TEMA 3 Modelos explicativos en psicopatología PDF

Title TEMA 3 Modelos explicativos en psicopatología
Author Elisa Gómez Sánchez
Course Psicopatología Clínica
Institution Universidad de Málaga
Pages 7
File Size 223.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 142

Summary

Son resúmenes hechos mediante las diapositivas, la bibliografía y los apuntes de clase....


Description

TEMA 3: LOS MODELOS EXPLICATIVOS EN PSICOPATOLOGÍA El concepto de Modelo puede aplicarse de forma genérica (Mesa y Rodriguez, 2007): -

Escuela o corriente de estudio en una disciplina.

-

A un análogo que puede ser extrapolado (modelo Animal, computacional…).

-

Paradigma o forma de posicionarse ante el objeto de estudio; Diferentes modelos, bases comunes en la delimitación del fenómeno abordado, elaboración de teorías… Una forma más compleja.

1. MODELO FENOMENOLÓGICO “Conviene reservar la denominación de fenomenología para aquellas formas de conocimiento psicológico que son extraterritoriales respecto a los requisitos del método experimental, de la cuantificación psicométrica y, en general, de una psicología objetiva, y que proceden por vías de comprensión e interpretación de la conducta, más bien que de su explicación y predicción" (Fierro, 1993). (pág. 99). Toda la fenomenología tiene que ver con la comprensión, procesos internos… es un enfoque que se encuentra en la frontera, está un poco al margen de un modelo experimental y será llo que se cuestione. Te acerca a una psicología más descriptiva, explicativa. Características: 

Enfatizan las experiencias subjetivas del individuo, su visión personal del mundo y de sí mismo, sus conceptos privados. Como el individuo percibe los síntomas.



En relación con la psicología, comprender la conducta humana, centrarse en la experiencia subjetiva más que en las fuerzas objetivas de la naturaleza. No se centra en los estímulos que están condicionando el comportamiento del individuo.

Fenomenología y psicopatología 

La Psicopatología general de Jaspers (1955) añade a la descripción psiquiátrica, la exigencia y el acto de comprensión, de sentido. Enfermedades mentales, como intentos de comunicación por parte del paciente.



Muchos de los conceptos abordados por Jaspers perduran (i.e; percepción y representación, ilusiones, alucinaciones y pseudoalucinaciones …).



“El caso de Strindberg” (escritor y dramaturgo con esquizofrenia) la cual fue estudiada por Jaspers en función de las obras del artista. Tratando de comprender El fenómeno patológico, vivencias y los motivos por los que aparece dicho trastorno.

Jaspers separaba los cuadros clínicos en dos grandes grupos: 1. Desarrollo -

Surge algo desde lo biográfico  va a tener algo que ver en su biografía, tiene un sentido en la biografía.

-

Se mantiene la continuidad biográfica

-

Las vivencias y el ambiente juegan su papel en la aparición del problema  relación directa entre lo que está viviendo la persona en su vida y lo patológico.

-

Desarrollo unitario de la personalidad y su ambiente

-

Los contenidos que surgen están relacionados con la personalidad previa

-

Los nuevos contenidos son compresibles

-

Neurosis

2. Proceso -

Surge algo nuevo en la vida  hay un antes y un después en la vida del sujeto.

-

Se rompe la unidad de la persona

-

Ruptura, interrupción del curso biológico

-

Ausencia de factor desencadenante que lo fundamente

-

Transformación de la personalidad hacia un nuevo estado de forma permanente

-

Aparición de contenidos psíquicos nuevos que son inexplicables, incomprensibles

-

Esquizofrenia

Postulados básicos del modelo fenomenológico: 

Importancia que le concede a la percepción del mundo o de la realidad como determinante de la conducta del individuo. Importancia de como percibe el individuo el mundo.



Entender que no se puede comprender la conducta de otra persona a menos que se pueda percibir el mundo a través de los ojos de esa persona (empatía).



Rechaza el concepto de enfermedad mental y las etiquetas diagnósticas



Los individuos poseen un potencial innato de crecimiento o una tendencia a desarrollarse con metas positivas y convertirse en un individuo completamente maduro. El ser humano tiene tendencia a desarrollarse. Visión humanista.

Repercusiones en su forma de aproximarse al fenómeno psicopatológico: -

Técnicas tradicionales de evaluación son deshumanizadoras e innecesarias para el tratamiento. Poco útiles, te alejas del ser humano.

