Tema 2 - La terapia empática de Carl Rogers. Profesor Rafa Jodar. PDF

Title Tema 2 - La terapia empática de Carl Rogers. Profesor Rafa Jodar.
Author Miguel Angel Murillo
Course Teoría e Intervención en Psicoterapia Humanista
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 18
File Size 444.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 131

Summary

La terapia empática de Carl Rogers. Profesor Rafa Jodar. ...


Description

HUMANISTA TEMA II: TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA (CARL ROGERS) 1) BIOGRAFÍA ► Nacimiento (1902)  Familia protestante, 4º de 6 hijos, Con 12 años, se trasladan al campo ► Rogers, 20 años  Viaje a China, emancipación de la fe, estudios teológicos en NY ► Psicología (1928) 26 años ▬ Trabaja en el Institute for Child Guidance en intervención con menores. ▬ Tesis freudianas ▬ Contacto con Otto Rank. ▬ Hasta los 38 años se desarrolló como psicólogo clínico ▬ Universidad Ohio (1940-1945): Formula tesis, no aceptadas, debido a que la gente le mira con extrañeza. ▬ Abre un centro de Counselling (1945-1957; 43 a 55 años): Universidad de Chicago ► 6 años con psicóticos (1957-1963): trabaja con delirios, alucinaciones… a través de la escucha intenta generar cambios en estas personas, pero no lo consiguió. Fracasa y pasa a tener una gran depresión haciéndole tener problemas de alcoholismo, de pareja… ► Centro privado en la Jolla, California (1963-1987): deja la universidad e instala un centro de escucha. Aportaciones generales  Sus obras, consideradas por la APA más influyentes que las de Freud.  Primer Best Seller (1961, el proceso de convertirse en persona)  Impacto en la educación, en terapia, en conflictos políticos, empresas.  Proyecto de trabajo por la paz.  Nominado para el premio Nobel de la paz.  De las técnicas a la mística  Revolución: propone unir cabeza y corazón. o Ejemplos donde él va más allá de lo conceptual (el manual tedioso para recoger todas sus aportaciones, ser periodistas, el paciente es la teoría, lo más personal es lo más general: tenemos aparentemente muchísimas diferencias, y parecería que somos únicos, pero cuando vamos al núcleo de la persona, nos damos cuenta de que tenemos muchas cosas en común). 2) EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DE C. ROGERS En cada una de las etapas va a ir proponiendo una nueva actitud, nuevas técnicas… Las tres etapas son la etapa no directiva, la etapa centrada en el cliente y la etapa centrada en la persona. 1.- ETAPA NO DIRECTIVA Arranca en Chicago, en 1942, y publica Técnicas no directivas en terapia: Counseling y Psicoterapia (1942). En esta publicación dice: -

Abstención: abstención de los terapeutas de dejar de valorar como bueno o malo lo que hace la persona, en lugar de esto, debemos buscar técnicas concretas y científicas. Abstención de dar valoraciones desde el lugar del “experto”. Las respuestas del psicólogo surgen de todo lo que la persona está viviendo, aceptando todo lo que el paciente nos dice sin añadir información.

-

Busca técnicas concretas (científicas).

-

Hace énfasis en lo afectivo (aceptación de lo que siente el cliente). Reflejo de sentimiento: reflejar lo que siente el paciente en el presente.

-

Énfasis en el presente: lo estoy oyendo ahora y te lo devuelvo.

-

La filosofía subyacente aún no explicitada.

Busca reflejar y aceptar todo lo que hay en la persona para que solo la persona empiece a desatar el impulso al crecimiento. Máxima coherencia con el impulso al crecimiento: -

Una fuerza que penetra toda la vida orgánica.

-

También en la terapia ocurre.

-

Desatar el potencial, a través del auto-conocimiento.

-

El autoconocimiento lo facilita el terapeuta aceptando la experiencia y los sentimientos del cliente.

