TEMA 4 Periodo Orientalizante PDF

Title TEMA 4 Periodo Orientalizante
Author Mireya Tejerina Ramos
Course Arqueología De Grecia
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 9
File Size 512.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 143

Summary

Apuntes tema 5 arqueología de Grecia...


Description

TEMA 4: PERIODO ORIENTALIZANTE. Este fue un proceso de asimilación de ideas que conformó lo que sería la sociedad griega. Rasgos básicos -Nacimiento de la polis (algunos estudiosos retrasan la fecha). Esta es una organización o comunidad microdimensional de carácter agrario, que se caracteriza por estar dotada de unos lugares de representación, con un centro político, social, administrativo y religioso. Este centro es la ciudad, que es el reflejo material de la polis. Por primera vez en la historia hay una serie de personas que deciden autoorganizarse de manera autónoma y que la soberanía de sus personas recaiga sobre ellos mismos. Esto se materializa en el espacio con una serie de elementos fijos que se van a mantener: el centro político, lo que después será el ágora; el santuario protector de la ciudad; y la chora, de donde se extraen los recursos para la alimentación. Esto se desarrolló entre finales del siglo VIII y principios del VII. El otro eje fundamental fue la colonización, la expansión de Grecia, que estuvo relacionada con la polis. Los aristócratas eran quienes ejercían el poder y quienes repartían la tierra. Las primeras tensiones que se crearon fueron entre estos y las clases bajas por la administración de tierras y la acumulación de riquezas, a lo que se añadió el aumento demográfico. Uno de las salidas a este problema fue la colonización. Fueron hacia el Mar Negro, Frigia, la Magna Grecia e incluso hacia el extremo occidental. Por eso el orientalizante es, esencialmente, un fenómeno urbano y colonizador. La cultura material griega de este momento tuvo tres focos de influencia: Egipto, que estaba en decadencia; los asirios, con el imperio Neoasirio, que dominaron la costa del Levante y parte de Egipto, lo cual fue fundamental porque gran parte de esta colonización fue la que estimuló el comercio; los fenicios. El periodo orientalizante no se puede considerar una moda, porque los artesanos griegos no recibían un material y lo imitaban, sino que este fue un proceso de transformación social y política y de innovación radical de la cultura material. Las formas fueron asimiladas por los artesanos, que las transformaron, incluyendo la linealidad, la armonía y la simetría, así como la proporción. No hubo una imitación, no se emulaba lo orientalizante, sino que interiorizaron la influencia de los objetos y los transforman al modo griego. Al final, resultó una forma de arte propia orientalizante.

Urartu influyó en la exportación masiva de metales, de bronce sobre todo. Llevaban a las costas griegas los productos de las costas fenicias también: textiles decorados, marfiles, y la escultura del norte de Siria. Al-Mina fue una colonia que recibió productos griegos. Por la parte del mundo egipcio está documentado el servicio de mercenarios griegos que recibieron un asentamiento en Naucatris, desde donde exportaron el canon escultórico dedálico. Los objetos más comunes son las páteras. Arquitectura A principios del siglo VII surgieron dos de los órdenes más importantes: el dórico y el jónico, cuyos orígenes no están claros. Parece que el dórico tendría un origen continental, seguramente de Corinto, que tuvo la hegemonía durante el orientalizante, gobernada por una serie de tiranos como Cípselo que crearon programas arquitectónicos. Corinto era quien controlaba las obras públicas más importantes y era la potencia comercial. Parece que también estuvo aquí el origen de la petrificación de los templos. El jónico, sin embargo, vendría de la Grecia asiática, de Asia Menor. Algunos de los elementos básicos de los templos son: el estilobato, que es el apoyo directo de las columnas; los capiteles, que se diferencian por el ábaco, la pieza sobre la que se apoya directamente el entablamento, y que en el dórico apoya sobre un equino sin decoración y en el jónico sobre uno con volutas. Todo el conjunto de la parte superior se llama entablamento y también es diferente según el estilo. Este contiene el arquitrabe y el friso, los principales elementos sustentados. El arquitrabe dórico es liso, y el jónico está dividido en platabandas. El friso dórico, sin embargo, tiene triglifos y metopas y el jónico es liso. Estructuras: in antis, ya con cuatro columnas; díptero  (columnas en dos de sus lados que son siempre los ejes, la entrada y el opistodomos); y períptero. El mundo orientalizante consolidó algunos de los elementos del geométrico: los templos estrechos, con intentos de perístasis en material perecedero, con altares en tierra externos, pasaron ahora a ser más

