tema 4 PDF

Title tema 4
Course Literatura Alemana Siglo XX
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 7
File Size 253.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 142

Summary

Download tema 4 PDF


Description

TEMA%4:%LA%LITERATURA%DE%LA%RFA%DESDE%LA%POSGUERRA%HASTA%1990% CONTEXTO HISTÓRICO El 8 de Mayo de 1945 el Tercer Reich capituló sin condiciones, poniéndose así fin a la Segunda Guerra Mundial; muchos considerarán el periodo de inmediata posguerra como Stunde Null aludiendo con ello a la necesidad de efectuar una renovación existencial marcada por el distanciamiento colectivo con el nacionalsocialismo. Tras la derrota del Tercer Reich, el país quedó dividido en cuatro zonas de ocupación, una en el Este y tres en el Oeste, administradas por las potencias vencedoras: Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, que también controlaban la ciudad de Berlín. Su objetivo era desmilitarizar, desnazificar, y democratizar el país. La disparidad de criterios y la controversia ideológica entre las ambas zonas se hicieron irreconciliables, lo que dio lugar en 1949 a la división de Alemania en dos estados enfrentados: la RFA y la RDA. Hasta bien entrados los años sesenta, la literatura de la emigración interior y los clásicos franceses o americanos pasarían a ser patrimonio de la RFA, mientras que la literatura del exilio sería casi exclusiva de la RDA. El primer periodo de la historia de la RFA, comprendida entre 1949 y 1963 y conocida como la “era de Adenauer”, vivió un extraordinario impulso económico, conocido como Wirtschaftswunder1, pues estableció como objetivos prioritarios la reconstrucción económica y política del país. Además, se produjo su entrada en la OTAN y se firmó el pacto de Varsovia. En 1968, se desencadenó una oposición extraparlamentaria a partir de la discusión sobre las Leyes de Calamidades Públicas, unida a la exigencia enérgica de una necesaria reforma universitaria del sistema de formación. La protesta de escolares y estudiantes tenía una orientación política radical: se dirigía contra las estructuras económicas del capitalismo. Los padres espirituales de esta reforma fueron Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse (Escuela de Frankfurt). Las revueltas estudiantiles de 1968 pusieron en marcha un nuevo pensamiento crítico que se reflejó sobre todo en la reforma del sistema educativo y de formación. En este momento surge la APO (Auβerparlamentarische Opposition). Entre 1969 y 1974 se desarrolla la Ostpolitik, por parte de Willy Brandt, que obtuvo el Nobel de la Paz. En 1977 se produce el Deutscher Herbst (Otoño alemán) desarrollado por el RAF y el grupo Baader-Meinhof, conocido como el mayor incidente terrorista tras la Segunda Guerra Mundial. PANORAMA LITERARIO GENERAL Se realiza una puesta al día y una toma de conciencia sobre las consecuencias que había tenido la guerra, con la idea de recuperar la literatura perdida durante el régimen, con obras prohibidas de la República de Weimar, el Expresionismo y el exilio, además de literatura extranjera. En la RFA gozaron de gran éxito obras que reconsideraban el pasado inmediato y mostraban lo que había acontecido, en especial relatos de guerra y crónicas de la resistencia que ofrecían al lector posibilidades de identificación. Se produjo un choque entre el espíritu idealista derivado del “milagro %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1

%

Milagro económico alemán.