Va a ir buscando reflejar lo que nota en el cliente, no sólo lo que está en el centro de la consciencia del cliente, sino también lo que hay de novedad, lo que parece que la persona está sintiendo, pero no lo dice del todo, también debemos reflejar ese “filo novedoso”. Iluminar las zonas de penumbra de la consciencia del paciente. Este concepto de filo novedoso es difícil de distinguir de la interpretación, “estás enfadado”, puede sonar interpretativo. Debemos hacerlo sin despegarnos mucho de la consciencia de la persona, “aprietas el puño, ¿es así?”. Hay respuestas que, en entrevista, debemos distinguir: -

Respuesta empática. Para Rogers es la más válida.

-

Preguntas.

-

Respuesta valorativa: correcto / incorrecto.

-

Respuestas interpretativas: desde la propia experiencia.

-

Respuestas tranquilizadoras. Me parece importante que cuides  valorativa Tiene que ser muy cansado  empática Verás que en la terapia  tranquilizadora Creo que estás enfadado y comes pipas  interpretativa ¿Algún momento …?  Exploratoria El cansancio te hace explotar  Interpretativa ¿El colegio te pide que vengas a terapia?  Exploratoria No es constructivo para ti …  Valorativa ¡Cuánta culpa y vergüenza!  Interpretativa Es una respuesta natural…  Tranquilizadora/ legitimar

Si estamos, desde la empatía, aceptando lo afectivo de la persona, la persona por sí misma tendrá un proceso de sentirse muy desahogada.

► PROCESO ESPERADO: -

Actitud de desahogo: un primer momento muy importante de “qué bien, aquí puedo contarlo, me siento desahogada”.

-

Insight (espontáneo): el proceso avanza de modo que el paciente empieza a hacer conexiones y a ver cosas que no veía. Empiezan a aparecer insights, la posibilidad de hacer consciente lo inconsciente, empiezo a notar lo que antes no notaba.

-

Consecuencias positivas (autoiniciadas): desde estos insights, aparecen acciones. El proceso terapéutico no sólo se queda en el interior, sino que la persona empieza a generar cambios en su vida.

-

Fin del encuentro (ambivalencia y total libertad): que bien acabar el proceso, pero me da miedo. El fin de la sesión recae en el paciente.

► PROCESO TERAPEUTICO 1ª ETAPA: Quién lleva la responsabilidad de la dirección del proceso: el planteamiento de objetivos, de cómo alcanzarlos y de no inferencia en el proceso. Terapia directiva













El terapeuta analiza, diagnostica, y trata los problemas del paciente, siendo el que marca los objetivos. Lleva el peso y la responsabilidad de la entrevista y de la resolución de los problemas Define el problema, sus causas y el tratamiento, así como las metas de cambio Da instrucciones, consejos, directrices…

Terapia no directiva  El terapeuta no interfiere en el proceso de la terapia, considera que la clave del crecimiento está en la persona del cliente  validación  La responsabilidad y el desarrollo de la entrevista la lleva el cliente  No se imponen al cliente objetivos y vivencias ajenas a las suyas  Se abstiene de toda intervención que coarte la libertad y la independencia del cliente.

Acogida implícita  la presencia del terapeuta -

Buscar ser catalizadores de la tendencia a la autorrealización. Busca el crecimiento del paciente, y como catalizador emplea la aceptación de lo que el paciente le cuenta.

-

Aceptación incondicional de la experiencia (validación). En esta actitud está arraigada el reflejo. En este punto lo valorativo es lo que no interesa, lo que nos importa es validar la experiencia del paciente. Los sesgos cambiarán solos si validamos lo que el paciente dice.

-

Aquí y ahora

Ejercicio de aceptación incondicional: validación

-

Validar no solo es reflejar, es una actitud que surge de otorgar valor sin condiciones lo que la persona sienta. Una de las formas de dar énfasis a esta actitud es transmitir que es algo muy importante y que tiene todo el sentido del mundo, en lugar de decirle a la persona que lo que siente “no es lo correcto”. Esta actitud es fundamental para que los padres actúen como buenos validadores de las experiencias del niño, convirtiendo a los padres en “espejos amorosos deljjcm mundo interior del niño”. Ejemplo: niño marginadillo te viene a casa que le sienta mal no tener amigos  respuesta de validación: “entiendo que te sientas solo, no es algo que le guste a nadie”.

