TEMA 3 - Poesía colonial. El barroco y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz PDF

Title TEMA 3 - Poesía colonial. El barroco y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz
Author Hanako Du
Course Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)
Institution Universidad de Sevilla
Pages 22
File Size 834.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 127

Summary

Poesía colonial. El barroco y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, apuntes completos ! ...


Description

Literatura hispano americana I Tema 3 Poesía colonial. El barroco y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz

_________ 21/10/19

Última gran figura del barroco español, Sor Juana Inés de la Cruz era una gran escritora de la literatura hispanoamericana. Era mujer y una monja que condicionaron su trayectoria literaria y de lo extraordinario de su vida en su época. Bartolomé de las Casas buscaba la naturalidad, la precisión, claridad del humanismo para ser entendido. Los barrocos no son tan claros. El barroco se impone en España tanto en las artes plásticas como en la literatura. Triunfo de una serie de autores en la poesía. La última figura del barroco en España es Calderón de la barca (fallece en 1681). Pero todavía quedaba Sor Juana en las indias. El periodo más intenso del barroco tiene que ver con la difusión (en la poesía) de los poemas de Luís de Góngora sus dos obras más famosas que se divulgan en 1613: La fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades (se terminaron dos partes sobre las 4) son poemas muy difíciles, pero que permiten entender la poesía de Sor Juana. Góngora se convirtió en el centro de toda una polémica. Cuestión de la oscuridad poética. Góngora defendía que la poesía tenía que ser pensada para los doctos. Es un ejercicio para cultos. Desentrañar el significado, misterio del poema, es esfuerzo intelectual que hay que hacer. “No hay que darles piedras preciosas para animales de cerda” dice Góngora. La poesía se transmitía en copias. Su poesía es solo para unos elegidos, porque está llena de elementos difíciles. Pretendía que la poesía castellana se elevara al mejor nivel que la poesía latina. El latín es la lengua de cultura. Si se domina los trucos, y que el lector es culto es posible entender los poemas. Una persona culta sabrá interpretar el poema. Saber mucho de mitología greco latina y poesía latina. Góngora quiere hacer más difícil la poesía. Para él, intentar que la poesía en castellana __la dificultad de la poesía latín, de tal manera que se convertía en poesía para pocos para los cultos/los doctos. Sin embargo, eso creó una gran controversia, porque tan difíciles generan desprecio, burla por parte de sus rivales. Por eso, Góngora tendrá en enemigos que le atendaran de manera implacable como Quevedo. Quevedo creó una palabra para insultar y definir la poesía de Góngora => Es culterano. Porque está mezclando culto y luterano es decir hereje, protestante. Pero esa etiqueta va _ en el siglo XIX, los historiadores dividen el barroco entre el bando de Góngora y el de Quevedo. Los de Góngora eran los culteranos y los de Quevedo, los conceptistas.

Conceptista => concepto que consiste en crear agudeza o ingenio a través de las palabras. Metáforas, … cualquier tipo de recursos. Habilitad del poeta para manejar el lenguaje. Los culteranos también utilizaban conceptos, pero más difíciles de entender. Sor Juana sigue el camino de Góngora, por tanto, su poesía es difícil. Los poetas buscaban el placer de la dificultad. Muchos temas/tópicos son repetidos, forman parte de un código que los poetas conocen y comparten. Si alguien es culto y sabe, puede comprender. Los mitos sirven para ejemplificar los poemas con esas diferentes personas. => Las metamorfosis de Ovidio.  La sintaxis del latín diferente de la sintaxis del castellano, entonces cuando poetas quieren dar dificultad al poema/ elevar la dignidad de la poesía en castellano acercado al latín, cambian la sintaxis, la desordenan, practicando unas figuras retoricas el hipérbaton. => Sirve para dar dificultad y oscuridad al poema.

