventud, entre la población, entre el profesorado, entre la pareja, entre el matrimonio. b) Colectivos de persona sin que el núcleo lo sea: entre la opinión pública, entre la tercera edad, entre el sexo masculino. c) Colectivos que no designan agrupaciones de personas: entre el material del trabajo, entre el arsenal incautado, entre el mobiliario. d) Colectivos indeterminados (sustantivos cuantificativos): entre el grupo de ciudadanos; entre la mayoría de los votantes. Se perdió entre el laberinto* Se perdió entre el laberinto de casetas. 2. Predicados verbales que poseen plurales colectivos como argumentos (reunir, combinar, juntar, recopilar, coleccionar, agrupar, sumar, amontonar, etc.) Los miembros de la familia se reunieron ayer. La familia se reunió ayer. Las familias se reunieron ayer (ambigua). 3. El adjetivo numeroso en singular. - No admitido por los sustantivos singulares individuales: *la silla numerosa. - Admite sustantivos en singular si son colectivos: numeroso público, grupo, equipo (colectivos de persona) o numerosa correspondencia, flota, oferta (colectivo de cosa). NOTA: En plural y posición prenominal se comporta como un cuantificador (= muchos, varios). En plural y posición posnominal mantiene propiedades adjetivales. Ej.: numerosas familias (muchas, varias familias) / familias numerosas.

5

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

4. SUSTANTIVOS ABSTRACTOS / SUSTANTIVOS CONCRETOS Abstractos: Designan entidades a las que no atribuimos “existencia real” (Bello, 1847). Etimológicamente, ‘abstracto’ significa “separado”, puesto que tales sustantivos designan entidades separadas de las cosas mismas, esto es, características relativas a su forma, color, tamaño, composición, uso, valor, etc. (verdor, redondez, temor, admiración) Dudas sobre la existencia de la distinción concretos / abstractos.  Concepto de ‘independencia’, base de la definición de abstracto tradicionalmente.  Concretos: nombres de los objetos independientes.  Abstractos: nombres de los objetos no independientes.  ‘Independiente’ quiere decir tener existencia individual.  Dificultad a la hora de caracterizar los nombres abstractos. ¿Se trata de una clase asimilable a otras clases de sustantivos o a otras interpretaciones semánticas que no constituyen clases léxicas?  Interpretaciones de los sustantivos abstractos  Interpretaciones genéricas y referentes imaginarios: Se consideran a veces ‘abstractos’ los sustantivos de referente imaginario (Martin, 1996)  El barco que está atracado en el muelle (uso concreto)  El barco con el que soñé ayer nunca ha existido (uso abstracto) No hay nada en el sustantivo barco que explique la diferencia entre estos dos usos. Cualquier nombre puede recibir estas interpretaciones si se dan las condiciones sintácticas y semánticas adecuadas. El caballo es un cuadrúpedo (valor genérico)  Usos figurados y usos primitivos  El respeto a la bandera (uso abstracto)  La bandera se mojó (uso concreto)  Nombres continuos de objetos inmateriales  Cruce entre contables/no contables concretos/abstractos  (RAE, 1973) Los sustantivos abstractos se asimilan a los continuos o no contables. Ej.: mucho odio, poca vergüenza.  La división entre concretos y abstractos es menos central que la división entre contables y no contables: tanto los continuos como los discontinuos pueden aludir a objetos materiales e inmateriales. Ej.: mucho arroz, mucha arena, mucha pena, mucho entusiasmo Algunos ejemplos de este cruce:  Abstractos contables: condición, problema, propiedad, virtud, característica, resultado, matiz, opinión.  Abstractos no contables: paciencia, humor, zozobra, pena, sentido común, entusiasmo, perspicacia, inteligencia, suerte.  Abstractos contables y no contables: alegría, desgracia, inquietud, manía, razón, información, dificultad, torpeza. Naturaleza continua de los abstractos  Recategorización de los abstractos continuos (generalmente derivados deadjetivales) en concretos discontinuos:  Interpretación de ‘acto’: un acto de imprudencia, injusticia / insensatez, ingratitud, desobediencia / tontería, idiotez, debilidad, crueldad, necedad.

