01.5- Módulo 1 Zaffaroni- Modos DE Produccion DEL Conocimiento PDF

Title 01.5- Módulo 1 Zaffaroni- Modos DE Produccion DEL Conocimiento
Author Cristian Herrera
Course Filosofía
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 13
File Size 355.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 132

Summary

ciencias y filosofia...


Description

SEMINARIO DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES - UBA ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA DR. ENRIQUE OTEIZA Título del trabajo: Modos de producción del conocimiento en la Ciencia contemporánea. Una mirada sobre el Campo de los conocimientos científicos acerca de la Educación. Autor: Lic. Adriana Zaffaroni Estructura del trabajo 1. La investigación como modo de producción del conocimiento acerca de la Educación. La relación con el conocimiento de agentes e instituciones 2. El Campo de los conocimientos científicos acerca de la Educación. La Teoría del Campo y sus herramientas 3. Teoría y práctica en la producción del conocimiento acerca de la Educación. 4. La dimensión ética en la producción de conocimiento. La autonomía, la reflexión crítica y las clausuras

1. La investigación como modo de producción del conocimiento Delimitaré el concepto de investigación entendiéndola como "el proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático y riguroso. Investigar significa romper con lo evidente, manteniendo una relación de sospecha con las prenociones. Sin embargo estas “consistentes certezas” que forman el sentido común, son parte de cada uno de nosotros e individualizarlas y hacerlas conscientes supone una tarea reflexiva, crítica y creativa frente a la generación de conocimiento. La formación en investigación supone el estudio de un corpus teórico y metodológico, consiste en poder confrontar teoría y empiria, amasar la realidad manipularla y focalizar aquello que resulte pertinente para orientar la mirada en el momento de interpretar lo empírico. La relación con el conocimiento es un punto central dentro de las teorizaciones y prácticas de la tarea de investigar. La actividad de teorizar nos obliga a develar las condiciones sociales en las que se genera y reproduce el conocimiento. La relación con el conocimiento debe ser entendida como una construcción sociohistórica, más que como una capacidad particular de los sujetos derivadas de competencias individuales, voluntaristas o de inteligencia. Como sujetos construimos relaciones con el conocimiento a partir de nuestra inclusión en diferentes instituciones. Como estudiantes, como docentes, como investigadores nuestros modos de relacionarnos con el conocimiento se han construido en diferentes instituciones, en nuestra interacción con sus negaciones, sus exigencias, sus ideales, sus modos de entender que es conocimiento y su prescripción acerca de los sentidos del conocer. Tales instituciones son anteriores a nosotros. Son, asimismo, producto de la elaboración social de diversas generaciones y grupos sociales, de sus intereses, apuestas y concepciones. Nuestro pasaje por tales mundos institucionales nos marca en diferentes sentidos, uno de ellos es la forma de relacionarnos con el conocimiento, que nos impiden imaginar o pensar otros caminos posibles, otros modos de hacer y de conocer, instaurando una

naturalización de nuestra relación con el conocimiento que es producto de la acción social. El vínculo que construímos con el conocimiento es un tema de investigación prioritario cuyo objetivo es desnaturalizar lo social. Su profundización nos permitirá:  Desmistificar una relación única con el conocer  Llevar nuestra mirada de productores de conocimiento científico hacia instituciones, conocer sus exigencias, sus ideales, sus negaciones, sus modos de entender que es conocer y qué es producir conocimiento.  Conocer los modos de ser y estar, relacionados con el conocimiento, como producto de un proceso sociohistórico cultural que es tanto individual como institucional y que nos conducirá a la desnaturalización de la acción social. Los hombres están inmersos en tramas de significado (Clifford Geertz1), que ellos mismos han tejido, y que la cultura es esa red... y podríamos agregar... muchas veces no sólo estamos inmersos en esas urdimbres sino enredados en ellas. El hecho de que vivamos en sociedad no nos garantiza comprender cada uno de los actos que en ella se suceden. Es más, muchas veces estar tan sumergido, dificulta aún más el poder mirar. Si bien conocemos al dedillo muchos aspectos de la vida en relación, estamos informados de lo que sucede en las instituciones educativas porque somos parte de ellas, estamos involucrados con sus metas, su historia y sus problemas; sin embargo hace falta algo más para poder afirmar que hemos generado un nuevo conocimiento sobre ella. Para trabajar en investigación, pertenecer a la comunidad, participar en el grupo cotidianamente, “saber lo que sucede porque lo veo todos los días” es importante pero no agota ni garantiza una mirada desprendida de mi propia implicación. Para la investigación, “estar allí”, conocer la trama local, es necesario, pero sólo podremos conocer a partir de poder separarnos del objeto, de poder mirarlo como objeto, produciendo un efecto de ruptura con las emociones que lleva implícito. En las afirmaciones sobre otros no se habla solamente del otro, sino también de uno mismo. Cuando las características de la interpretación dan mayor cuenta del investigador que del sujeto investigado, se puede afirmar que ese investigador se encuentra “comprometido”. Cuando el investigador logra interpretar más al sujeto que trasponer la visión de sí mismo, se puede denotar un esfuerzo de distanciamiento. En ese sentido, el compromiso implica involucramiento, intereses, emociones que se manifiestan en el análisis de un determinado fenómeno social. El distanciamiento favorece la reflexión. Un alto nivel de compromiso, de emoción, impide discernir intelectualmente y reaccionar de manera práctica. Ahora bien, ese distanciamiento no hace referencia a una distancia física, social o cultural como pensaron en algún tiempo muchos antropólogos, en el sentido de que mientras mayores fueran las diferencias de las culturas aborígenes con la occidental, mayor sería la garantía de conocimiento en sus investigaciones. El procedimiento de búsqueda científica será posible realizando un proceso de extrañamiento sobre los aspectos cotidianos que investiga. Será necesario trabajar sobre el control de las emociones y operar con ambos conceptos, “compromiso” y “distanciamiento”, como dos aspectos interdependientes que deben considerarse como fronteras que se limitan mutuamente.