BIOGRAFIA Juana Inés de Asbaje (o Asuaje) vive durante la segunda mitad XVII en una sociedad colonial que ya tiene una cierta estabilidad. Ya se está administrando y organizando. Hay 2 grandes virreinatos, de Perú (capital Lima) y de la Nueva España (capital Méjico) que van a florecer la vida cultural. Empiezan a salir escritores que quieren vivir de la literatura o dedicarse a eso. Y Sor Juana era parte de aquellos. No hay novelistas sino poetas y dramaturgos porque viven en el entorno de la corte, de los virreyes que gustaban la peloto. En ese entorno, se va a desarrollar una vida literaria sobre todo en la ciudad de Méjico. Entonces, si les gustaba el teatro, pagarían para eso. También se hacía poemas para un virrey. Están entonces cercado del poder, de los virreyes, más posibilidades de prosperar. Sor Juana es una de los más importantes escritores. El barroco de hecho, tardara tan mondo que durara más tiempo que en España, aunque comenzara después. Hasta el XVIII el barroco en España. El barroco porque es muy exagerado, por tanto, es perfecto para impresionar a los hombres de la corte.  Ejemplos en los títulos muy largos y exagerados. Se hacen concurso de poema, así mucha actividad literaria en los virreinatos. Sor Juana va a prosperar en el entorno virreinato. No está clara su fecha de nacimiento, su primer biógrafo, el padre Diego Callera sitúa su nacimiento en 1671. => bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000194859&page=1 Cuando empezaron a buscar los biógrafos, encontraron en una iglesia una partida de pilada rotismal (191021) y una partida de nacie bautismo en la que parecía que se había bautizado una niña llamada Inés en 1648, pero Inés, no Juana Inés, entonces se ha dudado sobre su fecha de nacimiento entre 1648 y 1651. Nace en el pueblito San Miguel Neplantla. Los conquistadores españoles cuando llegaron en territorios indígenas solían mantener el nombre indígena al que añadían un nombre español antes para mostrar su superioridad, la superioridad del dios verdadero.

Era hija de un capitán español y de una madre criolla (ya nacida en América). Parece que el capitán era mucho mayor que la madre y que la abandonó, nunca se casaron. Entonces, parece que era hija ilegítima. Es criolla. Lo extraordinario es que ya desde niña con 3 años aprendía a leer y a escribir, es decir que tenía una educación intelectual muy temprana. Ella misma lo dice.

Texto respuesta Habla de su vida y hace una defensa del derecho de la mujer a la cultura. Y dedicarse a la literatura no religiosa. Pasión por escribir ha sido inevitable. Nina superdotada. Testimonio de la voluntad y esfuerzo de Sor Juana. Se va a Méjico con su abuelo y en 1662 los 11 o 14 años, y allí va empezar hacerse famosa por su precocidad intelectual porque llama la atención y la curiosidad hasta el punto de que en 1664 la llaman de la corte para hacerla dama de honor de la virreina porque la virreina, mujer culta, había oído hablar de ella. Entonces, entra en el mundo de la corte y es “adoptada” de cierta manera por la familia del virrey. Su fama va ir aumentando en la corte. Tanto es así que empieza a generar sospechas porque su inteligencia era excepcional. Tan que algunos empezaron a pensar que tiene origen sobrenatural => si viene por dios o el demonio. Entonces, en 1668 le hacen un examen de todo (astronomía, filosofía, matemática, teología, …). Reúnen a los 40 sabios de España para comprobar si sus conocimientos son naturales o sobrenaturales . En aquel momento, no tenía más que 17 años, pero naturalmente apruebó el examen. Testimonio del Diego Callera. En el momento en que su fama es muy grande, se convierte en una precia codiciada para los hombres => casarse No puede ser solitaria, entonces había dos opciones: o Casarse o o hacerse monja. De hecho, no puede trabajar porque no existe mujeres que trabajan en su época. Hay 2 opciones y Sor Juana elige el convento y lo explica en su autobiografía. Sabía que la vida en el convento era dura. Pero, su declaración independentista. Esto ha facilitado hipótesis psicológico y sexual. Su intención era dedicar su vida a la cultura. Eso le ha dado un prestigio => reivindicación feminista como diríamos hoy, autonomía de la mujer. 1- Cambia de nombre por Sor Juana Inés de la Cruz y se mete en la orden de las Carmelitas. Sin embargo, dura solo 3 meses porque la vida es muy dura, tanta que se enfermó y casi murió. 2- Entonces, va a volver en la corte por un momento. 3- Va a entrar en otro convento en 1679, el de los jerónimos y ahí va a estar hasta el último de sus días sin salir del convento. Es monja de clausura. Va a estar 27 años sin salir. Ella va a tener una celda (habitación) espaciosa.

