Tema 3 - Variables sociocognitivas PDF

Title Tema 3 - Variables sociocognitivas
Author MANUEL ESCUDERO GARRIDO
Course Psicología Criminal y de la Delincuencia
Institution Universidad de Salamanca
Pages 9
File Size 140 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 131

Summary

apuntes de Angel...


Description

Tema 3: Variables sociocognitivasPsicología criminal y de la delincuencia

Tema 3: Variables sociocognitivas Son el abanico de características que aquí adjetivamos como sociocognitivas, un abanico en el que se integran una amplia serie de variables referentes a las estructuras y procesos de conocimientos del individuo sobre el mundo social, así como a sus destrezas o habilidades para la actuación interpersonal. En modelos explicativos integradores como el de Johnson, dentro del esquema causal propuesto, las expectativas sobre el éxito futuro en el ámbito escolar, las actitudes hacia lo entornos socioconvencionales y el repertorio de valores delictivos del sujeto serán eslabones de crucial relevancia para entender su criminalidad. O Jessor y Jessor sobre las “conductas problema” en la adolescencia, uno de los más importantes centros de influencia psicosocial vendrá configurado por los esquemas axiológicos, las expectativas, creencias, actitudes y autoconcepciones. Estas nuevas perspectivas subrayaron que, para el análisis de la interacción persona x situación, cobraban vital importancia los factores personales relativos al modo en que el individuo percibe, estructura, organiza e interpreta su entorno. La plasticidad y la relativa ductilidad que se han supuesto características de estos factores han motivado que en ellos se hayan depositado grandes esperanzas para la prevención y el tratamiento de la conducta antisocial. Componentes como la toma de perspectiva social, las habilidades de solución de problemas interpersonales, la potenciación de ciertos valores y el desarrollo de actitudes empáticas serán ingredientes centrales en un programa destinado a fomentar el pensamiento prosocial con el objeto de ejercer un impacto significativo a nivel preventivo y rehabilitativo. 1.

Sobre la autoestima

El autoconcepto / autoestima, es un factor de gran importancia para el logro de un adecuado equilibrio psicológico y de un desarrollo personal satisfactorio, así como para la adquisición de conductas adaptativas y saludables. Una autoestima negativa es con frecuencia considerada como un factor de vulnerabilidad genérica, que predispone al individuo a un amplio espectro de desajustes afectivos y comportamentales. Una débil autovaloración puede estar en la base del comportamiento antisocial, se ha procurado potenciar una autoestima positiva a fin de evitar la génesis o la progresión en la carrera de la delincuencia. La teoría de la reactancia de Cohen sugiere que el sujeto de la clase baja, equipado con pocos recursos para triunfar en la escuela, verá dañada su autoestima en el contexto académico. Estos daños en su autovaloración le conducirán a implicarse en bandas delictivas a fin de lograr sentimientos de poder y autoafirmación. La deficiencia en los procesos de aprendizaje será crítica en el desarrollo del adolescente. Cuando el individuo no dispone de medios convencionales para restaurar su autovaloración, seguirá una trayectoria desadaptativa que puede mostrar dos cursos diferenciados. Si el sujeto cuenta con un estilo de afrontamiento pasivo (coping style), caracterizado por un fuerte sistema de inhibición conductual (BIS), tendrá a interiorizar su problemática y a manifestar comportamientos de depresión, alcoholismo o alteraciones de la salud mental. Si por el contrario la baja autoestima se acompaña de un 1