1

Confr. Geertz, C. La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa. México 1987

Una de esas complejidades de las Ciencias Sociales consiste en el riesgo de pensar la realidad tal como es percibida desde el sentido común2, a partir de afirmar que es la vida misma la que explica e impone una realidad, que es parte de la naturaleza de ser de las cosas. De esta manera, impone una concepción de la realidad donde "las cosas son como son", expuesta con tal nivel de certeza que terminamos convencidos de que es obviamente así, que los hechos sociales son de esa manera, tan abiertos y transparentes que pueden ser observados a simple vista, se encuentran dispuestos sobre la superficie para que puedan ser entendidos como tales. Pero es necesario reconocer, que detrás de esta ilusión de transparencia, el sentido común no percibe desde la espontaneidad, sino que está engarzado en un mundo cargado de significaciones, en ese sentido puede considerarse como una interpretación de la experiencia cotidiana, construida históricamente. Contra la ilusión del saber inmediato que ilusoriamente nos brinda nuestra cercanía con el mundo social, es necesario aplicar todos los esfuerzos de objetivación para realizar efectivamente una ruptura con la influencia de las nociones comunes. La revisión crítica del lenguaje que utilizamos debe ser uno de los primeros e indispensables esfuerzos, ya que el lenguaje común, encierra toda una manera cristalizada de ver lo social, preconstrucciones que aparecen como naturales formas de ser de los hechos sociales y que en ese proceso de naturalización dejan el hecho social ignorado. Lo real no puede ser leído directamente, la posibilidad de realizar descubrimientos implica comenzar a preguntarse acerca de las relaciones entre elementos no siempre evidentes. Lejos de pensar las relaciones sociales como “relaciones entre subjetividades animadas de intenciones” como se ha hecho desde una sociología espontánea, es necesario realizar las consideraciones teóricas pertinentes para comprender que aquello que estudiamos son “relaciones entre condiciones y posiciones sociales” y que ello es más apropiado para pensar lo real, que la ilusión de transparencia que genera pensar lo social como un conglomerado de individuos. La comprensión de esta idea se aclarará en el siguiente párrafo: “La pregunta típica del pensamiento comprometido ¿qué representa eso para mí o para nosotros? se encuentra ahora subordinada [en el pensamiento distanciado]3 a preguntas cómo ¿Qué es eso? o ¿Cómo están relacionados estos fenómenos entre sí?”. Es la captación de la lógica de las relaciones sociales lo que permite explicar las actitudes, las motivaciones, y las opiniones individuales. “El hombre es en el sentido más literal (...) no solamente un animal social, sino un animal que sólo puede individualizarse en la sociedad”4. Para poder dudar de los postulados del sentido común y también del saber definitivo, es necesario cuestionar continuamente los principios mismos de nuestras propias construcciones. Pero para provocar y sostener este trabajo continuo, para que ello sea posible, es necesario contar con herramientas teóricas potentes en su capacidad de revisar y construir.