-

No creen en los intentos de clasificar a las personas.

-

Enfatiza la singularidad de cada individuo.

Valoración del modelo: -

La aplicabilidad del modelo fenomenológico clínico se limita a aquellas personas cuya base intelectual y cultural es compatible con la naturaleza introspectiva de este acercamiento.

-

Los psicólogos ubicados en este modelo aparecen más como filósofos.

-

Demasiado preocupada con la experiencia consciente inmediata y no presta suficiente importancia a otros factores.

-

Excelentes descripciones de la conducta humana pero no se centran en la exploración científica de sus causas.

-

Sus métodos son más cualitativos que cuantitativos, y su aproximación a la psicología es más como ciencia humana que como ciencia natural.

-

Falla en el contraste de hipótesis (Fierro, 1993).

2. ENFOQUE BIOMÉDICO 

Tiene sus raíces en los mismos orígenes de la medicina, con Hipócrates. Respaldado por descubrimientos realizados en el siglo XIX (sífilis y determinadas alteraciones psicopatológicas), y ya en el siglo XX (psicofarmacología).



Los trastornos mentales han de ser considerados como enfermedades cerebrales, ya sean primarias o secundarias.



Explicar la conducta y los procesos mentales en base a los determinantes biológicos.

Buss (1962), los diferentes tipos de enfermedad pueden ser clasificados en tres grandes grupos. -

Agente externo (como un virus) que ataca al organismo (enfermedad infecciosa)

-

Trauma (enfermedad traumática)

-

Mal funcionamiento de algún órgano (enfermedad sistémica) o Alteraciones bioquímicas

Este modelo tiene interés por el estudio de la predisposición genética. -

Perspectiva interaccionista (modelo de vulnerabilidad-estrés)

Indicadores de anomalías orgánicas o funcionales: 1. Los signos son indicadores objetivos de procesos orgánicos alterados 2. Los síntomas son indicadores subjetivos de procesos orgánicos anómalos, es decir, percibidos por el propio sujeto. 3. El conjunto de signos y síntomas que forman un cuadro clínico determinado se denomina síndrome

Limitaciones a. Reduccionismo radical. Las relaciones de causa-efecto no van solo desde el nivel biológico hacia el nivel psicológico. b. El tipo de modelos que se utilizan. Al ser modelos de laboratorio, y con frecuencia modelos animales, la posibilidad de generalización a la patología humana es menor c. Tiende a considerar al paciente como un sujeto pasivo  el paciente algún día tiene una disfunción y no tiene nada que hacer, salvo medicarse…

3. ENFOQUE SOCIOCULTURAL -

La psiquiatría y la psicopatología son instrumentos de control político.

-

Los trastornos mentales son síntomas de trastornos sociales.

-

Los datos epidemiológicos tienden a confirmar esta relación.

-

Bruce, Takeuchi y Leaf (1991) manifiestan que las personas con bajos ingresos económicos tienen el doble de riesgo de desarrollar algún trastorno mental.

-

Si la sociedad crea la enfermedad mental, es la sociedad la que debe tratarla.

-

Invención de trastornos mentales, como sugieren González y Pérez (2007).

-

Medicalización de la vida, Illich (1974) Expropiar a los individuos de sus propios recursos y criterios curativos, dependencia excesiva de los medicamentos.  se critica esto, ya que, si todo depende del medicamento, le estas quitando la oportunidad de replantearse su vida y le quitas la opción de tomar decisiones.

-

Se llama enfermos mentales a aquellos individuos que violan las normas sociales (Szasz, 1961).

-

Scheff (1966), asignar la etiqueta de enfermo mental a una persona hace que esta tienda a asumir el rol que corresponde a esa etiqueta.

-

Enfoque familiar sistémico. La conducta anormal individual es un síntoma de una dinámica familiar enferma (Foley, 1989)

ENFOQUE PSICOANALÍTICO FREUD (1856-1939) -

Calificado por algunos como movimiento dada su proyección social, semejante a la de las tendencias culturales o ideológicas (Pérez, 1996).

-

Freud acepta y adapta algunas de las ideas centrales de Jackson. Ambos describen la dinámica del comportamiento en términos evolutivos. Según Jackson la enfermedad mental era el resultado del fracaso en el control que las estructuras nerviosas superiores ejercen sobre las inferiores.