1

TEMA%4:%LA%LITERATURA%DE%LA%RFA%DESDE%LA%POSGUERRA%HASTA%1990% económico” y los autores jóvenes de la postguerra que desarrollan la Trümmerliteratur2 cuya temática se centra en la guerra, los campos de prisioneros, el retorno de los soldados y la vida entre ruinas, reflejo de un país en ruinas tanto material, como psicológicamente, con la voluntad de la joven generación de emprender un nuevo comienzo y renunciar a la tradición de la literatura de la emigración interior, basándose búsqueda de la verdad y el compromiso con la cruda realidad, además de utilizar un lenguaje innovador, depurado de la manipulación realizada por el fascismo. Partiendo de ello y con la idea de comprometerse con la realidad de su tiempo, se fundó un círculo literario llamado Gruppe 47. Por último, surge un nuevo tipo de narración llamado Kurzgeschichte3 como modo de reducción en la expresión literaria, una variante de la short story americana tal como la cultivaron Spender y Hemingway; caracterizada por su estructura abierta, su reducción y parquedad; la acción narrativa comienza sin introducción y finaliza de manera repentina, sin que se dé solución a las cuestiones y conflictos planteados. La perspectiva desde la que se narra es la del hombre de la calle o incluso la del marginado. En su temática predominan las vivencias dolorosas de los años de la guerra, el sentimiento de culpa y la desesperación. Utiliza, además, un lenguaje sin adornos estéticos, con una gran sencillez. TEATRO DE POSGUERRA Muchas de las obras, aunque reflejaban lo que el público había vivido, eran fruto de la evolución del realismo burgués con la influencia de las teorías de Freud y Jung. 1. Teatro del exilio (Remigranten): Destacan Carl Zuckmayer y su polémica obra Des Teufels General, un claro ejemplo de la comprensión lector-autor. La crítica reconoció el mérito por haber plasmado con exactitud el medio y la actualidad del tema, pero le reprocharon que la argumentación pudiese servir como "exculpación" para unos modos de comportamiento erróneos, por lo que el autor retiró la obra en los años sesenta de los escenarios; el autor sólo quería explicar, sin excusar a nadie, cómo el colaboracionismo surgió de la ceguera política y la obsesión por la tecnología. 2. Teatro de la Innere Emigration: Destaca Günter Weisenborn con su obra Die Illegalen, en la que describe con realismo la actitud de un grupo de la resistencia. 3. Teatro de los autores jóvenes (Trümmerliteratur/Kahlschlagliteratur): Destaca Wolfgang Borchert, probablemente el autor más conocido de los primeros años de posguerra. Su juventud, su experiencia en la guerra y sus vivencias al regresar, le convirtieron en portavoz de la “generación sin despedida”. Su obra más conocida es Draußen vor der Tür, estrenada el mismo día en que murió el autor, cuenta la historia de un hombre que llega a su casa tras la guerra, aunque para él y para el resto de soldados ya no hay casa. Con un lenguaje sobrio refleja la desesperanza y el escepticismo de una generación ante la guerra y los campos prisioneros. %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 2 3

%

“Literatura de escombros”. El nombre de este estilo de literatura lo sacan de las Trümmerfrauen. “Relato breve”

2

TEMA%4:%LA%LITERATURA%DE%LA%RFA%DESDE%LA%POSGUERRA%HASTA%1990% POESÍA DE POSGUERRA Poesía de naturaleza intimista y distanciada de la realidad, de carácter no experimental, tradicional, convencional y escapista. Se distancia de la realidad presente y se recluye en la magia de la naturaleza. -

Gottfried Benn: integrante de la lírica expresionista cuya poesía experimentó un renacimiento en estos años, destaca su obra Statische Gedichte, en la que reclama lo absoluto de la forma por ser ésta lo “estático”, lo único que pervive en el tiempo. En una época marcada por el nihilismo y el caos, solo del arte puede emanar una nueva metafísica, constituye un mundo autónomo, es un “elfenbeinerner Turm”4 con sus propios principios, como la belleza, el estilo y la forma. En su ensayo Probleme der Lyrik, Benn desarrolla su concepción de “poesía absoluta”, a la que define como “El poema sin fe, sin esperanza, dirigido a nadie, de palabras, de los que montan fascinantemente”. Señala que un texto hermético debe estar marcado por la despersonificación, la desobjetivación y la reducción de la relación referencial de la palabra con la realidad exterior, eliminando todo vínculo con ella à rechazo del compromiso del poeta con su época y renuncia a la responsabilidad social de la poesía.

-

Marie Luise Kaschnitz: Sus poemas presentan los dos aspectos la aprehensión del mundo externo y el reflejo de la experiencia religiosa; con una visión optimista del futuro basada en la idea de aprender de la historia. Se trata de una lírica naturalista y paisajística. Destaca su obra Totentanz und Gedichte zur Zeit.