-

Roger trabajó con niños y consideraba que estos no tenían sesgos, es decir, si el niño siente soledad, no decimos que está interpretando la realidad.

-

Terapia focalizada en la emoción familiar (mentalhealthfundations.ca/resources)

-

John Gottman plantea un enfoque por pasos: 1. Ver la emoción como una oportunidad de encuentro 2. Aceptar y nombrar (“esto que sientes se llama miedo al rechazo”) dando nombre a la experiencia interna. 3. Unirlo con motivos (unir cognición con razón) (“cuando intentas algo y no sale, se siente frustración”) 4. Compartir tus experiencias (“lo que te pasa no solo tiene nombre, sino que es algo que todos hemos sentido”) 5. Identificar lo que la persona necesita y lo que necesita para lograrlo

-

(Lógicamente) sientes…

-

Porque… 2.- ETAPA CENTRADA EN EL CLIENTE

En España no gusta mucho la terminología por el concepto económico de cliente. -

1951: Publica la Terapia Centrada en el cliente. Denomina a la persona como cliente, ya que denominarlo paciente otorga un rol más pasivo (persona que busca ayuda y más obediente a las prescripciones y a la autoridad).

-

Menos confianza en la técnica pura.

-

Comienzo de elaboración de la filosofía de fondo  sistematización de la teoría o El otro es responsable (Actitud de respeto). o Existe el impulso al crecimiento que recae en el papel activo del cliente.

 Características de la etapa: Terapia sin un yo-terapeuta, sino un terapeuta alter-ego: -

Totalmente centrado en el cliente

-

Clima de aceptación y empatía: Buscar que se sienta seguro y aceptado (no amado) y resonar empáticamente, haciendo énfasis en que no aparezca el propio yo del terapeuta.

 Aparición de conceptos: Teoría del funcionamiento humano y Teoría del trastorno 1. Organismo Es lo que somos los seres vivos. Como seres humanos, todo lo que somos es organismo.  Para Goldstein es la unidad cuerpo-mente, abarcando todo lo que es el ser humano.  Este organismo está en equilibrio mediante la homeostasis que mantiene su estado óptimo y favorece el desarrollo de la vida.  Tendencia a la autorrealización y al desarrollo de nuestras potencialidades. Todo esto puede ser sentido de forma subjetiva  intuiciones, deseos, afectos. Por tanto: o Propio del organismo, que de pronto sentimos una fuerza para crecer. Cuando trabajó con niños observa que funcionaban desde el impulso y dan un abrazo, y cuando sienten que no le apetece más se suelta. Si al niño le dicen que le dé un beso a un mayor reacciona diferente. Los niños tienen esta tendencia de forma muy pura, conectados a movimientos naturales espontáneos (de acercamiento y de huída). o Sin conflicto entre motivaciones. Los conflictos surgen al ser mayores (el niño no se para a pensar sobre si el abrazo dura más o menos) o Flexible y cambiante (ahora quiero esto, ahora lo otro) o Eficaz y seguro: Cuando tendemos a la realización empleamos impulsos espontáneos, son eficaces y seguros. Esto forma parte de nosotros, debemos de aprender cómo se vivía así. o Locus interno  lugar interno de tendencia al crecimiento. Encontramos varios tipos de emociones: La Teoría de la Personalidad distingue: -

Organismo: individuo en su totalidad. Unión psicosomática.

-

Concepto de sí mismo: imagen de sí mismo según una percepción intrapsíquica y una percepción interpersonal.

