TEMA 4. Balística 3. Introducción a la balística forense PDF

Title TEMA 4. Balística 3. Introducción a la balística forense
Course Laboratorio Criminalística. Policía Científica
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 10
File Size 114.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 140

Summary

introducción a la balística forense...


Description

TEMA 4. BALÍSTICA 3. Introducción a la balística forense SUMARIO 1. Breve reseña histórica 2. Balística forense. Concepto 2.1.

Balística interior

2.2.

Balística exterior

2.3.

Balística de efectos

2.3.1. Poder de penetración 2.3.2. Poder de perforación 2.3.3. Poder de parada 3. Balística forense. Periciales en el laboratorio de criminalística 3.1.

Análisis de heridas

3.2.

Análisis de residuos de disparo

3.3.

Análisis del estado de funcionamiento de armas de fuego

3.4.

Análisis operativos de balas, vainas y cartuchos

3.5.

Análisis de determinación de trayectorias balísticas y reconstrucciones

3.6.

Análisis identificativos

1. Breve reseña histórica Parece ser que Henry Goddard fue el primero en realizar una identificación balística, cuando en 1835 resolvió un asesinato cometido con arma de fuego en la ciudad de Londres. En ese tiempo se utilizaban armas de avancarga y cada dueño fabricaba sus propias balas mediante un molde. Durante la investigación Goddard observó que la bala encontrada poseía un abultamiento irregular en su cuerpo, por lo que se realizó un registro en la casa del sospechoso en busca del molde. Después de hallarlo y fabricar con éste una nueva bala, Goddard encontró que también dejaba una protuberancia irregular, que al compararla con la original, resultaban idénticas, por lo que llegó a la conclusión de que ambas habían sido hechas con el mismo instrumento. A la luz de esta y otras pruebas, el asesino confesó. Después de esto varios investigadores utilizaron la observación detallada de las evidencias balísticas por medio de microscopios o fotografías ampliadas. Destacan los aportes del profesor Víctor Balthazard, uno de los padres de la criminalística, quien ya en 1912 presentó dos ponencias, una sobre vainas y otra sobre balas, en un congreso de medicina legal celebrado en París, donde expuso los procedimientos para realizar identificaciones. En 1925 en la ciudad de Nueva York se creó el primer instituto dedicado a la investigación balística, el Bureau of Forensic Ballistics (Oficina de Balística Forense) integrada por Charles E. Waite, Philip O. Gravelle y John H. Fisher, y más tarde Calvin H. Goddard. En el seno de esta oficina se desarrolló el microscopio de comparación balístico, lo que significó un importante paso en el desarrollo de los estudios identificativos, y se establecieron los fundamentos para llevar a cabo la investigación balística. La resolución del primer caso judicial en 1927 gracias a los análisis balísticos de Calvin Goddard le ha merecido que en los Estados Unidos lo consideren el padre de la balística forense moderna. El microscopio de comparación fue introducido en Europa por Sydney Smith, director del Instituto Forense de El Cairo, en la década de 1920. Rápidamente se difundiría por toda Europa, donde expertos como Locard, Söderman y Churchill, entre otros, pusieron en práctica las experiencias de Goddard y compañía, e incluso las superaron. Para 1930 la balística identificativa había desarrollado plenamente su potencial y su sustento teórico. En España se adquiere el primer microscopio de comparación en el año 1975, año en que se crea el primer laboratorio de balística forense del país. El mayor avance desde la creación del microscopio de comparación se dio a finales de los años 1980 y la década de 1990, cuando se desarrollaron en varios países bases de datos informáticas con imágenes capaces de realizar identificaciones por medio del ordenador. Estos sistemas aplican diversos filtros y seleccionan una lista de posibles candidatos. A partir de esta selección un perito debe realizar las comparaciones para determinar el resultado. Estos sistemas han significado un enorme paso en este campo, ya que permite relacionar de una manera rápida los antecedentes balísticos de la muestra. El primero de ellos se adquirió en España en el año 2000.

2

En la actualidad las metodologías y tecnologías siguen siendo prácticamente las mismas. En cuanto a sistemas formalizados, desde 2006 las empresas que comercializan sistemas de identificación automática, tales como IBIS (Sistema Integrado de Identificación Balística), han implementado una tecnología de escaneo láser tridimensional de las superficies de balas y vainas en lugar de la tradicional captura fotográfica, lo que ha ayudado a mejorar la calidad visual de las imágenes con las que el perito puede trabajar. No obstante, los resultados requieren de la experiencia y conocimientos del experto para identificar los resultados correctos.