2

3 4

GEERTZ, C. Conocimiento local. Paidós. (Capítulo: “El sentido común como sistema cultural”) ELÍAS, Norbert: Compromiso y distanciamiento. Ed. Península. (Capítulo 1)

Marx, K. “Miseria de la Filosofía”, extracto realizado en “BOURDIEU, P; CHAMBOREDON, JC Y PASSERON, JC: “El oficio de sociólogo” op. cit. pag. 169

.”.. Cuando el científico social construye su objeto de estudio y desarrolla la investigación se ubica frente a los actores sociales en una posición dual: por un lado interactúa con ellos.(....) pero por otro lado está distanciado de la acción, en tanto está guiado por un posicionamiento teórico-práctico, el científico, donde los beneficios de la interacción de ambas partes (...) son crucialmente diferentes. Sin embargo establece una interacción donde debe coordinar la acción y por tanto intenta anticipar el comportamiento de los actores para decidir su propio comportamiento como investigador, con el objetivo de captar sus patrones de comportamiento y sus marcos de referencia. Y lo hace con intenciones de articular una interpretación de los patrones y marcos de los actores, que aun cuando él no las use para la realización de intereses personales (aunque si de sus intereses como científico y tecnólogo), otros sí podrán hacerlo.(...). Su interpretación entonces no la realiza desde “ningún lugar”, sino que suponen un punto de vista , que pese a la ruptura epistemológica y la reflexividad crítica, deben ser permanentemente revisado Debemos considerar en nuestro análisis a la ruptura con el sentido común cotidiano, cuestionanando también a las ciencias sociales que no logran romper con ciertas tradiciones teóricas que han pasado a conformar el sentido común de los científicos.5 La objetivación es un proceso continuo de ruptura, que implica un trabajo cotidiano sobre el sentido común, la tradición disciplinar, los métodos y el propio investigador. En “Objetivar al sujeto objetivante”6, se busca reflexionar acerca de las posiciones del investigador en relación con el campo y con su propia trayectoria social y personal. Podemos apreciar en una situación de entrevista, la reflexión sobre su propio lugar social y su lugar como académico para desde allí hacerse cargo de las críticas que realiza a la academia francesa y a la universidad como parte integrante de esas instituciones. Es a partir de este proceso de objetivación, que implica al mismo tiempo, compromiso y distanciamiento, que Bourdieu puede analizar críticamente su propio ámbito intelectual y el de la disciplina en la que se desempeña. Para conocer el mundo social es necesario practicar “la duda radical” que consiste justamente en poner en tela de juicio todo lo aprendido como parte de la socialización. Plantearse la duda implica pensarse como un sujeto inmerso en condiciones y posiciones sociales tanto en la vida cotidiana como en el mundo científico. La manera de no caer en la trampa de la persuasión que el mundo de la vida cotidiana y el mundo de las tradiciones científicas ejerce sobre la persona del investigador, es la de realizar una “historia social de los problemas, objetos e instrumentos de pensamiento”7 la historia social de la construcción de los conceptos e instrumentos para analizar la realidad social. La advertencia también es clara cuando afirma que toda ruptura epistemológica de este tipo, también implica rupturas sociales, ya que atenta contra conocimientos legitimados, contra científicos que han fundado su prestigio en estos constructos teóricos, contra el statu quo imperante en el campo disciplinar y académico.

5

BOURDIEU Y OTROS. op. Cit BOURDIEU, P Y WACQUANT, L. Respuestas. Por una antropología reflexiva. Edit. Grijalbo. México 1995. 7 BOURDIEU, P Y WACQUANT, L. Respuestas. op. cit. pag. 178. 6

El doble vínculo con la teoría se refiere a la relación que se establece entre el investigador y la teoría social. Para aprender una ciencia es necesario conocer sus fundamentos, socializarse en ella, ser iniciado por otros más expertos que influyen en la manera de pensar lo social. Proceso necesarios para construir, pero que muchas veces se internalizan en los estudiantes de manera dogmática y no le permiten ir con libertad más allá de esas fronteras. Es sobre esta trampa que nos advierte Bourdieu en su artículo “Double bind y conversión”8. Para poder producir una ruptura con las prenociones del sentido común científico, es necesario haberse adentrado en la disciplina, pero es justamente ese proceso de apropiación el que dificulta el proceso de cuestionamiento y duda, ya que impone un vidrio esmerilado que opaca la reflexión crítica. En este sentido, la tarea de enseñar a investigar lleva implícita una fuerte paradoja, pues entraña el riesgo de la transmisión rígida de conceptos, que por muy renovados que parezcan, pueden ser transmitidos y/o utilizados como dogmas sin posibilidades de ruptura. Difícil y a la vez apasionante tarea la de enseñar investigación, ya que necesita transmitir a partir de cuestionar tradiciones académicas y conceptos teóricos, pero requiere al mismo tiempo que el alumno pueda consolidar sus conocimientos, mientras va construyendo desde esas rupturas. En la tarea de guiar a quienes deben producir conocimiento, existen unos primeros peldaños insoslayables para seguir avanzando, esto es la práctica de la reflexión crítica. Reflexión que abre la posibilidad de una producción creativa de conocimiento que “intente abarcar la compleja trama de dimensiones intervinientes.

