TEMA 22 Motivación Y Regulación DE LA Comida - bien PDF

Title TEMA 22 Motivación Y Regulación DE LA Comida - bien
Author Lucia Salgueiro
Course Fundamentos de la Fisiología general y Neurofisiología (Psicología)
Institution Universidad Francisco de Vitoria
Pages 5
File Size 407.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 123

Summary

Download TEMA 22 Motivación Y Regulación DE LA Comida - bien PDF


Description

TEMA 22: MOTIVACIÓN Y REGULACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 1. Introducción ¿A qué se deben las distintas conductas? • •

Nivel inferior: reflejos inconscientes mediados por estímulos sensitivos (por ejemplo, dilatación de las pupilas en la oscuridad). Nivel superior: movimientos conscientes iniciados por neuronas del lóbulo frontal.

La motivación La motivación para realizar los movimientos voluntarios es satisfacer una necesidad: • •

Muy abstracta → ir a la playa un día soleado Más concreta → ir al baño cuando la vejiga está llena

La motivación podría definirse como la fuerza que nos lleva a tener una conducta determinada y la probabilidad de que esa conducta ocurra dependerá del nivel de esa fuerza. Pero la existencia de motivación para un comportamiento determinado, no siempre garantiza que éste ocurra. Una parte crucial del control de la conducta es dirigir de forma apropiada la expresión de distintas acciones motivadas, que tienen objetivos opuestos. Aún no tenemos una explicación científica de por qué no salim os siempre de fiesta, en lugar de quedarnos en casa estudiando… Sin embargo, ha habido un considerable progreso en la comprensión de la motivación de conductas que son más básicas para la supervivencia.

2. Hipotálamo, homeostasis y conducta motivada La homeostasis es el proceso que mantiene el ambiente interno del cuerpo dentro de un estrecho rango fisiológico. El hipotálamo juega un papel clave en la regulación del balance energético, balance de líquidos y temperatura corporal.

Regulación hipotalámica de la homeostasis Un parámetro determinado (temperatura) es medido por neuronas sensitivas especializadas. Las desviaciones del rango óptimo son detectadas por neuronas de la zona periventricular del hipotálamo. Se genera una respuesta integrada para que el parámetro vuelva a sus valores óptimos. Esta respuesta tiene 3 componentes: • • •

Respuesta hormonal → estimulación o inhibición de la liberación de hormonas a la sangre. Respuesta visceromotora → ajuste del equilibrio simpático-parasimpático del SNA. Respuesta motora somática → motivación de una conducta apropiada.

3. Regulación de la conducta alimentaria a largo plazo Una breve interrupción en el aporte de oxígeno provoca daño cerebral grave e incluso la muerte. Unos minutos de privación de glucosa al cerebro provoca la pérdida de conciencia y muerte. El ambiente externo proporciona una fuente constante de oxígeno, pero la comida está menos asegurada, por lo que una serie de complejos mecanismos reguladores internos almacenan energía en el cuerpo para que pueda ser utilizada cuando sea necesaria. Una de las principales razones que nos motiva a comer es mantener un nivel suficiente de reservas para garantizar que no haya un déficit de energía.

Balance energético La condición en la que la sangre se llena de nutrientes, tras una comida, se denomina estado prandial . La energía proveniente de los nutrientes se almacena en forma de: • •

Reservas de glucógeno → capacidad limitada, fundamentalmente en el hígado y músculo esquelético. Reservas de triglicéridos → capacidad “ilimitada”, se encuentra en el tejido adiposo.

La formación de glucógeno o triglicéridos a partir de precursores más simples se denomina anabolismo. El proceso contrario, catabolismo, ocurre entre las comidas: las moléculas de glucógeno y triglicéridos se rompen para proporcionar, de forma continua, “carburante” para el metabolismo celular. Cuando las reservas de energía se llenan a la misma velocidad que se gastan el sistema está en equilibrio. Si la ingesta y el almacenamiento de energía exceden de forma continua el gasto, aumenta la cantidad de tejido adiposo → obesidad. Si de forma continua el aporte de energía es insuficiente para satisfacer las demandas, se pierde tejido adiposo → caquexia. Hay múltiples mecanismos reguladores para mantener el equilibrio, algunos actúan a LP, para mantener las reservas de grasa corporal y otros a CP, para regular la cantidad y frecuencia de las comidas.