-

Günter Eich: Fue el primer autor galardonado del Gruppe 47. Su obra más conocida es Abgelegten Gehöften, ejemplo de la Trümmerliteratur por poemas como Inventur, que debía tomarse al pie de la letra: después de la catástrofe había que hacer un inventario del lenguaje. En el poema, un prisionero de guerra enumera lo que le ha quedado en utensilios propios y necesarios; los ordena evitando toda palabra superflua, todo adjetivo decorativo, se muestra que la limitación a los hechos y al presente es una obligación autoimpuesta, un autoengaño. GRUPPE 47 Partiendo de la idea de comprometerse con la realidad de su tiempo, en el otoño de 1947 se fundó el Grupo 47, un círculo literario liberal y plural que ejerció una influencia crucial en la vida literaria de la RFA hasta bien entrados los años sesenta. Fue considerado como un foro de pensamiento, crítica intelectual y compromiso con la historia. Este grupo fue constituido por iniciativa privada del escritor Hans Werner Richter una vez que la revista Der Ruf que dirigía junto Alfred Andersch fue prohibida por ser demasiado crítica. Después de esta revista, estos dos escritores invitaron en el otoño del 47 a unos cuantos colaboradores a la creación de una nueva revista: Der Skorpion. Pero los planes fracasaron debido a la oposición de la censura. Este encuentro, durante el que los asistentes se habían leído mutuamente sus trabajos, se %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 4

%

“Torre de marfil”

3

TEMA%4:%LA%LITERATURA%DE%LA%RFA%DESDE%LA%POSGUERRA%HASTA%1990% institucionalizó y periodizó en un grupo al que pertenecían críticos y jóvenes escritores, en su mayoría antifascistas, socialistas y anticomunistas, representantes de la nueva literatura, pero sin ningún programa estético o ideológico dentro del grupo, que buscaba un lenguaje “desnazificado”. A las reuniones y asambleas sólo acudía quien era invitado por Richter, se leían manuscritos inéditos, que eran comentados y criticados. Si en un principio el grupo reclamaba la politización y el compromiso de la literatura con su entorno y fomentaba una literatura vanguardista de un realismo directo y sin adornos, conforme los jóvenes escritores se fueron integrando en el mercado literario, se fueron diluyendo esas intenciones iniciales. Algunos autores premiados en los años cincuenta fueron Günter Eich, Heinrich Böll y Günter Grass. El grupo se disolvió finalmente en 1967, víctima de sus propias contradicciones internas. El auge narrativo de los 50 - Heinrich Böll: Sus primeras publicaciones fueron narraciones breves, que se reunieron en el volumen Wanderer, kommst du nach Spa…?. Articula la experiencia y la perturbación de la generación del regreso en un desarrollo narrativo breve y de un solo hilo, es decir, en una representación poetizada, intensa. Además, se declaró a favor de la Trümmerliteratur, de la historia sufrida y vista desde abajo, de la experiencia de individuos cualquiera y sin nombre. Recibió en 1972 el Premio Nobel de Literatura. - Alfred Andersch: configuraba sus novelas en torno a destinos individuales, en los que se reflejan los grandes acontecimientos históricos, no sólo como técnica narrativa, sino que como programa vital. Su obra más importante fue Sansibar oder der letzte Grund que cuenta las trayectorias vitales de cinco personas que se cruzan poco antes de la IIGM en una pequeña ciudad del Báltico; plantea con ironía, por medio las aventuras de un grumete cuya imagen de libertad se relaciona con la lejanía y la isla de Sansibar, hasta qué punto puede ser problemática o ilusoria esta imagen de libertad. - Günter Grass: destaca su novela Die Blechtrommel con la que la literatura alemana de posguerra adquirió renombre internacional. Se trata de una novela picaresca narrada desde la perspectiva del protagonista, que rememora su vida y vivencias, así como el ambiente pequeñoburgués que le rodea. Las dos siguientes novelas de Grass (Katz und Maus y Hundejahre) tendrán el mismo escenario que esta, Danzig, la ciudad natal del autor. Juntas formarán la llamada “Trilogía de Danzig” en la que, recurriendo a lo grotesco, ofrece una visión crítica de la historia más reciente de Alemania. Como Böll, evidencia la creciente politización de la literatura de los años 60. Grass recibió el Premio Nobel de Literatura en 1999. - Uwe Johnson: conocido como el escritor de las dos Alemanias al aparecer su primera novela Mutmaßungen über Jakob, que procedía de la RDA. El tema central de sus obras es la división de Alemania. En su primera obra el narrador trata de aclarar las circunstancias que rodearon el accidente ocurrido a Jakob Abs, con la estructura de novela policiaca.