EL CAMPO DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS ACERCA DE LA EDUCACIÓN. La teoría del Campo y sus herramientas El Campo de los Conocimientos Científicos acerca de la Educación está conformado por instituciones, agentes y saberes discursivos que invisten las prácticas. Las conceptualizaciones acerca de la Teoría del Campo y específicamente de los agentes y producciones mencionados9. Esto nos llevan a reflexionar sobre: saberes discursivos, saberes teóricos, saberes objetivados, diferenciados de conciencia práctica, saberes no objetivados y saberes prácticos. Estos diversos saberes son poseídos por diferentes actores dentro del Campo; los científicos de la Educación –es decir, todos aquellos autorizados a hablar y escribir sobre el fenómeno educativo- y los que ponían en acto el saber hacer: maestros, profesores, preceptores, directivos, para los cuales la realidad educativa es un ámbito de intervención. Para estos últimos, el conocimiento práctico tiene una forma de existencia incorporada, subjetiva, interiorizada de saberes objetivados, formales y teóricos producidos en una época anterior10. Dada la necesidad de reflexión y análisis del escenario en que se desenvuelven los docentes, es importante que existiera una percepción, un lenguaje, para poder determinar el problema y encaminar su resolución. Llegar a esta meta requiere un 8

9

BOURDIEU, P Y WACQUANT, L. Respuestas. op. cit. “Double bind y conversión” pp. 185 -190

Tenti Fanfani. “El campo de las Ciencias de la Educación”. Algunas hipótesis para su discusión. Revista Argentina de Educación. 10 Guiddens, Anthony. “Problemas centrales en Teoría Social”. University of California Press. Berkeley. 1979.

esquema de percepción mediado por una teoría, y esta teoría es la del Campo Científico11. Como esquema básico del Campo y su percepción podemos señalar: a) Es imposible comprender los productos de un Campo Científico si no se toman en cuenta a los productores y a las condiciones sociales de producción. El Campo debe considerarse un campo de producción simbólica, constituido por agentes e instancias, que son independientes de los sujetos concretos que ocupan esas posiciones objetivas. En el Campo se produce una lucha entre agentes, instituciones por la autoridad científica y no por la búsqueda de la verdad en forma desinteresada. La autoridad es la capacidad de hablar y actuar legítimamente en materia de Ciencia. Podemos distinguir dos dimensiones de autoridad, una técnica (como saber hacer) y otra social (en tanto poder social que otorga reconocimiento a un agente determinado). b) Los integrantes de un Campo comparten intereses comunes y la lucha al interior del mismo, reconoce reglas de juego y definiciones sobre el objeto de la lucha. La estructura del Campo es la relación de fuerzas entre agentes e instituciones por la apropiación de posiciones prestigiosas dentro del mismo. Esto da lugar a dos categoría de agentes dentro del Campo: dominantes y dominados. c) El producto científico del campo estará definido también, por el mercado a que está dirigido: 1) expertos (pares 2) ciudadano bien informado y 3) hombre común (opinión pública). d) Los Campos tienen una autonomía relativa que varía según la capacidad de imponer normas de producción y criterios de evaluación de los propios productos. Esto permite al Campo poder reinterpretar y resignificar su propio lenguaje y los determinantes del contexto. Los Campos varían históricamente y no puede afirmarse que la situación del campo sea la reproducción de las relaciones de dominación que atraviesan la sociedad. . Conocer lo educativo a través de la investigación es un proceso que requiere, desde mi perspectiva, un primer reconocimiento de la complejidad del campo educativo. Múltiples instituciones, procesos, agentes y prácticas se congregan bajo la polisemia del término "educación". Advertir esta amplitud y diversidad, interesa en tanto contribuye a ampliar nuestra imaginación respecto de las problemáticas susceptibles de ser investigadas. Explorar la riqueza de la noción es un modo de propiciar el surgimiento de interrogantes que quizás trasciendan los que pudimos concebir hasta ahora, abriendo territorios no previstos o señalando aquellos ya recorridos por diversos investigadores y teóricos de la educación. El mundo educativo en tanto mundo social, es un mundo de prácticas, de interacciones y relaciones entre sujetos. Este campo tiene un contraste entre los requisitos de "cientificidad" de la práctica de la investigación y las características "praxeológicas" inherentes a la educación. Por su orientación hacia el alcance metas por caminos racionalmente previstos, señalan la tensión entre praxeología y cientificidad. Distinciones y tensiones que a no dudar, desembocan en la formulación de un manojo de interrogantes que constituyen un territorio fértil para la reflexión.12

11 12

Bourdieu,P. “Cuestiones de Sociología”. Paris. Minuit. 1980.

Ardoino y Mialaret en "La intelección de la complejidad. Hacia una investigación educativa cuidadosa de las prácticas"

La emergencia de nuevos y diversos "problemas sociales" que no alcanzan a ser decodificados por las categorías tradicionalmente disponibles en los inventarios de la Pedagogía: "e...


Similar Free PDFs