Regulación hormonal e hipotalámica de la grasa corporal y la alimentación La leptina es una hormona producida por los adipocitos, cuya función principal es regular la ingesta de alimentos. La leptina actúa sobre las neuronas de la zona periventricular del hipotálamo, disminuyendo el apetito y aumentando el gasto de energía. La alimentación es estimulada por el hipotálamo lateral, cuando el hipotálamo detecta una caída en el nivel de leptina. La hipocretina (orexina) son hormonas sintetizadas por el hipotálamo lateral, que estimulan el apetito (o disminuyen el gasto energético). Tienen además un papel importante en la regulación del sueño (niveles muy bajos en pacientes con narcolepsia). Algunos casos de obesidad pueden deberse a un déficit de leptina. Se piensa que la administración de leptina podría disminuir el apetito y aumentar el metabolismo de los pacientes obesos, pero el tratamiento no funcionó porque en muchos casos en realidad el nivel de leptina en sangre era alto y el problema era una menor sensibilidad de las neuronas a la leptina circulante en sangre.

El déficit de leptina estimula el apetito y la alimentación, disminuye el gasto energético e inhibir la capacidad reproductiva, lo que constituye un mecanismo de defensa cuando la comida es escasa y las reservas energéticas son bajas. • •

Síndrome hipotalámico lateral → anorexia debida a un daño en el hipotálamo lateral. Síndrome hipotalámico ventromedial → sobrealimentación y obesidad causada por lesiones del hipotálamo ventromedial.

La teoría de un centro del hambre y otro de la saciedad en el hipotálamo se ha visto que es demasiado simplista; el mecanismo es más complejo y está más relacionado con la leptina. •

Efectos de niveles elevados de leptina sobre el hipotálamo

Tras varios días de sobrealimentación aumentan los niveles de leptina en sangre, que actúa sobre neuronas del núcleo arcuato del hipotálamo, cuyos axones se proyectan a distintas regiones del SN para coordinar una respuesta coordinada: -



Respuesta humoral → se estimula la secreción de TSH y ACTH por la hipófisis, que actúan aumentando el gasto metabólico en todas las células del cuerpo. Respuesta visceromotora → se estimula el SNA simpático, que también aumenta el gasto metabólico, en parte aumentando la temperatura corporal. Respuesta motora-somática → se inhibe la conducta alimentaria.

Efectos de niveles bajos de leptina sobre el hipotálamo

4. Regulación de la conducta alimentaria a corto plazo Los niveles de leptina son un factor importante, pero no el único, en la regulación de la conducta alimentaria → regulación a LP. La motivación para comer depende de cuánto tiempo ha pasado desde la última comida y de cuánto tiempo ha pasado desde la última comida y de cuánto hemos comido en ese momento. Una vez que empezamos a comer, la motivación para continuar depende de cuánta comida hayamos comido ya y de qué tipo → regulación a CP. •



Es incrementada por señales orexigénicas generadas durante los periodos de ayuno. Las orexinas (o hipocretinas) son hormonas producidas por el hipotálamo, implicas en la estimulación de la toma de alimentos. Es inhibida por señales de saciedad, cuando comemos y comienzan la digestión.

Habitualmente comenzamos a comer porque sentimos hambre. • •

Las células epiteliales del estómago liberan a la sangre el péptido grelina cuando el estómago está vacío. La grelina estimula el apetito y la alimentación, actuando sobre el núcleo arcuato del hipotálamo.

En pacientes sometidos a cirugía de reducción de estómago por obesidad, la resección de las células secretoras de grelina puede hacer que tengan menos apetito. Terminamos de comer por las acciones concertadas de varias señales de saciedad, como: distensión gástrica, liberación de colecistoquinina y liberación de insulina.

Señales de saciedad Se debe a la distensión de las paredes del estómago, inervadas por axones del nervio vago, los cuales activan neuronas del núcleo del tracto solitario que inhiben la conducta alimentaria. El núcleo del tracto solitario también contiene el núcleo gustativo. Así, la sensación de saciedad inducida por un estómago lleno, puede retrasarse en el tiempo si lo que estamos comiendo es muy sabroso. La colecistokina es liberada cuando los intestinos son estimulados por ciertas comidas, especialmente, las grasas. Actúa de forma sinérgica con la distensión gástrica, a través del nervio vago. La insulina es liberada en altas cantidades cuando la comida es absorbida y aumentan los niveles de glucosa en sangre. Actúa directamente sobre los núcleos arcuato y ventromedial del hipotálamo, de forma parecida a la leptina.