2. Balística Forense. Concepto La balística es la ciencia que estudia el movimiento de cualquier tipo de proyectil lanzado a través del espacio, así como del mecanismo utilizado para proyectarlo; estos proyectiles pueden ser de diverso tipo y tamaño, impulsados por mecanismos muy variados: jabalinas, flechas, balas, bombas, cohetes, etc. Se trata de un campo de análisis que se enmarca dentro de la rama de la física conocida como mecánica, aunque también puede incluir distintas áreas de la ciencia dependiendo del sistema de proyección utilizado; su desarrollo histórico está relacionado principalmente con fines militares y de cacería. La balística forense es la parte de la criminalística que analiza los movimientos de los proyectiles lanzados como consecuencia de la deflagración de las pólvoras por medio de un arma de fuego portátil, de sus causas y efectos relacionados en una investigación criminal. El estudio de la balística empieza con datos previos conocidos: tipo del arma utilizada; la forma, dimensiones y peso de la bala; cantidad y clase de la pólvora usada. Para después verificar los frutos obtenidos, o también deseando unos determinados efectos balísticos, proyecta parte de los elementos mecánicos térmicos. Pero siempre lo hace mediante la observación empírica de los efectos conseguidos en las pruebas (prueba controlada). Sin embargo en la balística forense el problema que normalmente se plantea parte de los resultados ocasionados, y a través de su examen, intenta conocer su origen. Del efecto se pretende saber su causa. Los detalles suministrados en la inspección ocular, o sobre la víctima, respecto a hechos causados con armas de fuego o similares (es decir, por los efectos de proyectiles por cualquier otro medio distinto al de la deflagración de la pólvora), nos reconducirán al conocimiento del lugar de procedencia del disparo, de la trayectoria del proyectil, del arma empleada, de la identificación del tipo del cartucho y de todos y cada uno de sus elementos, etc. Resumiendo se puede afirmar que la balística fundamenta sus cálculos del conocimiento de las fuerzas impulsoras y de las de resistencia. Mientras que la balística forense conociendo los efectos ocasionados por un arma de fuego, los que igualmente estudia, determina origen, trayectoria e identificación de la causa.

3

La balística forense es una ciencia, que forma parte de la balística, vinculada íntimamente con la investigación jurídico policial de un supuesto hecho delictivo acaecido con arma de fuego, para resolver principalmente dos complejas cuestiones: a) Identificación de la causa. Concerniente al arma, cartucho, proyectil, etc. b) Reconstrucción de los hechos. Lo relativo al ángulo de tiro, origen del disparo, situación de la víctima, trayectoria balística, etc. La balística forense está relacionada con el lanzamiento de proyectiles por medio de armas de fuego portátiles o manuales. Estudia tanto el funcionamiento del arma y su acción sobre las partes del cartucho, así como el vuelo del proyectil y el medio con el que interactúa, desde el momento en que parte del reposo e inicia su movimiento dentro del arma, adquiere velocidad, y se desplaza por el aire hasta impactar con alguna barrera a la cual le cede parte o toda su energía. En general, el análisis es complejo y se relaciona con aspectos de la química, termodinámica, metalurgia, acústica, óptica, aerodinámica, etc. Se divide en tres áreas principales: 1) balística interior; 2) balística exterior; y 3) balística de efectos.

2.1. Balística interior Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma de fuego, desde que se produce la percusión hasta que la bala abandona el cañón del arma. Incluye por lo tanto los fenómenos relacionados con los sistemas de alimentación, percusión, obturación y extracción de los cartuchos, la deflagración de la pólvora, el movimiento lineal causado por la presión de los gases, y el movimiento rotacional que adquiere el proyectil en virtud del rayado del ánima. En las armas de fuego modernas se utilizan cartuchos que poseen todos los elementos necesarios para el disparo. La bala, que será lanzada; la pólvora o carga de propulsión; la cápsula iniciadora, que contiene una mezcla detonante, que al ser percutida produce una llama que enciende la pólvora; y la vaina o casquillo, cuya función es contener a todos los anteriores, además de asegurar una óptima obturación de manera que se aprovechen al máximo los gases generados por la deflagración de la pólvora. Esta primera etapa se origina toda ella en el interior del arma, principalmente en la recámara y el cañón. El proceso del disparo consiste de una serie de etapas según el tipo de arma, las cuales tardan en producirse todas alrededor de 5 a 10 milisegundos. Estas etapas son las siguientes: -

El cartucho se coloca en el cargador en las armas que poseen este dispositivo, o directamente en la recámara, que es el área que antecede el cañón, y que se ajusta al tamaño y forma de la vaina del cartucho utilizado (calibre).

-

En las armas que poseen cargador se debe realizar la preparación, ya sea moviendo manualmente la corredera, o por medio de una palanca o cualquier

4

otro sistema manual que haga que el cartucho pase del cargador a la recámara. -

Al accionar el disparador entran en juego varios mecanismos internos del arma que finalmente provocarán que la aguja percutora golpee con fuerza la base del cartucho, justo donde se encuentra la cápsula iniciadora.