Tema 3: Variables sociocognitivasPsicología criminal y de la delincuencia estilo de afrontamiento activo el sujeto presentará una elevada probabilidad de implicarse en grupos delincuentes y de desarrollar conductas antisociales. Los planteamientos de Reckless se insertan en el marco de las llamadas teorías del control social. Investigó sobre la relación entre autoestima y delincuencia. Parte del principio de que el joven se halla expuesto a fuertes presiones criminógenas en su experiencia vital; existen presiones externas (pobreza, desempleo…) y presiones internas (frustraciones, tensiones…). Para que los individuos lleguen a convertirse en ciudadanos respetuosos con la ley habrán de existir, por consiguiente, mecanismos de contención o control capaces de contrarrestar los efectos de estas experiencias. La sociedad ofrece métodos de control externo como la familia o la comunidad, a través de refuerzo positivo. El modo más efectivo de prevención de la delincuencia en las sociedades contemporáneas residirá, según Reckless, en la adquisición de una contención interna que emane del propio individuo; figuran una alta tolerancia a la frustración y el compromiso con metas legítimas alcanzables a largo plazo. Cuando este proceso de socialización se produce adecuadamente, se desarrollará una autoimagen favorable, que aislará al sujeto de las influencias prodelicitvas. Un débil autoconcepto será el resultado de una pobre socialización y situará al individuo en una posición de vulnerabilidad para implicarse en grupos delincuentes. Kaplan, entendía la conducta desviada como aquel tipo de respuestas que no se ajustan a las expectativas de los otros significativos que integran los grupos de pertenencia. Se fundamenta en la premisa de que a la naturaleza humana se encuentra intrínsecamente ligado a un motivo de autoestima, a una tendencia a comportarse de un modo que propicie una autovaloración positiva y que evite los sentimientos de autodevaluación. El autorrechazo surgirá en el sujeto, quien, como consecuencia se sentirá cada vez menos motivado por conformarse a esos entornos que dañan algo tan sustancial como el propio yo. Se producirá entonces lo que Kaplan denomina una exacerbación del motivo autoestima. Aumentará así la probabilidad de compromiso con grupos desviados. Estas conductas permitirán fortalecer la autovaloración por medio de tres mecanismos: la evitación, el ataque y la sustitución. La evitación puede producirse a nivel intrapersonal o interpersonal. El primer caso tiene lugar cuando la conducta desviada permite que el individuo distorsione su percepción de la realidad de forma que no llegue a detectar en sí mismo. El segundo caso (el ataque) se produce cuando el estilo de vida desviado facilita la evitación de interacciones con los grupos convencionales en los que el sujeto es rechazado. En tercer lugar (sustitución), las funciones de evitación y de ataque pueden verse acompañadas por un tercer mecanismo de sustitución: los patrones comportamentales desviados pueden facilitar el establecimiento de relaciones con nuevos grupos sociales dentro de los que conseguir un estatus y una aceptación satisfactoria. 2.

El desarrollo moral. Los “peldaños” de Kohlberg.

A fin de realizar una clasificación de tipos delincuentes se formula la llamada teoría de la madurez interpersonal. Se postuló la existencia de un patrón de desarrollo socio cognitivo definido por siete etapas secuenciales, esto implica un modo particular de percibir el mundo interpersonal y de entender las normas que rigen su funcionamiento.

2

Tema 3: Variables sociocognitivasPsicología criminal y de la delincuencia Los individuos delincuentes podían ser asignados a diferentes categorías tipo lógicas en función de la etapa alcanzada. Kohlberg estudiará el desarrollo del juicio moral en la infancia y su secuencia evolutiva. Propone un modelo de evolución estructural, según el cual se produce una sucesión de etapas caracterizadas por un estilo de razonamiento moral progresivamente más complejos y abstractos. El individuo irá incrementando su capacidad para tener en cuenta los derechos y las necesidades de otras personas que poseen puntos de vista diferentes al de uno mismo. Estas etapas seguirán una secuencia universal de modo que cada una de las fases será un prerequisito para acceder a la siguiente. En el nivel preconvencional (primer nivel) los valores y las normas son contemplados por el individuo como elementos de carácter externo a él; lo aceptable será aquello que redunde en la satisfacción del bienestar personal, evitando las sanciones de los agentes socializadores y procurando la obtención de beneficios en la interacción social, suele estar motivada por el miedo al castigo. En el nivel convencional se produce una orientación a la conformidad social; el mantenimiento de las normas será el objetivo considerado moralmente correcto. En la tercera etapa de desarrollo moral lo bueno y lo malo se interpretarán en función de la aprobación o desaprobación que los otros emitan ante la propia conducta; el sujeto intentará agradar y ajustarse a las expectativas de los demás. En la cuarta etapa, la defensa de las instituciones y el orden se erigirán como vectores de dirección del comportamiento moral. Y en el nivel más elevado de desarrollo del razonamiento moral, el nivel postconvencional, se examinarán críticamente las costumbres y reglas en función de los derechos humanos y de ciertos parámetros morales considerados universales. Se enfatizará el origen contractual de las leyes; éstas deben servir a la preservación de los derechos del individuo. En la sexta etapa, se concederá importancia a la búsqueda de principios éticos universales como el respeto, igualdad; que se convertirán en los criterios últimos de guía para el juicio moral. Para la evaluación de estos peldaños de desarrollo, Kohlberg elaborará la llamada entrevista de juicio moral, un procedimiento conformado por dilemas hipotéticos en los que la obediencia a la autoridad entra en conflicto con las necesidades de otras personas. La falta de fiabilidad de las puntuaciones, la subjetividad de la prueba o la influencia de la fluidez verbal del sujeto evaluado son algunas de las limitaciones atribuidas a este procedimiento. Kohlberg propone que la conducta antisocial podría ser el producto de una detención en el proceso de desarrollo moral. Afirma que bajos niveles de desarrollo moral serían una condición necesaria pero no suficiente para la aparición de la delincuencia; la detención en la evolución del razonamiento moral convierte al individuo en un sujeto vulnerable a la delincuencia. Es necesario tener en cuenta que, si el desarrollo lógico e intelectual no se efectúa adecuadamente, tampoco la evolución de 3