6

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

 Interpretación de ‘persona’ u ‘objeto’: una belleza, un desastre, un honor, una maravilla, un espanto, una eminencia, una autoridad, un encanto.  Ausencia de determinante en entornos preposicionales es muestra de la naturaleza continua de estos usos, no de su naturaleza abstracta. Ej.: La despidió con pena / *La despidió con pañuelo, porque pena es nombre continuo como arroz o harina.  Rechazan el adjetivo entero: Toda la pena / *la pena entera.  Rechazan el cuantificador adjetival media y aceptan el cuantificador la mitad: la mitad de la pena / *media pena.  Aceptan nombres acotadores Los sustantivos abstractos son una clase de los continuos. El comportamiento gramatical de los sustantivos abstractos se deduce de su clasificación como contables o no contables, independientemente de que designen o no nociones abstractas. SINGULARIA TANTUM/PLURALIA TANTUM Pluralia tantum: Son aquellos sustantivos que sólo aparecen en plural (celos, exequias, ojeras, nupcias). Se conciben como entidades múltiples, aunque sus componentes no sean aislables o enumerables. Se conciben más como magnitudes que como conjunto de individuos. RASGOS  Rechazan la cuantificación con numerales, pero sí con indefinidos. Ej.: Te noto bastantes ojeras / *Tienes tres ojeras.  Admiten el cuantificador exclamativo cuánto, pero no su homónimo interrogativo. Ej.: ¡Cuántos celos tiene! / ¿Cuántos celos tienes?  Poseen la morfología de los plurales ordinarios, pero la semántica de los continuos. Ej.: muchos celos se comporta igual que mucha hambre, mucha furia.  Admiten sustantivos acotadores. Ej.: un ataque de celos como un ataque de risa o de tos.  Los pluralia tantum tienen naturaleza continua  Un segundo tipo de pluralia tantum lo constituyen los nombres de objeto múltiple.  1. DUALES LÉXICOS: alforjas, alicates, bragas, calzones, esposas, fauces, gafas, grillos, narices, pantalones, pinzas, prismáticos, tenazas, tijeras, tirantes, riendas.  2. PLURALES LÉXICOS: escaleras, intestinos, murallas. SUSTANTIVOS EVENTIVOS: accidente, batalla, cena, cacería, concierto, conferencia, curso, eclipse, desfile, encuentro, función, llegada, muerte, nacimiento, partido, paseo, reunión, sesión, tempestad.  Se trata de un tipo de sustantivos individuales (contables) que no designan objetos físicos, sino acontecimientos o sucesos.  Pueden ser sujetos de verbos como tener lugar y CD de verbos como presenciar.  Cuando los sustantivos eventivos aparecen en el complemento preposicional de los adverbios antes y después o la preposición tras, se interpreta semánticamente ‘tener lugar’ (después de la cena, antes de la conferencia tendrá lugar).  Aceptan la combinación con ‘durante’ (durante el eclipse, la clase, la crisis, el embarazo)

 Poseen límites temporales, se combinan con verbos como empezar, comenzar, 7

Clases de palabras en español. Tema 2 1er curso Grado de español: Lengua y Literaturas Curso 2020-2021

concluir.  El curso empieza a las nueve.  La cena es a las nueve / la cena está servida / La cena a la que nos invitaron no nos gustó (interpretación eventiva / interpretación objetual / ambigua)  La distinción entre sustantivos eventivos y objetuales es léxica, ya que no es extensible a cualquier nombre. Ej.: rayo-nube / eclipse-tormenta.  No se trata de interpretaciones abstractas frente a concretas sino de interpretaciones eventivas u objetuales. SUSTANTIVOS CLASIFICATIVOS Se llaman también de clase o cuantificativos -clase, especie, suerte, tipo, variedad-. Acotan o restringen la denotación del sustantivo, pero vagamente sin especificar la naturaleza de la variedad acotada. Forman estructuras pseudopartitivas: un tipo/clase + de + no contable /contable en plural un tipo de gente/niños una especie de aire/ gotas

8...


Similar Free PDFs