-

Al ser comprimida la cápsula iniciadora, se detona la mezcla explosiva que se haya en su interior, produciendo una llama que inicia la deflagración de los granos de pólvora.

-

Al deflagrase la pólvora, se genera una enorme cantidad de gases calientes que crean una gran depresión en el interior del cartucho. La base de la vaina se presiona contra el plano de cierre, el cuerpo de la vaina se dilata, y en la parte delantera la bala se libera e inicia su recorrido a través del cañón.

-

Impulsada por la presión que sigue aumentado, la bala toma el estriado helicoidal, sellando el paso de los gases para que no la adelanten (esto no ocurre en los cartuchos de proyectil múltiple, perdigones por ejemplo); mientras que la vaina, al estar dilatada contra la recámara, impide que los gases escapen por la parte posterior.

-

La bala continúa su recorrido por el anima del cañón aumentando su velocidad lineal debido al empuje de los gases, a la vez que adquiere un movimiento rotacional gracias al estriado helicoidal. La presión continúa hasta que la bala abandone el cañón.

-

Por su parte, la presión de los gases hacen que la vaina se empuje contra el plano de cierre, provocando que, en las armas semiautomáticas y automáticas, se mueva hacia atrás junto con la corredera; la vaina se encontrará en su movimiento con el tope de expulsión, que junto con la uña extractora, harán que salga del arma por la ventana de expulsión.

-

Finalmente, cuando la corredera regresa a su posición en las armas semiautomáticas y automáticas, arrastrará consigo otro cartucho que se encuentre en el cargador, lo cual deja el arma lista para el siguiente disparo.

2.2.

Balística exterior

Estudia el comportamiento del proyectil desde que sale de la boca del cañón del arma de fuego, hasta que colisiona con alguna barrera. Incluye todo lo referente a los sistemas de mira de las armas y cálculo de trayectorias en el aire. Se entiende por trayectoria el espacio recorrido por dicho proyectil en el aire, desde la salida por la boca de fuego hasta la llegada al blanco. En los primeros instantes luego de abandonar el cañón del arma, la bala experimenta un brusco cambio de presión, además de que sale acompañada por gases y partículas (también se le denomina a esta etapa balística intermedia). Después de recorrer unos pocos centímetros, la bala logra estabilizarse y realiza el

5

resto de su trayecto influenciada únicamente por la gravedad y los efectos producidos por el medio en el que viaja, es decir, la fricción del aire, los efectos de la rotación y la influencia del viento. En los disparos a distancias cercanas, esta trayectoria es básicamente una línea recta, debido a la alta velocidad del proyectil, que para el caso del calibre más pequeño es alrededor de 250 m/s. Cuando el tiro se realiza a distancias largas o mayores que 50 metros, la trayectoria muestra comportamiento curvo, similar a una parábola.

2.3.

Balística de efectos

Estudia la acción del proyectil sobre el blanco, cómo realiza la trasferencia de su energía, y todos los efectos que se producen alrededor de la superficie de impacto. Una parte principal de esta área es la que estudia la efectividad del proyectil al impactar en un ser vivo, ya sea un ser humano o una pieza de caza. Aquí son importantes los conceptos de energía cinética, tanto al momento del contacto (que determina la capacidad de efectuar daños), como la residual luego de abandonar el cuerpo, y viene dada por la masa del proyectil de detener a un ser vivo, y el poder de penetración, el cual caracteriza la capacidad de una bala de poder atravesar una barrera; estos dos conceptos dependen de la energía, el calibre y un coeficiente que se obtiene según la forma del proyectil. Aunque todas estas nociones están entrelazadas, enfocan el análisis de la interacción bala-barrera desde ángulos distintos y complementarios. Los efectos que se esperan de un cartucho podemos delimitarlos por tanto en función de su precisión, que se resume en alcance y eficacia de llegada al blanco. Penetración o perforación y ¿poder de parada?, o cesión de energía de detención o contención. Un proyectil en movimiento, en cada uno de los puntos de su trayectoria tiene una capacidad de trabajo en función de la energía cinética remanente y otras variables como el coeficiente de forma, densidad del medio, etc. Cuando penetra un proyectil desaloja bruscamente las partículas del medio penetrado en dirección perpendicular a la trayectoria de entrada. Las partículas desplazadas que han tomado energía cinética de la bala, se alejan centrífugamente del agujero de penetración con velocidad decreciente, hasta que, detenidas por las fuerzas elásticas del medio, vuelven o intentan volver otra vez a su posición primitiva. Se forma un “hueco temporal” cuyo diámetro máximo se alcanza cuando la energía cinética de las partículas desplazadas se transforman totalmente en elástica (energía potencial). La energía cinética como consecuencia del rozamiento se transforma parte de ella en calor. Rozamiento derivado de la fricción del proyectil con el medio y entre las moléculas del propio medio con ellas mismas.