Tema 3: Variables sociocognitivasPsicología criminal y de la delincuencia las estructuras de razonamiento moral discurrirá con fluidez. El medio familiar constituye una importante fuente de influencia. Se han implementado estrategias denominadas de comunidad justa que adoptan un enfoque más amplio, con ella se procura remodelar la atmósfera moral de la institución de forma que el individuo pueda poner en práctica en un ambiente global participativo y democrático, modalidades avanzadas de razonamiento moral. La hipótesis de la inmadurez moral del delincuente ha sido favorablemente acogida. La relación entre razonamiento moral y delincuencia parece presentar complejas aristas. 3.

La competencia psicosocial.

Esta expresión hace referencia a un conjunto de características y habilidades cognitivas, afectivas y comportamentales que permiten al individuo un funcionamiento eficaz en los contextos interpersonales. Factores como el locus de control, las capacidades de resolución de problemas interpersonales, las habilidades sociales y de comunicación, la empatía y expresión emocional son solo algunos de los elementos que se alojan dentro de este espacio semántico. 3.1.

Locus de control.

La dimensión locus de control (lugar de control), se desarrolló en el Marco de las teorías del aprendizaje social y hace referencia básicamente a las creencias de los individuos sobre la relación causal entre sus conductas y los resultados subsiguientes. Rotter vendría denotar el grado en que nos percibimos como responsables de los refuerzos (recompensas y castigos) que tienen lugar en nuestra experiencia vital. Un individuo percibe que sus resultados sean contingentes a su acción debido a factores como su propia habilidad o esfuerzo, nos encontramos ante el polo de locus de control interno. Al contrario, el sujeto no percibe un nexo de contingencia entre sus comportamientos y los eventos de reforzamiento, hablaríamos de locus de control externo. Por tanto, la internalizadas se relacionaría con sentimientos de responsabilidad y control personal sobre los acontecimientos que se suceden en la vida del individuo; sin embargo, la externalidad se asociaría con la creencia en que son factores como la suerte el destino o la influencia de otros. Investigaciones sobre el logro académico la susceptibilidad a la influencia social entre otros, han incluido el locus de control como una variable potencialmente útil para la predicción del comportamiento. Las creencias de los individuos con locus de control externo respecto a su incapacidad para dirigir sus vidas se asociarían con perfiles de baja autoconfianza y con comportamientos desadaptativos. Entre lugar y control y delincuencia debiera esperarse una relación significativa si se parte de que la socialización convencional depende de procesos de aprendizaje; las externalidades se relacionan con la reincidencia en conductas delictivas. Los delincuentes oficialmente definidos muestran mayores externalidades que los individuos no delincuentes, esta evidencia ha sido considerada poco válida dado el efecto que el procesamiento legal y penal puede ejercer sobre la dimensión de locus de control. Los estudios han ofrecido una evidencia poco firme, a menudo la relación entre externalidad y conducta antisocial no se ha visto corroborada. 4

Tema 3: Variables sociocognitivasPsicología criminal y de la delincuencia Se ha puesto de relieve que los delincuentes presentan un alto grado de variabilidad interindividual en la ubicación de su lugar de control. Puede venir determinada por factores como la raza o el grado de deprivación socioeconómico que haya experimentado el individuo. Existen trabajos que apuntan a una relación entre locus de control externo y delincuencia, la evidencia no es particularmente consistente; cuando se han realizado análisis multivariados que incorporan otras variables de personalidad, el poder predictivo del lugar de control se minimiza o se anula. 3.2.

Habilidades interpersonales.