5. ¿Por qué comemos? Porque la comida (su o lor, sabor, aspecto, textura…) y el acto de comer nos produce placer ; y por necesidad. Estos dos mecanismos están mediados por circuitos cerebrales separados. La dopamina interviene en la motivación por la comida: • •

Sin dopamina, no tendríamos motivación para buscar comida, aunque si la tenemos nos la comemos y nos gusta. Al revés, la estimulación de los axones dopaminérgicos provoca con ansia por buscar comida, pero ésta no nos produciría placer.

La serotonina participa en el control del estado de ánimo, y se relaciona la comida. Los niveles de serotonina en el hipotálamo son máximos durante una comida, especialmente en respuesta a carbohidratos. La serotonina deriva del aminoácido triptófano y los niveles de éste dependen de la cantidad de carbohidratos de nuestra dieta.

La serotonina tiene también la función de suprimir el apetito. Las alteraciones en la regulación cerebral de serotonina son uno de los factores que contribuye a los trastornos de conducta alimentaria que, frecuentemente, se acompañan de depresión.

Trastornos de conducta alimentaria • •

Anorexia nerviosa → mantener voluntariamente un peso corporal anormalmente bajo. Bulimia nerviosa → atracones frecuentes de comida seguidos de vómito forzado.

La conexión con la serotonina es más clara en el caso de la bulimia. Los niveles bajos de serotonina, además de depresión, disminuyen la sensación de saciedad. Así, los fármacos antidepresivos que aumentan los niveles de serotonina (como la fluoxetina) también son efectivos en la mayoría de los pacientes con bulimia nerviosa.

6. Otras conductas motivadas La hipovolemia o la hipertonicidad de la sangre pueden provocarnos sed y hacer que bebamos, por mecanismos diferentes: •



Sed volumétrica → provocada por la hipovolemia - Respuesta humoral → estimula la secreción de ADH por el hipotálamo → aumenta la reabsorción de agua en los riñones → se inhibe la producción de orina. - Respuesta vasomotora → estimula el SNA simpático → contrae las arteriolas → se corrige la caída en la presión arterial. - Respuesta motora-somática → estimula el hipotálamo lateral, que nos motiva el buscar y beber agua. Sed osmométrica - La hipertonicidad de la sangre hace que el agua salga de las células por ósmosis → la pérdida de agua estimula neuronas de la lámina terminalis → aumenta la secreción de ADH. - Es la motivación para beber agua cuando estamos deshidratados.

La diabetes insípida es una enfermedad que se caracteriza por una sed extrema (polipsia) junto con la excreción de una gran cantidad de orina aguda (poliuria). Se produce por la pérdida selectiva de las neuronas del hipotálamo productoras de ADH. La falta de ADH hace que los riñones no reabsorban agua y ésta pase de la sangre a la orina. La deshidratación estimula la motivación para beber agua; pero el agua pasará rápidamente a los riñones y se eliminará con la orina. Las células de nuestro cuerpo están programadas para tener una temperatura constante de 37ºC y las variaciones de ésta interfieren con las funciones celulares. Las neuronas más importantes para el control homeostático de la temperatura están en el hipotálamo anterior. Una caída en la temperatura es detectada por las neuronas sensibles al frío del hipotálamo anterior y desencadena unas respuestas: • • •

Respuesta humoral → la adenohipófisis libera TSH → el tiroides libera tiroxina → aumenta el metabolismo celular. Respuesta visceromotora → vasoconstricción periférica, piloerección. Respuesta somática-motora → involuntaria (escalofríos) y voluntaria (buscar calor).

Un aumento en la temperatura es detectado por las neuronas sensibles al calor del hipotálamo anterior y desencadena unas respuestas: • • •

Respuesta humoral → disminuye la liberación de TSH y de tiroxina → se enlentece el metabolismo celular. Respuesta visceromotora → vasodilatación periférica (para disipar el calor). Respuesta somática-motora → involuntaria (sudar) y voluntaria (buscar sombra)....


Similar Free PDFs