6

2.3.1. Poder de penetración Está determinado por la capacidad del proyectil de avanzar en la masa del medio penetrado. El poder o potencia de penetración del proyectil lanzado con un arma de fuego es una energía de presión. El poder de penetración se calcula dividiendo la energía cinética en kilográmetros por la sección de la bala en centímetros cuadrados. Su unidad es el “Perf”. El coeficiente de perforación variará según la naturaleza del blanco impactado, la naturaleza del proyectil (plomo desnudo, blindado, semiblindado, etc.) y de la forma de éste. La velocidad necesaria para atravesar la piel es de 36 m/s, manejándose cifras de entre 7 y 10 Perf. La velocidad para que sea mortal un disparo se sitúa en los 122 m/s, entre 30 y 40 perf. A velocidad superior a 800 m/s se puede producir la muerte por el efecto de choque, sin que sea necesario que dañe un órgano vital. Tabla de valores de Potencia de Penetración de algunas municiones: .22 Short

24 a 30 Perf.

6,35 mm.

27 a 30 Perf.

9 mm. corto

30 a 35 Perf.

.22 long rifle

40 a 54 Perf.

9 mm. parabellum

75 a 80 Perf.

.38 Special

50 a 60 Perf.

.45 ACP

54 a 55 Perf.

44-40

60 a 65 Perf.

.357 Magnum

145 a 150 Perf.

.44 Magnum

160 a 170 Perf.

7,65 mm. Mauser

105 a 110 Perf.

El tipo de munición influye en los efectos que produce y son factores de gran importancia para determinar la fuerza de penetración de un proyectil: la forma alargada del mismo, la resistencia de éste a la deformación, la capacidad de expandirse, la solidez de su revestimiento y la adherencia de esta al núcleo, así como el poder de la pólvora.

7

2.3.2. Poder de perforación No confundir con el anterior. Es la capacidad de un proyectil de atravesar elementos duros como blindajes, chapas, cristales, etc., dependiendo de la velocidad inicial, del material y forma de la punta. Los proyectiles perforantes tienen generalmente núcleo de acero. El poder de perforación, dentro de proyectiles de similar energía y tipo de punta, es favorecido por la más alta velocidad. Por ejemplo, entre el cartucho de 9 mm. y el de .45 ACP, el primero superará ampliamente el poder de perforación por tener mayor velocidad inicial (350 m/s contra 250 m/s), menor superficie frontal, punta más aguda y de menor diámetro.

2.3.3. Poder de parada El poder de parada sería la capacidad que tiene un proyectil con determinada masa y velocidad de derribar a un blanco (causando shock hidrostático). Según se creía, el poder de parada aumentaba cuando la munición obtenía una gran energía (si es que logra transmitir toda la energía que posee al objetivo). Por otro lado, si la munición traspasa el objetivo, el poder de parada disminuye, porque no puede transmitir toda la energía que poseía al blanco, ya que la munición sigue teniendo energía porque sigue en movimiento. Entonces, cuanta mayor energía entrega la munición, el blanco más va a tender a detenerse o caerse; es lo que solía llamarse poder de parada (la capacidad de derribar al objetivo). A su vez, la energía de una munición está relacionada con su masa y con su velocidad al cuadrado. Entonces, cuando un proyectil tiene más masa o más velocidad tiene más energía, pero puede que no tenga más poder de parada, porque puede llegar a atravesar el objetivo y no transmitirle toda su energía. Según esto, a mayor calibre (superficie de impacto) mejor transmisión de la energía. Por este motivo las balas de pistola para defensa en general son de calibre mayor que las de fusil, pues compensan así su menor potencia aprovechado mejor la energía al momento del impacto. Hoy se sabe que esto no es del todo cierto, ya que la incapacitación que produce el impacto de un proyectil se debe a los daños que produce ya sea por el tamaño de la herida en calibres grandes (armas cortas) o por el shock hidrostático (armas largas) y que esto puede incrementarse utilizando municiones especiales como balas huecas o explosivas sin importar su masa y velocidad, y por ende sin importar la energía que transmite al cuerpo. En un informe realizado en 2012, el FBI califica el poder de parada como un mito, afirmando que la capacidad de derribo de un proyectil está relacionada casi exclusivamente por la probabilidad de realizar daños orgánicos incapacitantes y el dolor que estos producen.

8

3. Balística forense. Periciales en el laboratorio de criminalística La balística forense se refiere...


Similar Free PDFs