Consiste en potenciar las capacidades cognitivas y conductuales implicadas en el desarrollo de las relaciones interpersonales. Se parte del supuesto de que la criminalidad puede venir determinada por déficit en las capacidades para resolver problemas interpersonales y para emitir comportamientos socialmente eficaces. Se ha entendido la solución de problemas sociales como un proceso cognitivoconductual que puede asimilarse al implicado en la resolución de problemas impersonales y que hace disponible una variedad de respuestas alternativas potencialmente eficaces para manejar una situación problemática; e incrementan la probabilidad de seleccionar la respuesta más eficaz de entre esas diversas alternativas. Han distinguido una serie de etapas que conducirían a una resolución exitosa de los problemas que se presentan en la vida social. Primeramente, el individuo ha de reconocer que se encuentra en una situación problemática, procurando no evitarla y procurando inhibir las respuestas que previamente se han mostrado desadaptativas. A continuación, el problema ha de ser definido, especificando y formulado, recogiendo para ello la información necesaria e identificando los factores que determinan el carácter conflictivo de la situación. En tercer lugar, el sujeto debe tener la habilidad de generar alternativas o planes de acción que puedan resultar eficaces para afrontar el problema. Seguidamente, esas alternativas serán examinadas y evaluadas, llegándose así a una toma de decisión. Finalmente, la solución elegida ha de ser puesta en práctica y su eficacia final deberá ser evaluada. Hahnemann propone un modelo que ha sido calificado como heteroprocesualista. Las habilidades definitorias de este proceso incluirían la identificación de situaciones problemáticas, la capacidad para comprender las relaciones causa-efecto que pueden operar en el problema a resolver, la capacidad para prever las consecuencias de las propias acciones. Se han llevado a cabo diseños de intervención para instaurar o desarrollar este tipo de habilidades. Tales programas han mostrado su utilidad para fomentar la competencia de los sujetos en los procesos cognitivos abordados. Un carácter igualmente contradictorio muestra las investigaciones que examinan la correlación existente entre los niveles de implicación delictiva y las habilidades de resolución de problemas. Las habilidades de carácter más conductual, necesarias para iniciar y mantener adecuadamente la interacción social constituyeron también un importante centro de mira en la psicología de la inadaptación social. La relación entre la delincuencia y tales habilidades de interacción social permanece aún oscura. Los resultados indicaban que los delincuentes mostraban respuestas menos competentes que los sujetos control. Los 5

Tema 3: Variables sociocognitivasPsicología criminal y de la delincuencia delincuentes más disruptivos mostraron peores habilidades que los delincuentes menos problemáticos. La muestra de delincuentes se mostró menos habilidosa, y, en general, sus comportamientos fueron evaluados como más ansiosos y como manifestaciones de habilidades sociales más empobrecidas. Técnicas como el modelo, el role playing, el feedback o el refuerzo social, el entrenamiento en habilidades sociales constituye una línea de intervención de gran popularidad en el marco de la delincuencia. La relación entre la delincuencia y el conjunto de habilidades de resolución de problemas interpersonales/habilidades sociales no es precisamente un asunto concluso. Esto puede contribuir a la optimización de la relación del individuo con su medio y favorecer la calidad de vida y el bienestar sociopersonal del sujeto. 3.3.

Empatía.

El concepto de empatía es complejo. Barnett señala que el nudo principal del debate conceptual viene dado por el carácter cognitivo y/o afectivo impreso en el constructo empatía, concebida como una capacidad cognitiva para identificar y comprender los estados internos de los demás. A veces se ha utilizado el término asunción de papeles (role taking) para aludir a la modalidad cognitiva de la empatía. Diferenciado incluso entre role taking cognitivo (capacidad para inferir lo que otras personas piensan) y role taking afectivo que alude a la habilidad para reconocer las emociones y sentimientos de los demás. Se utiliza la expresión role taking cognitivo para significar la faceta cognitiva de la empatía, es decir, la capacidad de percebir e identificar los estados internos (pensamientos y sentimientos) de los otros. El role taking afectivo se refeririía a la otra vertiente de la empatía, esto es, a sentir lo que otros sienten. En la ha actualidad ha ganado aceptación las visiones denominadas multidimensionales, según las cuales la empatía es un constructo en el que se conjugan tanto elementos cognitivos como componentes afectivos. Hoffman reconoce que en la empatía se incorporan también ingredientes de corte cognitivo. Define la empatía como una respuesta afectiva más apropiada a la situación de otro que a la propia; sin embargo, en su modelo subraya que el desarrollo de este proceso está mediatizado por capacidades cognitivas como la comprensión de los sentimientos de los demás. El análisis de las fuentes de influencia que inciden sobre la conformación de la empatía disposicional (empatizar) es una de las corrientes de estudio más fructíferas. Las prácticas educativas parentales, la vinculación afectiva con las figuras del medio familiar, la calidad de las interacciones con los iguales son algunos de los elementos vitales que se han mostrado su impacto sobre el desarrollo de la empatía. A procesos diferenciales de socialización se han atribuido precisamente las diferencias encontradas entre varones y mujeres en su empatía disposicional. Las mujeres se muestran en general más empáticas, se ha atribuido a pautas de crianza, que, dentro de nuestras sociedades, promueven el sexo femenino la receptividad emocional y la sensibilidad interpersonal.

6

Tema 3: Variables sociocognitivasPsicología criminal y de la delincuencia En los sujetos en los que no se ha superado el egocentrismo, e...


Similar Free PDFs