anchos y se intentó incluir la perístasis. También cristalizaron los templos dípteros y perípteros, empezó a aparecer la piedra, aunque todos los frisos y arquitrabes se solían mantener en madera, y las decoraciones empezaron a hacerse con terracota. La petrificación definitiva tuvo lugar en el arcaizante. Templo de Poseidón Isthmos: es uno de los templos mejor conservados. Es de orden dórico y cuenta con compartimentación: un vestíbulo, una pronaos y una naos. Sus medidas son de 40x14, y aunque es estrecho, dobla la anchura de los geométricos. Además, mantiene la hilera de columnas porque aún no había tecnología para poder sustentar la estructura desde los lados y la perístasis seguía siendo de madera. Templo de Apolo en Etolia: 630/610 a.C. Planta regular de 38x12, con una compartimentación de una pronaos y una naos y una hilera de columnas de madera que sustentan la viga maestra, y una perístasis primero hecha de madera pero rápidamente transformada en piedra. Es un templo dórico y el primero conocido que incorpora metopas decoradas con terracota. Se incrustan placas de terracota pintadas al estilo corintio, con gorgonas o guerreros. Destacan las rosetas. Heraion de Samos: durante el geométrico fue el primer hecatonperion. En este momento desapareció la columnata central, pasándola a la parte lateral. En la entrada es períptero y díptero. Es jónico, lo que explica que sea díptero en la entrada, creando una sensación de bosque de columnas. No está compartimentado, y tiene un pequeño altar que antes estaba desviado, pero ahora se encuentra centrado. Heraion en Olimpia: 600 a.C. Destaca por la compartimentación, ya que está partido en tres: pronaos, naos, y opistodomos. Sus medidas son ya proporcionales, se acercan a las medidas del arcaico. En conclusión, estos son templos geométricos ya exentos, con materiales semiperecederos que fueron dando paso al templo semipetrificado, ya con unos alzados de piedra representativos, y unos entablamentos cada vez más de terracota. Fue surgiendo un templo

cada vez más ancho, más compartimentado, petrificándose la perístasis y estableciéndose como elemento fijo, desapareciendo las columnatas internas. Aparecen modelos perípteros y dípteros y los órdenes dóricos y jónicos. La arquitectura civil, sin embargo, aún se parecía a la perecedera, aunque destaca la primera stoa en Samos, que estaba pegada al templo y cuenta con un pasillo porticado. Escultura Hay tres posibles orígenes: la tradición soánica, la tradición de escultura en madera, que consistía en pequeños bustos de madera pinchados en una peana; Egipto, con el canon saita; y el mundo fenicio, gracias a las placas de terracota con representaciones de diosas fenicias y los marfiles que llegarían, seguramente vía Chipre. Hubo una rápida monumentalización de la escultura griega, y recibieron una serie de influjo del canon egipcio y la escultura de madera. En un proyecto ambicioso paralelo a la arquitectura griega, hicieron una versión monumental de la escultura oriental que generó un modelo propio. Fue el inicio de la escultura exenta monumental. Apolo de Mantiklos: este es muy valioso porque, siendo del siglo XII, es uno de los primeros modelos exentos antropomorfos que superan el geométrico, aunque el torso aún conserve rasgos geométricos. El pelo es en bloque y las formas de los hombros y del trasero son más redondeadas, recuerdan ya más a lo curvilíneo. Los brazos muestran dinamismo. La medida es de 20 centímetros, pero auna las características del orientalizante. Dédalo es, por encima de todo, el que da vida, es el genio creador. Algunos escritores como Pausanias consideraban que era histórico. La denominación de la escultura no es acertada, porque es todo lo contrario a lo que Dédalo hizo, ya que este daba vida, mientras que esta escultura aún era hierática. Las esculturas de este periodo se caracterizan por el hieratismo, el estatismo: los brazos aparecen pegados al cuerpo y en ocasiones hay una pierna adelantada; la definición del torso y del tren inferior suele estar geometrizada; los rostros suelen ser triangulares y el pelo se representa como dos grandes bloques que salen a cada lado; no hay más craneo por encima de la frente; los ojos están abiertos y son grandes y están centrados. Koré de Nicandra: ejemplo de escultura monumental dedálica. La importancia reside en que es el primer modelo y en que es de tamaño natural. Sintetiza todas las características anteriores y la frontalidad, es decir, que