-

El clínico debe fraccionar y estudiar los componentes del aparato psíquico igual que el químico con las sustancias.

-

Para Freud el Yo y el Super-yo son estructuras superiores que ejercen control sobre el Ello, situado a un nivel inferior y no consciente.

-

La enfermedad será el resultado del fracaso en el control que el Yo y el Super-yo ejercen sobre la parte ancestral de la personalidad que es el Ello

-

No intentan explicar solo los fenómenos anormales, sino que incluyen el funcionamiento psicológico normal (importante repercusión social).

-

Parte de la suposición implícita de continuidad entre lo normal y lo anormal; modelo psicológico del comportamiento anormal.

-

Características propias del modelo médico: las conductas son meros síntomas, y no tienen mayor interés que el de servir como pistas para averiguar la causa profunda que las produce.

-

Importancia de identificar las motivaciones inconscientes, a las que se puede llegar analizando las formaciones psíquicas (síntomas o cualquier otra manifestación).

Valoración del modelo: -

Sus hipótesis explicativas no son refutables.

-

Abstracción e interpretación de la información utilizada.

-

Éxitos terapéuticos similares al placebo.

-

Logra desplazar el interés desde la psiquiatría pesada (psicosis) hacia la psiquiatría ligera (neurosis). Acercamiento a la neurosis

-

Utilizar un modelo explicativo psicológico.

-

Evolución de la enfermedad al individuo.

-

Desarrollo de una terapia verbal.

-

Paso de la institución “centros psiquiátricos” a la relación médico-paciente.

ENFOQUES HUMANISTA Escuelas diferentes que comparten una serie de presupuestos: 1. Importancia a la manera en el individuo interpreta los acontecimientos. 2. Defensa del libre albedrío y en la responsabilidad frente al determinismo. 3. La efectividad terapéutica reside en el insight (exploración del presente acompañado del terapeuta). Carl Rogers fue uno de los mayores impulsores de las corrientes humanistas (Rogers, 1959) . Preocupación por el bienestar humano y visión positiva de su desarrollo. La psicología humanista no se concentra exclusivamente en los trastornos, sino que está interesada en ayudar a las personas a realizar su potencial. El concepto de autorrealización (Maslow,1954). La sociedad no permite la autorrealización personal, dando lugar a trastornos mentales. Terapia no directiva y centrada en la persona: el terapeuta no debe explicar ni prescribir. Acompaña desde el respeto.

ENFOQUE CONDUCTUAL -

El análisis psicopatológico se centra en los síntomas. Conducta Anormal observable.

-

Teorías del Aprendizaje y principios del Condicionamiento Clásico y Operante.

-

Centrada en la conducta y factores ambientales (rechazo de la idea de la mente).

-

Problemas: el sujeto no responde de forma pasiva, abandona variables relevantes (motivación, actitudes).

-

Difícil reducir al ser humano a estímulos y respuestas, abandonando variables mediadoras.

Olvida que el ser humano actúa de forma intencional y significativa, que desea y que interpreta la realidad

ENFOQUE COGNITIVO -

Los determinantes principales del comportamiento anormal son constructos cognitivos.

-

Gran parte de los modelos de trastornos mentales están basados en la analogía mente-ordenador.

-

La mente es entendida como un sistema de procesamiento de información; recibe, selecciona, transforma, almacena y recupera datos.

-

Los trastornos mentales responden al mal funcionamiento de algunos componentes de ese sistema.

-

Se sugiere no hablar de enfoque cognitivo, sino de modelos cognitivos de determinados trastornos (Ibáñez, 1982).

Valoración del modelo: -

Aislamiento respecto a otros campos de conocimiento (crítica exagerada).

-

Aborda la mayor parte de la problemática tradicional de la psicología, con los recursos de la metodología experimental, aunque añadiendo demasiada especulación en algunos casos.

-

El procesamiento de la información es la metáfora subyacente tras la terapia cognitiva.

-

Encajaba bien con el esquema de estímulo respuesta (E-R) propio del conductismo, y pronto fue incorporada a la terapia de conducta, dando lugar a la terapia cognitivo-conductual.

-

La terapia cognitivo-conductual ha sido el paradigma dominante. Terapias basadas en la evidencia, gozando de prestigio y apoyo entre investigadores y clínicos....


Similar Free PDFs