________24/10/29 Mantener su independencia y libertad intelectual en el convento. Van a ir a visitarla los virreyes sus amigos y la virreina. Virrey Marqués de Mancera,  Marqués de Leyva: Juan de Leyva de la Cerda. (¿?) primer virrey. Y la virreina muy amiga de Sor Juana que le dedicaba un homenaje que está en la antología, cuando fallece de una enfermedad. Elegia a la marquesa. Llega a tener 4000 libros, también fue acumulando una colección importante de instrumentos musicales. Con el tiempo, tuvo una segunda habitación. Se dedica a crear y a crear por encargo. Conociendo su talento los cargos importantes de la corte, los virreyes le piden colaboraciones y la pagan por eso.

Por ejemplo, cuando llega en 1680 hasta 1686 el virrey Tomás de la Cerda, Marqués de la Baguna de las paredes (9’10 191024). En una gran Ceremonia de bienvenida se celebra de la llegada del virrey e incluye poemas de homenaje/ agradecimiento y cuadros acompañado con poemas. Estos poemas eran obras de Sor Juana. Es decir, una actividad remunerada.  En ese periodo, es cuando la escritora es más productiva La vida que tiene, es la que quería. Sin embargo, esa vida va empezar a generarle problemas. El arzobispo para celebrar su nombramiento, se hace una obra de teatro, un gran espectáculo teatral, Sor Juana escribe una obra para que se represente y que sean contentos. Ahora bien, ese arzobispo que llega en 1673, Francisco de Aguiar y Seijas que será el arzobispo era conocido por su misoginia. Eso va a generar problemas porque Sor Juana, una mujer famosa escribe literatura no religiosa , escribe literatura “profana” en la España de las colonias final XVII. Tal vez la fama de Sor Juana que, en 1689, la virreina la señora de la Cerda de regreso a España, como era muy amiga de Sor Juana consigue publicar en la metrópoli la poesía de Sor Juana . Esa primera edición tuvo un enorme éxito en España. Es la primera vez que un escritor que no viene de España tiene un enorme éxito con su libro llamado Inundacion Castalida 1639. => tanta fama => como una inundación. Llega a ser la nueva estrella, ya no quedan grandes escritores. Eso va a aumentar su prestigio en el virreinato. Su fama es internacional. Pero, tanta fama para una mujer monja que se atreve a hablar de amor humano, van a empezar los problemas en 1690. El obispo de Puebla publicó una carta que acompañaba un texto religioso de Sor Juana, en el que discutía ella cuestionas teóricas, era Carta atenagorica (digna de la sabiduría de la Atenea: neologismo). Esa carta, Sor Juana se

había atrevido a discutirle a un jesuita portugués una teoría sobre cristo, la última de los actos de generosidad de los actos como ser humano.  Se había atrevido a criticar a un jesuita, entonces se atrevió a publicar el obispo y lo acompaña de una carta en la que dice que Sor Juana tiene que dejar la literatura profana y dedicarse a la literatura religiosa. Ese obispo de Puebla firmó la carta como Sor Filotea de la Cruz. La respuesta de Sor Juana en que se defiende de esa acusación, explica su vida, su vocación incuestionable y sus elecciones => defiende sus derechos. De algún modo, ese es un indicio de que hay un problema. o 1690, polémica, discusión en que Sor Juana. o 1692, Sor Juana renuncia a la literatura, regala o vende su biblioteca y empieza una larguísima confesión y una mortificación => auto castigo, penitencias muy severas, flagelaciones, … Abandona la literatura, deja de escribir, es decir, esa persona que desde los 3 años ha tenido una pasión para la literatura, que ha renunciado al matrimonio, llevar su vida de autonomía, después de ser conocida como autora famosa, lo abandona todo y se dedicar a mortificar su cuerpo. o 1695, fallece Sor Juana por cuidar enfermos, no está claro de qué. Sería un tipo de tifus. Fallece con 44/ 47 años dependiendo de la fecha de nacimiento. ¿Por qué dejo la literatura? Los biógrafos y admiradores de Sor Juana tienen una respuesta muy clara => dios le dijo que deja la literatura y abandono la literatura. Entregarse cuerpo y alma a dios. o Al final de su vida, se dio cuenta de la importancia de dios y dejo todo el resto. => hipótesis defendida por católicos, gente con __ religiosos. o Hipótesis => de un biógrafo alemán, teoría: tuvo una menopausia terrible. o Otro biógrafo dice que era una persona humilde, de cierta manera se asustó del éxito que había tenido. o Otra hipótesis, 1691 => hubo una revuelta de indios en la ciudad de indios (en una ciudad de Méjico), pero eso afectó al poder del nuevo virrey el conde de Galve, este virrey ya no podía proteger a Sor Juana del arzobispo como lo hicieron los virreyes anteriores. Santo Oficio => santa inquisición => Ante la posible amenaza de un proceso inquisitorial, Sor Juana decidió abandonar la literatura.  Hipótesis de Octavio Paz. Sor Juana de la Cruz o las trampas de la Fe Octavio no se atreve hablar de la homosexualidad de Sor Juana. => difícil de demostrar porque no tenemos pruebas. La historia nos ha demostrado que muchísimos escritores homosexuales tuvieron que ocultarse. Hay papeles de venta de sus libros.

