Tema 3: Modos de Organización Discursiva PDF

Title Tema 3: Modos de Organización Discursiva
Author Soledad Guerrero Gonzalez
Course Lengua Española: Expresión Oral y Escrita
Institution Universidad de Málaga
Pages 3
File Size 64.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 157

Summary

Distinguimos cinco modos de organización discursiva: argumentación, exposición, diálogo, narración y descripción. Cada uno tiene una estructura, organización y unos rasgos o convenciones de estilo de lengua. ...


Description

TEMA 3: Modos de organización discursiva Los modos de organización del discurso permiten una elección adecuada y precisa del texto que nos permitirá entregar de manera efectiva el mensaje en una determinada práctica social, es decir, cumplir con nuestro propósito comunicativo. Corresponden a una forma de organizar los textos según la estructura, su propósito o intención comunicativa y los elementos que lo forman. Distinguimos cinco modos de organización discursiva: argumentación, exposición, diálogo, narración y descripción. Cada uno tiene una estructura, organización y unos rasgos o convenciones de estilo de lengua. Precisamente por esto, tienen finalidades específicas: Los textos descriptivo y narrativo se asocian a la comunicación y expresión literaria, aunque se emplean también en otros contextos; el diálogo es propio de la relación interlocutiva (teatro, conversación); narración y argumentación tienen lugar en el discurso académico.

1. NARRACIÓN: Una de las formas discursivas más utilizadas por las personas desde el origen de la Humanidad, debido a la necesidad comunicativa y reflexiva innata del ser humano. Autobiografías, orígenes del grupo, acontecimientos importantes. Es por eso que antes de la escritura surgen mitos, leyendas, incluso la poesía épica, cuentos populares, fábulas… Han sido objeto de cultura y creados para expresar una visión del mundo. También aparece en los medios de comunicación: noticias, reportajes, crónicas, modo discursivo del lenguaje académico,… Es importante mantener el interés, teniendo en cuenta que dentro de la narración hay lugar para otros métodos discursivos, como la descripción o el diálogo. En cualquier caso, en los textos narrativos predomina la información de los hechos. Se señalan referencias espacio-temporales y secuencias de hechos, pero a todo ello le sobrepone el mensaje que se busca transmitir. Fundamental es el papel de narrador, que aporta distintas perspectivas a la historia. Puede ser en 3ª persona, omnisciente, espectador, objetivo, subjetivo, autobiográfico,… Lo adaptaremos según las circunstancias. En los TFG, se recomienda la 1ª persona plural: más elegante. Sobre todo, importante mantener la línea y no saltar de 1ª persona a 3ª, etc. A. ELEMENTOS MORFOSINTÁCTICOS Y DISCURSIVOS DE LA NARRACIÓN: Tiene una estructura determinada, como el resto de modos discursivos. Tiempos verbales: Habitualmente predominan los tiempos pasados, aunque también se emplea el presente en narraciones históricas. Conectores y marcadores discursivos: Abundan marcadores temporales, causales y consecutivos, espaciales y discursivos de orden (en primer lugar, a continuación, finalmente,…). Adecuar el tipo de expresión al relato. Depende del talante del narrador. Los hechos pueden contarse en tono más serio, cómico,… dependiendo también del lenguaje que escojamos. Procurar cierta originalidad expresiva: evitar metáforas manidas, cacofonías, elementos estereotipados, no abusar de los adverbios luego, después,… Muletillas, reiteraciones. No llamar en exceso la atención de la forma para que el interlocutor atienda al fondo.

2. DESCRIPCIÓN: Forma de expresión que representa las partes, cualidades, notas más características de un ser animado, una persona o un objeto. Puede ser objetiva o subjetiva según las perspectivas que tomemos. Influye, por supuesto, la relación entre interlocutores y el conocimiento que se comparte; de modo que si la situación es ya conocida por los interlocutores, los detalles que se expresen en la

descripción sean distintos a si no hay conocimiento previo a ninguno de los niveles. En cualquier caso, se da preferencia a los adjetivos y enumeraciones. Existen textos descriptivos por sí solos, pero lo normal es que forme parte de la narración o la argumentación. A. TIPOS DE DESCRIPCIÓN: Desde el punto de vista o la actitud del autor ante los hechos (externas o internas, objetiva o subjetiva), atendiendo a la forma de expresión empleada (científica/técnica: precisión, objetividad, orden lógico, tecnicismos de la materia en cuestión; literaria: transmitir sensaciones o impresiones, carácter estético, licencias, subdescripciones pictóricas, topográficas o cinematográficas). B. ELEMENTOS MORFOSINTÁCTICOS Y DISCURSIVOS DE LA DESCRIPCIÓN: Elementos nominales, Verbos: Normalmente en presente o pretérito imperfecto (es, está, hay, parece, constituye,…), Procedimiento discursivo más habitual: enumeración. Enunciados: suelen ser yuxtapuestos, no hay mucho lugar para conectores ni marcadores.

