Tema 1 modos de produccion historia PDF

Title Tema 1 modos de produccion historia
Author Jessica Castello
Course Derecho Romano
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 4
File Size 141.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 128

Summary

Download Tema 1 modos de produccion historia PDF


Description

HISTORIA TEMA 1

MODOS DE PRODUCCION 1. COMUNIDAD PRIMITIVA. Relaciones de producción. La imposibilidad de producir, la debilidad del hombre y la lucha contra la naturaleza determinan la necesidad de un PROPIEDAD COMUN DE LA TIERRA, una propiedad colectiva o cooperativa. Llamada Cooperación Simple. El trabajo del hombre primitivo no creaba excedente o plusproducto. (Sobrante del valor producido una vez satisfecho el consumo) La distribución era igualitaria. Y no existía la explotación de hombre por hombre así como las clases sociales. Al incrementarse las fuerzas productivas, con el hallazgo del fuego y de la mejora de los instrumentos de trabajo, surge la división natural de trabajo, según sexo y edad. Hombre / Caza; Mujer/ Recolección. La sociedad era matrilineal. La producción era obtenía por la mujer. (Recolección, agricultura) Al pasarse de la agricultura de la azada a la agricultura del arado las actividades desempeñadas por la mujer pasan a ser ocupadas por los hombres. La sociedad se hace patriarcal. (La producción la obtienen los hombres) LLEGA EL CAMBIO A LA SOCIEDAD PRIMITIVA. Aparición de nuevas herramientas como el metal hizo crecer la productividad. Ya no era necesaria una COOPERACION SIMPLE, surge la economía individual y con ello la propiedad privada. Se produce una primera división social de trabajo. Se separan las tribus de pastores de los agricultores. Junto a la agricultura y ganadería surge: la alfarería y los tejidos. Posteriormente la Metalurgia. La segunda división social de trabajo. Los oficios se separan de la agricultura. Las economías familiares dieron lugar a desigualdades sociales. La propiedad privada y la familia patriarcal originan la HERENCIA. Al desarrollarse las fuerzas productivas se incrementan la productividad y aparece excedente. Aparece la esclavitud con ella la primera división de la sociedad de clases y la explotación del hombre por hombre.

2. SISTEMA ESCLAVISTA La esclavitud tuvo en principio un carácter domestico, pero sin embargo a medida que fue pasando el tiempo fue pasando de una economía natural (productos del trabajo se destinan a ser consumidos por los productores) a ser una economía mercantil (producir mercancías). Mercancías que luego actuaría como operaciones de intercambio (dinero) La sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Para mantener sometidos a los esclavos los terratenientes fueron creando el Estado y con ello el Ejercito. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en la agricultura/ganadería y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. El esclavista se apropiaba del plusproducto integro del trabajo de los esclavos y solo les cedía la cantidad mínima que asegurara la reproducción física de la fuerza del trabajo. El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción.

3. SISTEMA FEUDAL Relaciones de producción Clase fundamental: Los señores feudales y los campesinos libres/ siervos Basada en la explotación de los campesinos por parte de los señores feudales y asentadas en la gran propiedad feudal de la tierra y en la sujeción personal del campesino al señor feudal. El campesino aunque estuviese en la condición de siervo no era propiedad del señor feudal. (No podía ni ser vendido ni ser objeto de vejaciones). El campesino poseía de una economía natural propia basada en el trabajo personal. Los animales de labranza, herramientas le pertenecían. Poseía también el disfrute de tierras comunales, propiedad de la comunidad aldeana, se integraban bosques, pastos, aguas, elementos indispensables en la economía campesina. Los bienes o tierras eran propiedad comunal pero se explotaba individualmente por los campesinos contra el pago de una reta al ayuntamiento. En este sistema económico presuponía una relación de dependencia personal del campesino con el señor feudal, es decir una COERCION EXTRAECONOMICA (Control sobre la fuerza de trabajo).

Derechos Señoriales. Tipos. Jurisdiccionales:

(Ver en apuntes)

Monopolísticos: Los señores tenían la competencia exclusiva de explotar determinadas actividades de carácter económico. Caza, tiendas tabernas, hornos almazaras… los campesinos tenían que pagar una renta canon anual por el arredramiento y la utilización, sin que estos pudiesen construir semejantes establecimientos. El monopolio lo tenía asegurado el señor. Territoriales: Las tierras podrían encontrarse en dos situaciones: 1. Ser propiedad de los mismos campesinos, las rentas o cánones que pagaban lo eran en función de los demás derechos señoriales no por la explotación de la tierra. 2. Ser propiedad del señor feudal, obtenidas por conquista, compra o donación por otros señores o por la corona. El campesino pagaba una renta al señor feudal por la explotación.

Las relaciones de explotación en este caso adquirían varias formas: I.

CESIONES PERPETUAS (enfiteusis): El señor cedía un domino útil (Usufructo) al campesino que podía darlo en herencia o venderlo. Era la forma más característica del régimen feudal. El señor se reservaba el domino directo que le daba el derecho de percepción del censo y al retracto o tanteo. El señor se aseguraba la mejora de las tierras y el campesino la posibilidad de beneficiarse de las inversiones en dinero o trabajo.

II.

ARRENDAMIENTO: Solían ser por un tiempo concreto, la renta era más alta que en la enfiteusis. Mas tardía y se difundió al final del periodo del feudalismo.

III.

APARCERIA o MEDIERIA: Variante dentro del arrendamiento en cómo se reparten los productos.

IV.

EXPLOTACIÓN: Era directa a través de jornaleros, realizada por los señores o por los grandes arrendatarios de tierras.

TIPOS DE RENTA:

(Ven en apuntes)

RENTA EN TRABAJO: Consistía en la obligación del campesino de trabajar gratuitamente determinados días del año con sus propios instrumentos de trabajo en las tierras del señor, también llamado sernas o corveas. RENTA EN PRODUCTO O ESPECIE: El campesino debía de entregar un porcentaje de la cosecha o animales periódicamente. (El campesino entrega al señor el plusproducto en especie).

RENTA EN DINERO: el campesino entrega al señor el tributo en dinero después de haber vendido las mercancías en el mercado.

LA CIUDAD MEDIEVAL: GREMIOS Y CORPORACIONES.

(Ver en apuntes)

La ciudad donde habitaban artesanos y comerciantes, paso a ser un centro de producción de mercancías. En cambio en la aldea siguió imperando la economía natural. Los gremios: Agrupaban a los artesanos de una ciudad que trabajaban un determinado oficio (Cardadores, tundidores, tinteros…) Sus fines fueron: I.

Defender el derecho exclusivo a ejercer el oficio que estaban dedicados. Control del producto y su mercado. (Precio, calidad de materias primas, procedimientos de elaboración, multas, salarios, jornada de trabajo).

II.

Los gremios funcionaban bajo el MONOPOLIO y se adecuaba la producción a las necesidades de DEMANDA.

III.

Actuar como organizaciones de ayuda mutua.

En el seno del gremio se distinguían 3 categorías. El maestro (Dueño del taller) Oficial (percibía un salario) y Aprendiz (vivía con el maestro). (Leer en apuntes)...


Similar Free PDFs