TEMA 2 - LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL PDF

Title TEMA 2 - LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Course Historia de la Educación
Institution UNED
Pages 16
File Size 414.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 117

Summary

Download TEMA 2 - LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL PDF


Description

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. PREGUNTA LARGA 1ª PP 2006: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

CONTENIDOS 1. La sociedad española del renacimiento 2. La doctrina pedagógica en el humanismo 2.1. Características del humanismo pedagógico hispano. 2.2. Algunos autores destacados. 3. Escuela de gramática y estudios de humanidades 4. Las universidades españolas renacentistas OBJETIVOS 1. Identificar las características que diferencian el renacimiento español respecto de Europa, a nivel educativo y pedagógico. 2. Interinfluencias entre educación y factores y agentes sociales de esa época: poderes políticos, económicos, sociales, ideológicos y religiosos. 3. Principales aportaciones teóricas y prácticas de los autores e instituciones españolas más destacados. 4. Antecedentes educativos y pedagógicos de estas propuestas y la repercusión de éstas en etapas posteriores. 5. Significación de esta etapa, y significación de la misma en nuestra etapa actual. INTRODUCCIÓN A finales del mil trescientos, Europa empieza a vivir profundas transformaciones económicas que acaban afectando a lo político, ideológico, social y cultural. España, anclada en férreas tradiciones –tradiciones y religiosas- inicia su construcción política como reino, con signos de marcado centralismo, unidad y uniformidad sobre dos ejes de poder: el religioso y el político. La educación se convierte en el instrumento ideal para consolidar las transformaciones individuales y sociales. El nuevo ideal de hombre será la ‘humanitas cristiana’, con matices formativos y curriculares distintos según la clase social (realeza, nobleza, clero, burguesía o pueblo llano) - Para los funcionarios y futuros políticos: lengua, artes, derecho. - Para quienes estaban llamados a reformar la Iglesia y sus estructuras: Teología. En cuanto a métodos, materiales y estilos de enseñanza: recuperación de las propuestas clásicas, pero incorporando los adelantos recientes de la técnica –especialmente relevante la imprenta-, siempre a la búsqueda de la individualización que persigue este humanismo. Las viejas instituciones medievales experimentan una transformación y expansión que sigue las demandas del nuevo tipo de alumnado: escuelas de Gramática, colegios, universidades; cátedras, publicaciones, reglamentos... ponen de manifiesto el nuevo papel social del saber. En este momento de esplendor cultural, un grupo de representantes ilustres, especialmente de letras, desde la teoría y la práctica y liderados por personajes de repercusión internacional (Vives, Cisneros, Vitoria, Suárez...) aportarán las señas al humanismo español coherentemente con los fenómenos políticos y culturales de la España renacentista, que serán las bases sobre las que se edificará la nueva modernidad.

15

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

I N T R O D U C C I Ó N S E G Ú N E L L I B R O A N T I G U O

Este tema se ocupa de una etapa histórica decisiva en la historia de la humanidad y en la génesis de la historia propia de España, que trajo consigo la expulsión de las minorías confesionales y la labor de la inquisición como arma al servicio de la unidad de la fe, que convierten a España en líder de la Contrarreforma en las guerras de religión del siglo XVI. Por eso se habla de tradicionalidad del Renacimiento español que constituye la nota esencial de la cultura española del siglo de Oro y que pervive hasta mediados del siglo XVII. Lo que se ha denominado modernidad hispana resulta ser una síntesis de la humanitas latina, la tradición medieval aristotélico-tomista y la influencia del Renacimiento europeo. En el ámbito educativo el centro de interés será el desarrollo de las humanidades: gramática latina, retórica, poética, historia y filosofía moral. La doctrina pedagógica representativa del humanismo hispánico será la elaborada principalmente por Nebrija, Vives y Huarte de San Juan, que perseguirá la finalidad del hombre íntegro. En este terreno no hay que perder de vista la influencia pedagógica del erasmismo –de Erasmo de Rotterdam- en España. Las instituciones principales docentes en la España del Siglo de Oro, las escuelas de gramática y estudios de humanidades y las universidades españolas renacentistas, constituyen otro de los núcleos fundamentales de este tema que caracteriza adecuadamente el Renacimiento español en el ámbito de las instituciones docentes.

