TEMA 3 INV II - Ejercicios prácticos tema 3 IME II. Practicar mucho. PDF

Title TEMA 3 INV II - Ejercicios prácticos tema 3 IME II. Practicar mucho.
Author Adrián Romero
Course Investigación de Mercados II
Institution Universidad de Málaga
Pages 5
File Size 219.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 140

Summary

Ejercicios prácticos tema 3 IME II. Practicar mucho....


Description

Ejercicio de examen. “Convive encia”. A raíz de la celebración del día internacional de la mujer, un grupo de investigadores que realizan estudios sobre la convivencia han visto como el CIS en 2018 llevó a ca abo una serie de preguntas en relación al gradoo de satisfacción con la convivencia entre parejass en el territorio nacional. En concreto, están interesado os en la pregunta 13j del cuestionario, la cuál prettenden usar para poder identificar diferentes grrupos entre los entrevistados. Con tal objetivo, piden su colaboración para: 1.-) Justificar y definir un méttodo de análisis válido. 2.-) Comentar los resultados obtenidos o y concluir de manera clara. 3.-) Detectar, si existen diferencias significativas entre los resultados obtenidoss, en base a la Comunidad Autónoma de residencia y al nivel de estudios del entrevistado.

El primer paso es comprobar los casos perdidos de nuestras variables. En estee caso del 96 al 99. Por lo que para las pregunntas que pertenezcan a la 13j deberemos añadirl e estos valores a la casilla de valores perdidos en la “vista de variables”.

Ahora vamos a ver los gruposs (clústeres) en los que nuestra variable puede seeparar a los encuestados.

Ahora vamos a ver el endograma usando el enlace de Ward para saber cuántos clústeres vamos a analizar. eresen con sus Analizar – Clasificar –Clússter jerárquico – Añadimos vbles que nos inte correspondientes casos perd didos quitados – Gráficos (endograma) – Méttodo (Ward) – Aceptar

Observamos que hay dos clústeres muy significativos a través del endograma que utiliza un enlace de Ward

Centros de clústeres finales Clúster 1

2

El reparto de las tareas domésticas entre Ud. y su pareja

5

9

La organización del dinero

7

9

La convivencia dentro del hogar

7

9

El tiempo dedicado por cada uno/a al cuidado y atención de los/as

7

9

hijos/as

Analizar – Clasificar – Clúster K-medias – Añadimos vbles que nos interesen con sus correspondientes casos perdidos quitados – Añadimos el número de clústeres que nos han aparecido en el endograma – Opciones y añadimos todos los estadísticos – Guardar clúster de pertenencia – Opciones (Tabla ANOVA) - Aceptar Observamos que ambos clústeres tienen un alto grado de satisfacción aunque el clúster 1 por lo general está menos satisfecho con las distintas variables estudiadas, como es el caso del reparto de las tareas del hogar entre las parejas siendo en la que más diferencia hay, teniendo el clúster 2 un mayor grado de satisfacción con respecto al 1 tanto en esta variable como en todas las demás. Habiendo 302 personas con una satisfacción intermedia (clúster 1) y 644 con una gran satisfacción con su convivencia (clúster 2).

ANOVA Clúster

Error

Media cuadrática

Media gl

cuadrática

F

gl

Sig.

2895,358

1

2,512

944

1152,634

,000

La organización del dinero

948,625

1

1,635

944

580,325

,000

La convivencia dentro del hogar

830,931

1

1,141

944

728,211

,000

1

1,725

944

724,056

,000

El reparto de las tareas domésticas entre Ud. y su pareja

El tiempo dedicado por cada uno/a al cuidado y atención

1249,216

de los/as hijos/as

Observamos a través de la tabla ANOVA en función del valor de F que la variable que más peso ha tenido a la hora de la clasificación de los clústeres es la del reparto de las tareas domésticas entre Ud. Y su pareja.

3.-) Detectar, si existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos, en base a la Comunidad Autónoma de residencia y al nivel de estudios del entrevistado.

Tabla cruzada Comunidad aut�noma*Número de caso de clúster % dentro de Número de caso de clúster Número de caso de clúster 1 Comunidad aut�noma

2

Total

Andaluc�a

19,2%

21,6%

20,8%

Arag�n

2,3%

3,4%

3,1%

Asturias (Principado de)

1,3%

4,5%

3,5%

Balears (Illes)

1,3%

2,5%

2,1%

Canarias

2,0%

5,3%

4,2%

Cantabria

1,0%

1,1%

1,1%

Castilla-La Mancha

6,3%

3,9%

4,7%

Castilla y Le�n

4,6%

6,1%

5,6%

14,9%

16,6%

16,1%

Comunitat Valenciana

9,9%

9,0%

9,3%

Extremadura

0,3%

1,9%

1,4%

Galicia

10,9%

5,3%

7,1%

Madrid (Comunidad de)

13,9%

7,9%

9,8%

Murcia (Regi�n de)

3,0%

3,7%

3,5%

Navarra (Comunidad Foral de)

3,6%

1,6%

2,2%

Pa�s Vasco

5,0%

4,7%

4,8%

Rioja (La)

0,3%

0,9%

0,7%

0,2%

0,1%

100,0%

100,0%

Catalu�a

Ceuta (Ciudad Aut�noma de)

Total

100,0%

Podemos observar que no existen diferencias significativas entre ambos clústeres en función de la comunidad autónoma. Observamos que no podemos relacionar el nivel de satisfacción de la convivencia con la pareja con la comunidad autónoma en la que residen.

Tabla cruzada Estudios de la persona entrevistada*Número de caso de clúster % dentro de Número de caso de clúster Número de caso de clúster 1 Estudios de la persona

Sin estudios

entrevistada

2

Total

2,6%

2,8%

2,7%

Primaria

11,6%

14,4%

13,5%

Secundaria 1ª etapa

24,5%

26,9%

26,1%

Secundaria 2ª etapa

14,9%

13,8%

14,2%

F.P.

20,9%

18,9%

19,6%

Superiores

25,5%

23,1%

23,9%

100,0%

100,0%

100,0%

Total

No existen diferencias significativas entre ambos grupos (clústeres) en función del nivel de estudios alcanzado por la persona entrevistada No existen diferencias significativas entre los distintos tipos de niveles de estudios alcanzados por el entrevistado y el nivel de satisfacción de la convivencia con la pareja....


Similar Free PDFs