%

4

TEMA%4:%LA%LITERATURA%DE%LA%RFA%DESDE%LA%POSGUERRA%HASTA%1990% La generación intermedia, los nacidos en la primera década del siglo. - Nossak: Su tema fundamental era la búsqueda del sentido de la vida y de la muerte y su novela más conocida es Der jüngere Bruder, que muestra la disociación de la identidad del protagonista. - Koeppen: Refleja con intencionalidad crítica el periodo de posguerra utilizando el monólogo interior y siguiendo la técnica narrativa de James Joyce. Su obra más conocida es la trilogía formada por Tauben im Gras, Das Treibhaus y Der Tod in Rom. - Schmidt: Presenta una obra narrativa cargada de erudición, escrita en un estilo peculiar, caracterizado por la asociación de pensamientos, los neologismos o el rechazo de la ortografía tradicional, como se aprecia en Leiviathan. PROGRESIVA POLITIZACIÓN EN LOS AÑOS 60 Un nuevo teatro: Dokumentartheater: En la década de los sesenta, se produce una renovación del drama en el llamado “teatro documental”, de tema político de actualidad y de marcado compromiso social. Se persigue concienciar al espectador confrontándolo con hechos reales tanto del pasado inmediato como del presente, de modo que incorpora y reelabora documentos auténticos. El teatro documental no solo reproduce la realidad, sino que se enfrenta a ella mediante la proyección de una nueva. Rolf Hochhuth: El estreno de Der Stellvertreter provocó una gran controversia por tratar un tema que hasta entonces había sido tabú: la actitud de la Iglesia católica frente al nazismo alemán y sus crímenes contra los judíos. Actúa igual en otro de sus dramas más conocidos, Soldaten. Heinar Kipphardt: In der Sache J. Robert Oppenheimer está basada en un caso real de un físico americano, presenta los aspectos fundamentales de los interrogatorios a los que fue sometido este físico en 1954; plantea el conflicto entre la responsabilidad moral del científico ante la humanidad y la lealtad que debe prestar al Estado. Peter Weiss: Sus obras constituyeron la otra rama de la evolución del teatro documental. Se consideraba un escritor socialista y el teatro tenía para él la función de capacitar al espectador para el análisis de la propia realidad. Su drama Die Ermittlung causó una gran sensación. En él reproduce las atrocidades cometidas por los nazis contra los judíos a partir de los informes de prensa y de las actas del “proceso Auschwitz”, en el que fueron juzgados miembros del servicio de vigilancia del campo de concentración. Otra de sus obras es Marat/Sade, en la que los pacientes de un manicomio representan en 1808 el asesinato del revolucionario Marat en el año 1793. GRUPPE 61 (Literatura del mundo del trabajo): En 1961 se funda en Dortmund el Grupo 61, cuya finalidad es representar el mundo del trabajo y sus problemas sociales en la literatura. Se trata de un grupo de autores comprometidos con la idea de incluir el problema del trabajo en la literatura, describiendo al ser humano en su situación conflictiva respecto a la moderna sociedad industrial de la época. El grupo enlazaba con los movimientos de formación e ilustración proletaria de las asociaciones de trabajadores del siglo XIX de la República de Weimar, pero con el contenido de la literatura en primer plano. Max von der Grün fue el escritor más destacado del grupo. Su novela Irrlicht und Feuer refleja con realismo los problemas y luchas de los mineros %