El organismo cuerpo mente incorpora cuerpo, mente, las relaciones que tenemos con los demás y añade el concepto de sí mismo que tenemos todos y cada uno de nuestro propio organismo. Nos representamos ajustadamente  ¿Cómo se ve a sí misma en su totalidad?  tº del funcionamiento ► Naturaleza humana: visión optimista y esencialmente positiva de la naturaleza humana y en su capacidad. “Principio organísmico” Goldstein, 1939. Está dentro de cada individuo y nos mueve antes de ser conscientes de ello. (si un coche viene rápido, te pones a correr, pero no eres consciente de que te has puesto a correr) ► Principio organísmico: el organismo está dinamizado por una tendencia hacia la autorrealización y está dotado por un sistema regulador mediante el cual la conducta se dirige a satisfacer las necesidades surgidas desde este impulso básico. -

El organismo tiene un conocimiento intrínseco de necesidades y tendencias direccionales organizadas gestálticamente. La mente no es algo que haya que llenar de cosas, es algo que se tiene que encender por sí sola.

-

Tendencias direccionales organísmicas orientan el desarrollo de la personalidad.

-

Como la naturaleza misma tienden hacia la autopreservación y a desarrollarse plenamente.

“Las tendencias que mantienen en funcionamiento el organismo no son más que las fuerzas que surgen de su tendencia a realizarse tan plenamente como sea posible en términos de sus potencialidades”. Cada uno tiene que ser auténtico. Organismo tiene una tendencia realizante: impulso y tendencia innata al crecimiento. Fuerza presente en la naturaleza. o Activo o Direccional o Autoactualizante 2. Marco Interno de referencia. Campo perceptivo de lo externo (interacciones) y también del propio organismo (consciente  lo que experimentamos), con cierto “Ángulo de la percepción” (emoción agradable y desagradable varían este ángulo  matiz afectivo). Rogers incorpora aquí el filo de la experiencia, que son aquellas a las que aún “no hemos puesto nombre”. Inconsciente: para Rogers todo lo que está en el inconsciente puede materializarse en el consciente ▬ Fondo perceptual (Gestalt) ▬ No simbolizado  Para Rogers la fuente de todos los problemas mentales es que la percepción subjetiva puede alejarse de la realidad por cómo simbolizamos. 3. Sí mismo.  Constructo fenomenológico: “propia imagen fenoménica del sujeto”.  Imagen subjetiva de nosotros mismos.  Porción del campo perceptual que vamos teniendo en la medida en que interactuamos con el medio ambiente.  Es la representación de sí mismo en la consciencia de ser.  Configuración organizada: percepciones de uno mismo, de la relación con los demás, de los valores y metas en la vida.  Poco a poco se convertirá en el sistema regulador de la conducta.  Condiciones de valor.  Nuestra percepción del organismo está condicionada por condiciones de valor (vivencias de nuestra experiencia). Hay experiencia que el niño tiene con respecto a otros (cuidadores) de las que destila condiciones de valor, que condicionan la calidad que tiene el sí mismo, la percepción de sí mismo. Por ejemplo, un niño que tiene más enfados, los padres empiezan a decirle “largo que pesado, ya tienes otra rabieta”, el niño puede sentir “si me enfado no soy valioso”, para ser valioso no puedo enfadarme”. destilan condicionan Experiencias tempranas

Condiciones de valor

Vivencias niño – cuidadores

“Si me enfado no soy valioso” Distorsiona para proteger la “Para ser valioso no puedo valía. Se manifiesta mediante enfadarme” el cansancio y desorganización

Episodio vital

Percepción del organismo (símismo)

En una persona no unificada apreciamos discrepancia. Personas que verbalmente nos transmiten una cosa, pero el lenguaje no verbal transmite otra. Dices que no te pasa nada, que estás bien, mientras que tienes el ceño fruncido. 4. Insight  Cambio que se produce en la percepción: -

Modo nuevo de percibir elementos que previamente no habían sido percibidos pasan a serlo, ampliando la percepción del organismo (sí-mismo). La percepción del organismo está en constante cambio.

-

Funciona como la Gestalt (globalidad llena de significado) Un paciente que dijo que a los 12 años un hombre de 43 se acercó a él en el parque, le acarició y le acabó masturbando, él decía que fue “una masturbación mutua”, el terapeuta le dice que sufrió un abuso sexual, por lo que la persona tiene que integrarlo de una nueva forma.