Caracteres esenciales constitutivos de la modernidad hispana Humanitas latina (studia humanitatis) Tradición medieval (aristotélico-tomista) Renacimiento Italiano Renacimiento centroeuropeo (erasmita y vivesiano) 2) referencias social, política, económica, cultural…... al todo racional (politeia) 3) moderación y democratización en los estamentos jerárquicos de la política, de la religión; de la cultura. 4) educación integral: studia humanitatis, Humanidades = dignidad del hombre 5) acercamiento de la verdad moral a la responsabilidad personal 1) Síntesis

1. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO. El humanismo abarcó en España, desde el siglo XVI hasta mediados del XVII, como humanismo barroco. En él se dio la armonía perfecta entre lo clásico, lo medieval y lo moderno, que llegaba a España con el renacimiento italiano, la vía erasmista y vivesiana –Erasmo y VivesEn España se fue admitiendo el espíritu de la modernidad proveniente de la apertura comercial del mediterráneo y de América. Nuevos sistemas económicos y sociales –compañías privadas, créditos, banqueros, comerciantes... comercio, agricultura, minería... -, que erosionan el sistema feudal y lo sustituyen por el burgués, enriqueciendo a los burgueses y arruinando a las clases bajas. Por otra parte, el desarrollo de nuevas ciencias y de nuevas profesiones, necesita de profesionales cualificados. También son relevantes el auge demográfico y la inmigración hacia las ciudades, que repercuten en la mayor demanda de alimentos, que a su vez influye en los modos de producción agrícola. La economía de mercado impulsa la circulación de la moneda. El proletariado –asalariados rurales y artesanos- crean corporaciones para luchar contra los privilegios de la burguesía –alta, media y baja-, quienes controlan el comercio y los cargos públicos, y que influyen en los nuevos valores sociales, políticos, religiosos y culturales. Aunque la nobleza sigue conservando sus privilegios

16

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

‘de sangre’, va cediendo paso a la nueva burguesía; quedan además subyugados a la monarquía en cuanto al monopolio político que hasta entonces habían dominado. La unión de las dinastías de Castilla y Aragón, junto con la conquista de los restantes territorios de la geografía peninsular, aseguran el control militar y político de los monarcas. A esta unidad se le une el uniformismo religioso pactado con el papado y asegurado por el establecimiento de la Inquisición, la expulsión de judíos y musulmanes y la reforma de las órdenes religiosas que dirige el cardenal Cisneros. En cuanto a la filosofía, se fundamenta en la visión intelectual o pensamiento –noesis- más que en lo ontológico –trascendental-; Es decir, en el racionalismo y el empirismo –apoyándose en las nuevas ciencias físicas experimentales-, vinculados a la intuición (racional y sensible) como única vía de acceso a la realidad. Aun así, la línea de pensamiento sigue vinculada a la tradición y orientación cristiana de cualquier experiencia. En lo filosófico, esto supondrá el resurgimiento de la escolástica y la reafirmación de la tradición medieval como base para fundamentar la Reforma Católica pactada con Roma y que fue cristalizada en Trento. En su vertiente política, España defiende la monarquía frente al maquiavelismo italiano, y la defensa de la libertad personal frente al determinismo teológico. La nueva concepción del hombre: Todos los cambios que surgen del nuevo ambiente renacentista, hacer renacer la idea de que el hombre es protagonista de su propia historia, con derecho y capacidad para transformar la sociedad, y la vida en la tierra es por tiempo limitado pero susceptible de ser disfrutado en todas sus dimensiones: artística, intelectual, sensitiva, moral... Es decir, que puede alcanzar y disfrutar de la felicidad terrenal sin renunciar ni mermar su proyección trascendental. La lengua -las letras- es entendida como elemento imprescindible para configurar a la nueva sociedad sociopolítica, para la difusión de los saberes, ideologías y sentimientos; por eso fue uno de los ejes de los curricula renacentistas. La aportación técnica de la imprenta permitirá una enorme difusión de la cultura. Por esto, la educación trató de compaginar esta nueva cultura renacentista –especialmente influida por Erasmo de Rotterdam- con la influencia viva de la religión católica, organizándolas bajo una estructura unitaria y centralizadora del poder político, aliado con similares intereses de Roma.

La circunstancia de la España Imperial condicionó la singularidad de este renacer cultural, de su desarrollo y evolución, pues se revistió de unos caracteres propios: L I B R O A N T I G U O

a) tendencia a la síntesis armónica de lo clásico y lo medieval b) interés sociopolítico y preocupación por el desarrollo económico El interés sociopolítico de una burguesía incipiente, propicio el cambio de valores y modos de conducta que minara las viejas estructuras feudales: - la nueva burguesía que se instala pretenderá allanar el camino entre ambos estamentos. - el pueblo adquiere cierta conciencia del derecho a la libertad c) la cultura, factor y elemento de moderación en las relaciones del pueblo con la jerarquía política y religiosa; La cultura humanista preside la dinámica de este proceso: - la critica social de todo lo que significa poder despótico y jerarquía autoritaria –civil y eclesiástica-, siempre que atente contra la dignidad del hombre. - La formación de príncipes y cortesanos que incluye en su contenido una mayor preocupación por la igualdad, la justicia y la felicidad del pueblo, aunque no participe directamente en los asuntos públicos.