sobre todo se trata la cara que se ve, porque estas son esculturas muy planas. Está hecha con mármol de Naxos, que en este momento era la isla que más material proveía. Tiene un rostro triangular con un cuello más bien agarrotado y con dos grandes masas de pelo. Está dividida en dos partes, con un torso que aún mantiene rigidez. En la parte inferior del peplo tiene una inscripción. Se encuentra sobre una peana, igual que en el modelo egipcio. Esta está directamente tomada de la regla de 21 cuadros del canon saita y seguramente sea, de hecho, el primer intento de aplicarlo a la piedra. Su inscripción es significativa porque habla de todos los poseedores de las mujeres en Grecia: padres, hermanos, maridos... No se sabe si es una diosa o una ofrenda. Seguramente el brazo que falta estuviese extendido, por lo que podría llevar flechas y ser Ártemis, o flores y ser una oferente. Koré de Auxerre: 640/30 a.C. Tiene una peana más desarrollada, el peplo rebajado y el rostro geometrizado. Esta es más pequeña, de unos 60 centímetros. Tiene unos rasgos más dulces y suavizados, con una cara más ovular, los ojos grandes y almendrados y un tratamiento del pecho más natural. La peluca recuerda a la que pudiesen llevar en este momento. Ahora se distingue mejor la parte inferior de la superior porque quizás fuese escultura soánica. Esto lo sugiere la estrechez del perfil y la peana. Lo más probable es, que por su actitud, se trate de una devota, pero hay cierta controversia en explicar su función, porque podría ser que estuviese en el témenos de un templo o podría ser una estatua funeraria. Apolo de Dreros: data del 700 a.C. y es una figura de bronce exenta de 80 centímetros hecha con la técnica del martillado. Los brazos, aunque aún pegados, empiezan a despegarse. Sófito de Apolo en Prinias: Creta fue un núcleo importante de escultura dedálica. Las similitudes con la dama hacen pensar que esta podría venir de Creta. Cerámica protocorintia El impacto de la orientalización fue importante en Corinto porque ellos no tenían tradición cerámica. La cerámica de este momento se puede clasificar de la siguiente manera: 1.- Cerámica corintia: protocorintia y corintia. 2.- Cerámica protoática.

3.- Escuela de Rodas. Protocorintia (730-620 a.C.): 1. Formas: -Escifo o cótile (la segunda es la palabra para la copa de fondo ancho y escifo es el término específico). De pequeño tamaño. -Aríbalo: servía para los aceites perfumados porque Corinto importaba de forma masiva perfumes. Puede que el origen esté aquí, en que se necesitasen productos de prestigio. Son de cuerpo globular y estrechos en la boca en disco y pueden ser más estilizados o menos. -Aríbalon: son aríbalos hechos en alabastro. -Olpe: es un jarra particular tomada de modelos metálicos y que emula esas formas. -Enócoe: suele destacar la boca trilobulada. 2. Decoración: En la cerámica protocorintia destacan los motivos animales, que representan animales domésticos (cabras), salvajes y fantásticos dispuestos en frisos en escenas no narrativas. Son comunes los grifos, las quimeras, las sirenas, las gorgonas y el pegaso. Por primera vez aparece una tradición mítica ya sistematizada que se empieza a aplicar a los vasos. Las rosetas son también fundamentales. Al principio eran un pequeño punto rodeado de otros puntos, pero más adelante se convirtieron en rosetas más carnosas y elaboradas. Avanzando hacia la cerámica corintia hubo una deformación de estas rosetas. Otro tipo de decoración fue la propiamente figurada. Hay unos temas preferidos: dos de ellos tienen que ver con relatos mitológicos, son los mitos de Hércules o Perseo y la Gorgona, que hablan del dominio del caos, como en Oriente, donde los leones se usaban como símbolos del caos que había que dominar. Hay dos técnicas importantes de decoración: el perfilado, que consiste en elaborar una silueta negra, tras lo que se perfilan los detalles interiores de manera que solía quedar un claro sobre oscuro; y la técnica de figuras negras, que consiste en marcar toda la figura en negro, silueteando y rellenando, pero se colorean los detalles interiores en otros colores (púrpura,