3. EXPOSICIÓN: Tiene el objetivo de transmitir experiencia o saber científico y cultural de una comunidad, es la base del discurso académico y el prototipo de la difusión de conocimiento. Lo constituyen ideas, reflexiones u opiniones de carácter abstracto; en una exposición, se encadenan datos sin intención de demostrar o argumentar. La estructura expositiva es más compleja que en la narración o descripción. Para empezar, los datos que se ofrecen han de presentarse de manera ordenada y progresiva siguiendo un orden lógico (deductivo-analizante o inductivo). Busca la claridad, objetividad y orden de las ideas, y por eso la exposición se emplea principalmente en el discurso académico, ensayos, textos científicos o divulgativos… En general, su estructura está determinada por tres partes esenciales: Introducción, desarrollo y conclusión. [Presentación del tema y razones por las que lo tratamos; cuerpo del texto , que contiene elementos esenciales, datos recogidos, referencias y/o indicaciones más pertinentes; resumen de los puntos más importantes].

4. ARGUMENTACIÓN/CONTRAARGUMENTACIÓN: Es una forma discursiva en la que se pretende convencer de una idea o punto de vista. Se parte de la exposición de una idea que se pretende demostrar, dar por válida, para desembocar en una conclusión. El orden suele ser, por tanto, el siguiente: - PRESENTACIÓN de los hechos (marco teórico en el TFG), - PLANTEAMIENTO de la hipótesis que pretendemos defender, - DEMOSTRACIÓN (explicación de causas, razones, ideas o hechos que fundamentan esa hipótesis) y - CONCLUSIÓN final (en la que se recogen las consecuencias de la demostración y formulación de propuestas). Para la argumentación empleamos gran cantidad de recursos retóricos: juego de palabras, comparaciones, contrastes,… Podemos recurrir también a la contraargumentación, lo cual indica que el tema ha sido polémico y ya tratado desde distintos puntos de vista, y que tenemos algo que aportar. Desmontaremos las afirmaciones realizadas al respecto para, desde esas evidencias contra otras posturas, construir una propia. Implica mayor conocimiento del tema que la argumentación, así como llamar la atención sobre el interlocutor porque se refutan creencias que puede tener.

5. DIÁLOGO: Un diálogo es una charla o conversación entre dos o más personas, en la cual intercambian ideas, opiniones o puntos de vista. Los diálogos son muy frecuentes en la lengua oral, ya que todos sentimos necesidad de hablar y escuchar a los demás. Pero el diálogo elaborado se da en: debates, tertulias, entrevistas, encuestas... Casi todos los textos narrativos (novela, cuento, fábulas...) incorporan diálogos para hacer más variada y amena la narración, incluso algunos poemas toman forma dialogada. Pero cuando el diálogo es realmente básico es en las obras teatrales, donde el autor cuenta una historia a través de las conversaciones entre los distintos personajes. Lo que dice cada uno de los interlocutores va precedido por una raya(—). En un diálogo, el discurso se presenta fragmentado, ya que los interlocutores van alternando sus intervenciones e incluso pueden interrumpirse en un momento determinado. Con cada parlamento, cada vez que un personaje interviene, se intenta captar la atención de quienes escuchan e influir en ellos, pero, a su vez, los interlocutores pueden contestar y contrarrestar lo dicho. Muchos elementos de las frases están omitidos o elípticos, ya que los gestos, el contexto y la situación lo permiten. Hay varias formas de expresar un diálogo, pero las más frecuentes son las siguientes:

- ESTILO DIRECTO. Recoge las palabras textuales de los interlocutores: —Está bien, iré —dijo ella. - ESTILO INDIRECTO. Un narrador cuenta lo que dijeron los personajes utilizando un verbo como -

decir, replicar, responder, hablar, susurrar, gritar, etc., aclarando, al mismo tiempo, las circunstancias que rodearon al diálogo: Sin pensárselo dos veces, ella dijo que iría. ESTILO INDIRECTO LIBRE. En él se mezclan el estilo directo y el indirecto: Sin pensárselo dos veces, ella dijo que iría, aunque añadió: —Pero no conduciré yo.

A. En los DIÁLOGOS ESPONTÁNEOS se suelen utilizar los siguientes RECURSOS ESTILÍSTICOS: - Son frecuentes las expresiones de apertura, como los saludos (¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¡Buenos días, etc.), y de cierre (¡Adiós!, ¡Hasta pronto!, ¡Hasta mañana!, etc.), expresiones de cortesía a las que el interlocutor suele responder con otras similares. También son habituales las llamadas de atención al oyente (Escúchame, Atiende, etc.). - Se utiliza un vocabulario sencillo, directo, expresivo, favorecido por el contexto y la situación. - Las frases son breves, con tendencia a lo coloquial y espontáneo; en ellas cobra mucha importancia la entonación. - El estilo, generalmente, es poco cuidado. Si el diálogo se ha elaborado con anterioridad, como en los debates, coloquios, etc., el lenguaje es más cuidado, estructurado y escogido, y la sintaxis, más compleja....


Similar Free PDFs