TEMA 3. Modelos de Intervención en Crisis PDF

Title TEMA 3. Modelos de Intervención en Crisis
Author Laura Navarro
Course Intervención en crisis y emergencias
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 8
File Size 197.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 156

Summary

Profesora: Leticia Escuredo...


Description

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

TEMA 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. MODELO DEL EQUILIBRIO (Caplan, 1961)

2. MODELO COGNITIVO (Ellis, 1962) Este modelo se basa en la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis → consiste en la reestructuración cognitiva a través del modelo A-B-C: -

A: acontecimientos activadores a los que respondemos C: respuesta cognitiva/emocional/conductual que damos B: las creencias que tenemos sobre A que explican nuestra respuesta (C)

3. MODELO PSICOSOCIAL (Dorn, 1986) Este modelo se apoya en las teorías: -

De la psicología individual (Alfred Adler) Del desarrollo psicosocial (Erik Erikson)

Establece que las personas están formadas por sus genes y la experiencia con el entorno (aprendizaje) → dándose importancia al entorno social Las crisis pueden estar relacionadas con: -

Lo interno: lo psicológico Lo externo: lo social, el ambiente

Existen 8 estadios psicosociales: -

Confianza vs. desconfianza Autonomía vs. vergüenza y duda Iniciativa vs. culpa Laboriosidad vs. inferioridad Identidad vs. difusión Intimidad vs. aislamiento Generatividad vs. estancamiento Integridad vs. desesperación

1

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

4. MODELO DE DESARROLLO – ECOLÓGICO (Collins, 2005) Este modelo integra los estados del desarrollo y cuestiones personales con el entorno → dando importancia al contexto cultural Se centra en: -

El sujeto y su entorno Las relaciones entre ambos Estado de desarrollo en el que se encuentran

Posee una perspectiva holística y diferencia 5 dimensiones (ABCDE): -

A: afecto B: conducta (behaviour) C: cognición D: desarrollo E: ecosistema

5. MODELO CONTEXTUAL – ECOLÓLGICO (Myer, Moore, 2006) Da importancia a aspectos culturales y sociales Establece 3 premisas: -

Los elementos contextuales son capas que dependen de dos aspectos: o Distancia física a la crisis o Reacciones mediadas por percepción y significado atribuido al suceso

-

El impacto es recíproco entre sujeto y sistema afectado → afecta a las relaciones: o Primarias: sujeto y empresa tras accidente o Secundarias: familia que no queda tranquila con las medidas de seguridad

-

El tiempo influye directamente en el impacto de la crisis

6. MODELO DE PRIMERIOS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (Raphael, 1977) 6.1 QUÉ SON LOS PAP Los primeros auxilios psicológicos son intervenciones organizadas y guidas por objetivos Emplean habilidades, técnicas y tácticas válidas

2

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

Son intervenciones muy básicas → requieren formación en competencias específicas → pero no hace falta ser profesional

Sus objetivos son: -

Afrontar manifestaciones agudas de estrés Detener el deterioro psicológico de la crisis Estabilizar el descontrol emocional Reducir el riesgo de daño Facilitar el funcionamiento adaptativo autónomo de la víctima

Sus principios son: -

El apoyo psicosocial debe ser inmediato Apoyo próximo, acercamiento a la situación crítica Constructivo Actitud proactiva Optimista respecto a la capacidad de afrontamiento

6.2 FUNDAMENTOS Se da importancia al apoyo psicológico a las personas afectadas → puede ser por parte del Samur, Protección Civil, UME… Se busca dar una respuesta integral ante la crisis o emergencia → aplicando una intervención psicosocial (no profesional)

6.3 REVISAMOS Ante una crisis se revisa: -

Gran impacto emocional Si se sobrepasan los recursos de personas o grupos Los posibles imprevistos, extremos o amenazas

Esto se establece en función de si la crisis es: -

Momento crítico (incendio en sequía) Tiene un impacto personal (recursos) Su alcance Su tamaño Su duración → si es aguda o de larga duración

3

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

6.4 PERSONAS AFECTADAS En función del grado de afectación de la crisis se pueden diferenciar niveles: 1. 2. 3. 4. 5.

Víctimas directas Familiares y allegados Personal asistencial Personal vinculado a la comunidad Personas emocionalmente vulnerables

6.5 FACTORES DE RIESGO Se debe analizar si existen factores de riesgo previos a la crisis como: -

Historial de problemas mentales Pobreza Edad entre 40 – 60 Sexo femenino Niños desprotegidos Grupos étnicos minoritarios

También debe observarse si durante la crisis se presentan: -

Duelo Daños Reacciones traumáticas/horror Percepción de amenaza para la vida Exposición al suceso