-

Mucho más cotidiano de lo propuesto por algunos autores

5. Incongruencia (examen)  La distancia o brecha entre el sí-mismo y el organismo. Cuanta mayor distancia, mayor será la brecha. Muchas veces esto se relaciona entre la diferencia de lo verbal y no verbal (un paciente sonríe mientras te cuenta un duelo). Para Rogers, esta discrepancia previa es una señal de la incongruencia no consciente. La fuente de todos los males psicológicos es la incongruencia (falta de conocimiento de uno mismo)  tº de la enfermedad Tres mecanismos: -

Simbolización: Un exceso de esta nos hace no notar las distintas gradaciones en nuestros pensamientos, dolores, emociones, etc. Esto sucede porque el hecho de etiquetar nos da una sensación de control, pero puede volver rígida la experiencia y no ser conscientes de ella. (si dices que te duele mucho la muela, no te paras a pensar si te duele más o menos). De modo que, en lugar de percibir el organismo, percibimos la etiqueta.

-

Distorsión: Otorgar una etiqueta que no ajusta lo esencial con lo que vive el organismo. Por lo que es una etiqueta que distorsiona. El símbolo ya no es bueno. (alguien que se enfada, empieza a decir “que tristeza” // alguien con ansiedad de pronto dice “tengo hambre”)

-

Represión (pre-sabemos para reprimir): No hay simbolización de ningún tipo, lo evitas de forma inconsciente (¿qué te pasa?, a mi nada)

Incongruencia es una canalización perversa de la fuerza autorrealizadora  si todos vivimos desde el movimiento auténtico, no podríamos vivir. Lo peor para Rogers es que vivir en la incongruencia es una especie de traición a nuestra salud, nuestra energía es absorbida para mantener esta mentira, nuestras percepciones incongruentes de nosotros mismo. Ese es el verdadero problema. Teoría de la personalidad -

Organismo: tendencia actualizante a ser real y auténtico y valoración organísmica.

-

Concepto de sí mismo: simbolizaciones, distorsiones, represiones (de experiencias incompatibles con los Criterios y Valores de otros significativos. La búsqueda de valía guarda más relación con esto.

Medio ambiente, otros significativos, necesidad de sentirnos valiosos por los demás y ante uno mismo. Todos necesitamos sentirnos queridos. Consideración positiva de nuestros mayores. Proceso de evaluación extrínseca introyectaremos los valores y criterios ajenos “condiciones de valor”.

Crítica: Solo pone una fuente para todas las patologías (teoría del trastorno): la distancia del sí mismo. A esto se le suma que deja poco claro el por qué la necesidad de sentirnos valiosos no es una tendencia propia del organismo. 3.- ETAPA 3: TERAPIA COMO RELACIÓN INTERPERSONAL Se sustituye el concepto cliente por el concepto persona. Tº del cambio  cómo lo facilitamos actuando como terapeutas. El objetivo es que la persona vuelva a sentir su “interior”. En esta etapa nos centramos en el encuentro entre dos personas, terapeuta y persona (paciente en la segunda etapa) que generará el cambio. 1. Los hitos de la nueva etapa  “Dejarnos caer en el túnel de la relación” -

Influencias de Buber y Kierkegaard: El bebé no tiene conciencia de sí mismo, siente la relación con el medio y sus propias vísceras a la vez, sin diferenciación  cimiento básico de existencia es nuestro interior. Es la relación la que antecede a nuestra propia identidad  me encuentro existiendo en relación, y por eso pienso así.

-

Terapia es sinónimo de relación experiencial, buscando el cambio en la persona.

-

Primacía de la emoción.

-

El terapeuta es persona, no espejo. No solo empatizamos y aceptamos, sino que ponemos también cosas de nuestro propio interior (autorrevelar cosas que el paciente está sintiendo)

-

Amar al cliente (Clímax existencial) capacidad de desear que le vaya bien al paciente, ...


Similar Free PDFs