17

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

L I B R O

A N T I G U O

-

La democratización cultural, gracias a una lengua común, la castellana y a la difusión por la imprenta. - La mayor atención a la educación del pueblo que por medio de un saber en forma de proverbios morales, sentencias, epístolas diálogos o coloquios comenzaban a inquietarse por salir de su monotonía y postración. d) la formación integral a partir de los estudios de humanidad. El humanismo recibía un impulso con la gramática de Lebrija, la creación de la universidad de Alcalá de Henares -por el cardenal Cisneros-, la publicación de la Biblia Políglota Complutense y la presencia de las doctrinas de Erasmo, que paliaban con su talante democratizador el secular distanciamiento de la nobleza, el poder real -y la jerarquía eclesiástica- con respecto al pueblo. e) la verdad moral, objeto de la filosofía moral referida a la responsabilidad personal. En cuanto a la verdad moral, el humanista vuelve los ojos al hombre mismo apelando a su responsabilidad personal. Tiene confianza en las fuerzas humanas con las que cada uno puede alcanzar el bien siendo virtuoso. Conclusión El humanismo renacentista asume el ideal de la humanitas clásica como fundamento del arquetipo humano, identificando humanidad y dignidad humana; acoge la pluralidad varia semántica de la politeia civilidad teórica y política para diseñar el régimen político social que constituirá el Estado, que nace como todo nacional; y recurre a los estudia humanitas a los que va incorporando lenta y tímidamente los llamados entre los antiguos liberalias studia, o Bellas artes, hecho no siempre resaltado con justeza, como caminos para alcanzar el ideal del sabio, del humanista. La humanitas que renace no es otra cosa que la educación de lo que constituye el ser humano, su dignidad de hombre, y que no le viene dada sin más, sino que ha de recrearla desde “sí mismo”; el camino a andar desde cómo es el hombre a cómo ha de ser, implica en esencia razones pedagógicas.

2. DOCTRINAS PEDAGÓGICAS DEL HUMANISMO HISPANO En el plano de las ideas, el Renacimiento coincide con los planteamientos racionales de la propia escolástica y acabó representado una lógica confrontación con el tradicionalismo de la primera edad media. Esta nueva actitud crítica desembocará en un individualismo, subjetivismo, autonomía, pluralidad... que formarán el nuevo elenco de valores de la modernidad, teóricamente comunes en toda Europa – según la influencia italiana- pero que, en busca del propio individualismo, fueron peculiares según países. Veamos las peculiaridades surgidas es España.

18

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO PEDAGÓGICO HISPANO. §฀

Religiosidad El nuevo hombre del renacimiento, a pesar de ser más autónomo, celoso de su intimidad y crítico, sigue siendo creyentes, pero rechaza las formas anteriores de vivir la religión: excesivamente ascéticas y dependientes, morales y de trascendencia excluyente. La peculiaridad española será sustantivar el componente religioso en educación puesto que es éste el que prevalece en la concepción antropológica que imponen los monarcas y la jerarquía religiosa a través de los teólogos y profesores. Lo harán desde la aportación de teólogos españoles (y no italianos)

§฀

Individualidad Las vivencias del hombre renacentista le llevan a fijarse en la dimensión individual y personal de cada uno. Individualidad es un valor fundamental y un inicio de las relaciones con los demás y la experiencia personal se torna criterio para organizar la propia concepción del mundo. Las implicaciones pedagógicas son inmediatas: atención a la individualidad en los estudios y a la organización del aprendizaje según este principio. Teóricos hispanos: Vives y Huarte de San Juan. que ahondarán el siguiente ideal: la educación del alumno hacia el cultivo de un pensamiento crítico y personal más que al “perezoso descanso en la autoridad de los maestros”. El “ite ad fontes” humanista suponía la voluntad y el empeño, tanto de una búsqueda de la verdad original como del ejercicio crítico de la propia razón.

§฀

La lengua Se concibe como instrumento y primer paso a las fuentes y a las ideas, así como a la comunicación de las mismas. El currículo del humanista debe iniciarse por las lenguas en una doble dirección: las clásicas, que le aproximarán a las fuentes y prepararán para el desempeño de cargos de la administración de la Iglesia y los estados; y la lengua vernácula, como medio eficaz para hacer llegar las ideas a toda la sociedad e incluso generadora de la propia identidad social. La gramática, la retórica, la dialéctica, la historia, la filosofía y la filología, serán la base del nuevo currículo cortesano. El hombre completo será el humanista que desarrolle todas sus ansias de perfección: “señor de sí mismo, versátil artista, docto literato, capaz de sublimes pensamientos y nobles actos”, lo que implica el desarrollo armónico y equilibrado de todas sus facultades: físicas, intelectuales y morales.