Como factores de riesgo posteriores a la crisis: -

Recursos insuficientes o dañados Desplazamientos Apoyo social Pérdidas materiales (vivienda, dinero, propiedad) Relaciones de pareja disfuncionales Alienación Desesperanza Evitación

Además existen otros factores de riesgo como: -

Atribuciones catastrofistas/causas/responsabilidad Valoración negativa de los síntomas percibidos 4

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

-

Exageración de las probabilidades de repetición Percepción negativa del comportamiento de los demás Estresores secundarios

6.6 NIVELES DE APOYO Existen diferentes niveles de apoyo: 1. Acompañamiento y ayuda humanitaria (necesidades básicas) → es realizado por la población general 2. PAP → es realizado por los intervinientes en la crisis (bomberos, sanitarios, voluntarios…) 3. PAP, intervención en urgencias, emergencias, crisis y counselling tras la crisis → es realizado por psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales 4. Psicoterapia y readaptación → es realizado por equipos de atención social y salud mental

6.7 PASOS Para llevar a cabo los PAP se deben seguir estos pasos: 1. Identificación unívoca 2. Protección y seguridad para las personas 3. Aceptación de la vivencia de crisis: a. Necesidades, molestias b. Facilitar la expresión verbal → ordenar cognitivamente, facilitar el contacto con la realidad y valorar las reacciones c. Expresión de emociones → aceptación de la situación e integración d. Insistir en la normalidad del comportamiento → aceptarlo e. Explicar los síntomas que se experimentan 4. Afrontar las reacciones de la víctima: a. Ayudar a movilizar sus recursos b. Disminuir la sobreactivacion fisiológica c. Propiciar sus apoyos personales 5. Restaurar la autonomía → promoviendo conductas funcionales y restableciendo las capacidades básicas

5

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

7. MODELO ACT (Roberts, 2005) El modelo ACT (assessment, connecting, traumatic) es un modelo sistemático y estructurado Está dirigido a pacientes que estén en crisis por: -

Conflictos interpersonales Hechos traumáticos Problemas mentales preexistentes Emergencias conductuales

Se diferencian 7 estados críticos

7.1 PROCEDIMIENTO 1. PLANIFICAR LA INTERVENCIÓN Se realiza una evaluación biopsicosocial atendiendo a: -

Apoyos y estresores Necesidades de salud y medicación Uso de drogas o alcohol Estrategias de afrontamiento

También se realiza una evaluación del triple sistema de respuesta → triage  Es importante las víctimas con triage médico ya realizado → se diferencian pacientes de: ▪ ▪ ▪

Prioridad 1: víctimas en shock, disociados, menores, familiares fallecidos, crisis de pánico… Prioridad 2: víctimas con cierto autocontrol que no suponen un riesgo Prioridad 3: víctimas con un afrontamiento adecuado, calmadas y que pueden ayudar

 Se deben identificar las víctimas con pegatinas → es importante filiarlos  También se debe establecer un grupo de apoyo a familiares

Por último se hace una evaluación de la letalidad o autolesiones

6

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

2. RAPPORT El interviniente de ser genuino y demostrar confianza además de: -

Contacto visual Actitudes abiertas, sin juzgar Actitud mental positiva Reforzar cada pequeña ganancia Fomentar la resiliencia

3. IDENTIFICAR DIMENSIONES Se debe identificar el suceso precipitante y priorizar los problemas → también analizar la escalada de hechos hacia la crisis Se valoran las estrategias de afrontamiento anteriores

4. MANEJO DE EMOCIONES Permitimos la expresión y ventilamos para sanar Se debe tener una escucha activa de su historia → para ello: -

Parafraseamos Repetimos literalmente Reflejamos sus sentimiento

Además movilizamos, actuamos como abogado del diablo y hacemos que vea sesgos (catastrofismo, polarización, adivinación, deberías)

5. GENERAR ALTERNATIVAS Reestablecer el equilibrio emocional y establecer contratos Se valora la posibilidad de hospitalización y se ofrecen programas de apoyo Se pone la dirección en el paciente y se utilizan técnicas de solución de problemas

6. PLAN DE ACCIÓN Se debe concretar un plan de acción con el paciente que restaure su equilibrio Se trabaja el significado del evento traumático (dimensión cognitiva) → lo que ha supuesto para el paciente (por qué, quién, qué respuestas lo agravaron, qué alternativas deseché…)

7

Intervención en Crisis y Emergencias Curso 2019/2020

7. SEGUIMIENTO Se realiza una evaluación posterior donde se atiende a: -

Estado físico Cogniciones Actividad diaria funcional Satisfacción con el plan/tratamiento Estresores Otros aspectos

La periodicidad de la evaluación es: -

1 mes 6 meses 1 año (duelo, aniversarios)

8...


Similar Free PDFs