SU LITERATURA Su obra literaria duró muy poco, pero hubo mucho. Dentro de su poesía lirica hay muchas variantes, el editor de Cátedra José Carlos, profesor de la universidad de León ha dividido en varios grupos su poesía lírica: o Poesía amorosa  Poemas de casuística amorosa (casos/situaciones amorosas)  Poemas intimistas (los más misteriosos, ambiguos)  Poemas de “amistad” (con la marquesa + algo más) o Poemas de circunstancias  Poesía, felicitaciones por cumpleaños de la marquesa, por ejemplo o Poemas satíricos y jocosos o Poesía religiosa o Poesía filosófico moral  El sueño Sor Juana también tiene teatro, y dentro de este teatro, se destacan dos comedias: o Los empeños de una casa, comedia de entretenimiento o Amor es más laberinto, otra comedia Autos sacramentales dentro de su teatro => son representaciones de tipo religioso que se basaban en pasajes de la iglesia y planteaban problemas teológicos que se representaba de modo alegórico.  Los Autos sacramentales son representaciones de tipo religioso en las que había un sentido alegórico y los personajes eran abstracciones teológicas (virtud, esperanza, la fe, …), se planteaban problemas teológicos. Representaban sobre todo cuerpo de cristo/ en torno del cristo. En las calles, grandes espectáculos. Religioso de sentido alegórico. El divino Narciso es el auto sacramental más famoso de Sor Juana. Los textos en prosa de Sor Juana. El teatro es en verso, poesía teatral. Textos como la respuesta a Sor Filotea de la Cruz, cartas, … La respuesta es uno de los primeros textos de la biografía de la autora con sus motivos. La poesía lirica de Sor Juana => gran dominio de la versificación, de la técnica. Sabía utilizar todo tipo de estrofas. Es decir que había una gran diversidad de estrofas. Temas importantes => importancia de la mitología. Un escritor de la época tiene que saber los mitos. La poesía del barroco es un juego de cultos. Son la base de la cultura occidental.

Otro aspecto: el hipérbaton, rasgo barroco. Los barrocos usan y abusan del hipérbaton porque le da dificultad al texto, obliga el lector a trabajar, hacer más esfuerzos, conocer el código poético de la época. Dignificar la lengua castellana acercándola a la grandeza del latín.  Es una lengua en la que el hipérbaton es muy común. Cuanto más se acercaba el castellano del latín, cuanto más se parece el castellano del latín, la lengua castellana parecía más densa.  El latín permite mucho más. Lo que caracterizan su obra poética: Versificación + hipérbatos + Alusiones mitológicas Los poetas repiten, pero para ellos no es una imitación, es una demostración de sabiduría. Garcilaso de la Vega, primer clásico. Petrarca el gran poeta del amor italiano.  INSPIRACIONES: Petrarca => Garcilaso de la Vega => Lope => (Quevedo) + Góngora => Sor Juana