5

TEMA%4:%LA%LITERATURA%DE%LA%RFA%DESDE%LA%POSGUERRA%HASTA%1990% de la cuenca del Ruhr. Günter Wallraff fue un integrante destacado cuyas publicaciones denuncian la explotación y opresión de los más desfavorecidos. Erika Runge destaca con su obra documental, en la que recoge en forma de reportaje las declaraciones originales de los afectados por la crisis de la minería en Bottrop. Lírica política: Se plasma de forma inmediata la nueva vinculación entre arte y política, poesía de intencionalidad política, centrada en temas de actualidad y escrita en un lenguaje claro; se le otorga funcionalidad en la lucha política y en la solución de los conflictos sociales. Hans Magnus Enzensberger calificó sus poemas de “utensilios de uso”; tenían que provocar y causar reacciones, de ningún modo debían ser bonitos artículos de consumo. Helmut Heißenbüttel no se limita a una ordenación gráfica de cuerpos de palabras aislados sino que incluye conscientemente las estructuras sintácticas en sus juegos combinatorios lingüísticos, es uno de los autores de la poesía concreta alemana. COEXISTENCIA DE TENDENCIAS DIVERSAS EN LOS AÑOS 70 Durante la década de 1970 coexistieron diversas tendencias. Con el objetivo de salvaguardar la seguridad se aplicaron unas medidas de control y censura, que sufrieron en especial los autores críticos con el sistema, como Heinrich Böll y Der Verlorene Ehre der Katharina Blum. También aparecen una serie de obras sobre la revuelta estudiantil y el movimiento extraparlamentario. Entre estas obras la que más éxito tuvo fue Lenz. Eine Erzählung, de Peter Schneider. En torno a 1975 se produce un auténtico cambio de rumbo en la literatura alemana. Expresiones como “nueva interioridad”, “nueva sensibilidad” o “nueva subjetividad” caracterizan un nuevo tipo de literatura centrada en la esfera de lo individual y lo privado, y se aleja de la utopía colectiva, del compromiso político directo. Es una literatura intimista que mira el mundo y a los demás a través de la particular óptica del individuo. De esta marcada tendencia a la subjetivización resulta el creciente interés por los diarios, la representación de recuerdos, las historias íntimas, la autobiografía, lo psicológico, la identidad y especificidad del sexo femenino y la autodeterminación individual constituirán la temática de la corriente denominada Nueva Subjetividad. Lírica de lo cotidiano: La Nueva Subjetividad encuentra en la lírica un medio idóneo de expresión. La perfección estética de la forma deja ahora de ser decisiva; el metro, la rima y la estrofa pierden importancia, se rechaza la poesía hermética y se vinculan estrechamente el arte y la vida, integrando lo cotidiano en la poesía, que a veces proclama la emancipación del individuo para la realización de cambios sociales. Prosa de carácter introspectivo y con una temática muy diversa, entre la que destaca: - Vergangenheitsbewältigung: Por el compromiso con la memoria histórica por los actos que cometieron sus padres. Destaca Deutschstunde de S. Lenz. - Psicologización: Se tratan las relaciones familiares de la época y la integración social. Destacan Ein fliehendes Pferd de Walser, y Ländliches Fest de Wohmann. - Biografías de artistas: El interés por lo individual y lo particular es igualmente %

6

TEMA%4:%LA%LITERATURA%DE%LA%RFA%DESDE%LA%POSGUERRA%HASTA%1990% manifiesto en los diarios que se publican en esta época. Conjunto de obras que presentan la vida de personajes históricos, escritores y compositores, como Hölderlein de Härtling, Kolhaas de Plessen, y Der Parzival des Wolfram von Eschenbach de Kühn. Teatro: También expresa el interés por lo individual y lo privado; la vuelta a la subjetividad, la despolitización y la resignación, la desesperanza y la pérdida de la utopía caracterizan la producción dramática de la década de los setenta. Destacan: - Volksstück de carácter popular: se recupera el teatro popular de crítica social de Ödön von Horváth. Si la literatura quería apelar al pueblo, y por el pueblo se entendía el proletariado, entonces había que recoger tamb...


Similar Free PDFs