§฀

-

Un saber integral La nueva concepción del hombre orienta un nuevo proyecto educativo. Se centra en un antropocentrismo –hombre como centro del universo- que deriva en individualismo, subjetivismo, intimismo, personalismo y criticismo. El tronco de la formación está constituido por la preparación intelectual, -en detrimento de la formación física predominante en el caballero medieval-, cuyo objetivo será alcanzar todos los saberes, a saber: Tronco inicial: filosofía y lingüística (latín, griego, lenguas vernáculas, gramática, retórica, dialéctica, elocuencia) Se amplía con las ciencias positivas (anatomía, mecánica, matemáticas, astrología...), con las ciencias prácticas (medicina, leyes), con las estéticas (música, pintura, escultura,

19

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

-

arquitectura, poesía), sin excluir las esotéricas (astrología, cabalística, magia, nigromancia...), pero respetando el carácter culminante de las religiosas: teología y Biblia. La tercera dimensión la más propiamente humana, estará constituida por la moral, y será orientada por los designios de la razón y, de manera especial, por los principios revelados y por los dictados de la religión. §฀

Dimensión social universal El afán por los viajes y las aportaciones de la técnica –principalmente la imprentaotorga al saber un carácter universal –tanto geográfico como enciclopédico-. Se produce un “fluir del saber” –visitas de las eminencias pedagógicas a otros países y universidades-, de un saber que hasta ahora había servido para mantener las estructuras sociales más fundamentales –manuales sobre la formación de príncipes, nobles, cortesanos... -, que se empiezan a romper; Los privilegios de “sangre” se ven erosionados por el saber y algunos burgueses, gracias a sus estudios, pueden acceder a oficios más reconocidos (médicos, abogados, catedráticos..) e incluso a otros con influencia política. Esta movilidad del saber alcanza también a la movilidad social. España va a significar una diferenciación del modelo aristocrático y elitista del renacimiento italiano, planteando a diferentes niveles una cierta formación del pueblo, incluso de los pueblos americanos conquistados.

§฀

Reformas metodológicas Esta nueva concepción antropológica y antropocéntrica condiciona al currículo y por tanto también afecta a las propuestas metodológicas. Plutarco y Quintiliano son recuperados y se incluyen en el nuevo plan pedagógico.. El centro del proceso educativo se centra en el alumno; Los aprendizajes deberán ser graduados según las características, aptitudes y peculiaridades de cada alumno. El maestro cobra un papel destacado y se discute sobre sus capacidades y condiciones. El aprendizaje empieza a referirse a la práctica, se recuerda de nuevo el papel de la familia, la importancia de los primeros años del niño, se elaboran materiales nuevos... Conclusión: la educación cobra un papel tan importante que los pensadores empiezan a escribir sobre ella e incluso escriben cartillas y libros de formación para alumnos, independientemente de su estatus.

2.2 ALGUNOS AUTORES DESTACADOS La aportación española al Renacimiento, notable en la teología, filosofía, arte..., alcanza también el ámbito educativo y pedagógico. En la génesis se detallaba el nuevo ideal de educación centrado en la educación física, intelectual y cristiana, asentado en la influencia de Cicerón y Séneca. La Retórica era el eje central de la formación cortesana integral – la palabra a modo de ‘bien decir y decir el bien’-, y el orador era el representante de la nueva concepción científica, estética, lingüística y ética de la nueva humanitas. (Huarte, Vives y Lebrija SON LOS MÁS IMPORTANTES)

20

TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

o Elio Antonio Martínez Cala de Nebrija, representa la primera de las aportaciones del humanismo hispano. Su mayor contribución se inscribe en torno a uno de los ejes fundamentales del humanismo, la lengua, que apoyó a través de su docencia y sus escritos (tanto en latín como en lengua vernácula) entre los que destaca la primera gramática del español. Entiende “el arte de las letras” y “la ciencia de hablar y escribir correctamente” como signo de unidad política que pretendían los soberanos y el instrumento de comunicación y gestión –judicial, administrativa y cultural- del nuevo imperio español, que hará renacer las glorias del romano. De ahí la importancia de fijar el uso de una lengua hasta ahora vulgar y que a partir de aquí tendrá un carácter y nivel científicos. No sólo utiliza los métodos clásicos sino que además incorpora el estudio histórico y comparado de los términos; es considerado por esto ‘el creador de la filología románica’. En lo pedagógico su extensa experiencia docente culminó con la obra “De líberis educandis” compuesta a mediados del 1509, ...


Similar Free PDFs