P247 (82 edición catedra, poema 11) Tipo de estrofa => es un soneto de Italia, edad media. Dos cuartetos, dos tercetos, endecasílabos Tema del poema => los feos. Quién habla => “yo” es masculino “agraviado” => importante porque no está hablando Sor Juana, está hablando como si fuera un hombre. Pero no significa que sea una experiencia real, que ha pasado. La poesía no necesariamente expresar/ explicar sentimientos reales => eso es sobre todo en el romanticismo.  No es necesariamente expresar sentimientos sinceros, para un poeta en el siglo de oro es más importante mostrar su dominio del lenguaje que confesar sus sentimientos. Habla de un caso hipotético, de un hombre y una mujer. Nombres artificiales, No tiene que ver con la sinceridad. Nos obliga a ser más caudos. Poesía autobiográfica => invención de los románticos Lo que importa es demostrar dominio del lenguaje. Utiliza/ imita una voz a masculina. Situación amorosa que no es sincera. No hay que confundir el autor con el “yo” lirico, el “yo” que habla. Es una voz que está en el texto no es la persona. “yo” ficticio, frígido. __________ 25/10/19

No en el PDF/ Poema 57 – 2’_ Aunque les teresia tan muchacha Poema satírico, uso de rima de mundo muy especial.

 Recurso => rima consonante, lo original que la consonante es la misma que se repite. Aliteración en el poema (todas las rimas son aliteraciones)

P 202 pdf (P 222 poema 56 del libro) => Uno de los más famosos sátiros Sátira, conta el machismo. Respuesta a toda la literatura misógina. Texto de critica a la fuerza y poder masculino. Es un poema famoso, comentado, reivindicado en el feminismo. Tais fue cortesana => personajes históricos y no ficticios. Lucrecia => figura histórica, idea de la fidelidad con su marido Taquino => elle a été violé pendant la nuit, elle a crut que c’était son mari. Après ça, elle a cherché vengeance. El poema nos dice que los hombres quieren que las mujeres sean muy guardillas, pero cuando ya las tienen, quieren que sean muy fieles o se lo perdonen todo. Que sean Tais para coquetear con ellos, pero después que sean Lucrecia.  Y que nunca los hombres están contentos, son ingratas: Los hombres siempre tratan mal a las mujeres. Cuando la monja quería burlarse/atacar de alguien elegía un tema implacable porque su dominio de la palabra era muy notable. Poema que demuestra más la personalidad de Sor Juana, llena de coraje y su falta de emisposario. Escribe estos porque sabe que pasan cosas.

PDF p 280. Puro amor, que ausente y sin deseo de indecencias, puede sentir lo que más profano. Un amor vasto, un amor espiritual entre 2 mujeres. Describe la belleza de Filis Ejemplos de ese amor puro entre el yo poético y Filis. Vv109-112: Ser mujer no es impedimento para amarte, sabes tú que las almas ignoran _ el sexo. una mujer puede enamorarse de otra mujer. Hasta qué punto este poema revela una emoción sincera que es puro y de tipo homosexual. Amor platónico, amor espiritual, amor de distancia son muy habituales. Pero esto es no habitual. “yo” lirico femenino => pero no significa que es el yo de la autora, y que sea la verdad. La literatura => construcción artística que no es realidad pero que puede tener una base real => en mayoría es ficción. Necesitamos que los autores no cuenten cosas bien contadas, con valor. Alguien es un bien escritor porque domina el lenguaje, tiene la capacidad para crear arte no para decir la verdad.

P131 pdf 2 (113 catedra) Femenino, fantasía Muchas veces un texto permite más de una interpretación, los textos son ambivalentes con una pluri significación => se permita lecturas que pueden ser incluso contradictorias. Ese "tu" que quien está enamorada = imágenes y ficción No lo puede tocar, pero lo tiene en la cabeza, soñar con él No está hablando de sí misma, habla como si fuera otra persona. La idea de que la poesía de ser confesional era un rasgo de los románticos, pero antes no había tanto. No era lo habitual. Parece muy íntimo, pero la verdad no la tenemos. No es la cantidad de emoción que el autor pone que hace de un poema un texto bueno, son los recursos, la lengua, la estructura, … El autor se pone en lugar de...


Similar Free PDFs