blanco, a veces rojo), rompiendo con lo monócromo de la cerámica geométrica. Una tercera técnica importante aparece en el Olpe Chigi, que se hizo con la técnica de pintura negra añadiendo colores. Los hombres, como en el mundo micénico, son de color marrón y las mujeres, blancas. Aríbalo del pintor Macmillan: 640/30 a.C. Es muy pequeño y de forma zoomórfica, con mucho detalle técnico. La cara del león es claramente orientalizante. La primera parte de la cabeza cuenta con una crín. La decoración se divide en tres registros: el primero reproduce uno de los temas favoritos, que son las escenas hoplíticas, después hay una escena de monta ecuestre, y en el tercer registro aparecen una liebre y un perro, es decir, una escena de caza.

Olpe Chigi: es una jarra de vino y está decorado con al menos tres registros importantes. Aplica la técnica de la policromía. El primer registro muestra la primera representación conocida de una falange hoplita, que era, en esencia, una milicia formada por los propios ciudadanos. Se están enfrentando dos falanges, lo que sería una escena completamente típica en este momento. En medio de las dos falanges aparece el flautista, que iba marcando el peán de guerra, el canto previo. Aparecen el aspis, la lanza… Aparecen también hoplitas que aún no se han terminado de preparar. Después hay una escena de monta, sin estribos (son un invento bizantino) y sin espuelas. Se colocaba un manto sobre el caballo, que se gobernaba con las rodillas de tal manera que probablemente podían tener las manos libres. Esto es la monta como símbolo de estatus. Debajo de esto hay perros. Aparecen jóvenes con pelo largo cazando un león. Los valores del orientalizante se veían reflejados en estas tres actividades: la guerra, la monta y la caza. De esto se encargaba la aristocracia, y por eso la cerámica tiene un marcado carácter aristocrático, que con la llegada de la democracia se fue diluyendo. Protoática Esta fue un experimento hacia las figuras negras, se trataba de salir progresivamente de los cánones rectilíneos para ir alcanzando el estilo naturalista y dinámico de las figuras negras. Los vasos, con respecto a la cerámica corintia, son mucho más grandes y mantienen la mayoría la característica de funcionar como señaladores funerarios. Se trata, en general, de un arte decorativo más tosco que el corintio. Este arte sí que es narrativo, no como el corintio.

Lutróforo, Pintor de Analatos: es la misma escena que la del dypilon, pero cambian las líneas. Ahora los caballos tienen curvas, ahora marcan la silueta incisa para rellenarla después de negro. Los caballos buscan el naturalismo y el movimiento, y lo mismo ocurre con los jinetes. Las figuras aún son geométricas, pero los cuerpos rompen con el geometrismo.

Pintor de Eleusis: mantiene todas las características. Es un ánfora que incorpora una escena de tipo narrativo, aparece Odiseo cegando a Polifemo. Aún siendo tosco, tiene movimiento y se intenta reproducir la musculatura. Introduce de forma prematura las figuras negras posteriores. Pintor de Nessos: aparece Heracles matando al centauro. Respeta el movimiento, el pie del héroe se pone sobre el centauro. También prefigura de manera clara las figuras negras áticas aprovechando las técnicas corintias. Se puede considerar el primer testimonio de cerámica ática de figuras negras. Corintia La cerámica corintia tuvo un periodo de vida corto. La cerámica protocorintia fue la más perfecta, con representaciones más fieles de animales y de rosetas, pero la corintia estaba en declive, sobre todo la de los últimos periodos. Los animales se alargaron excesivamente para poner menos y se dio una sobreabundancia de rosetas para rellenar los espacios, hubo una menor preocupación por la estética y se quería trabajar menos. Entre el 575 y el 550 a.C. la cerámica corintia fue desapareciendo en favor de la cerámica ática. Escuela rodia Esta tiene tres nombres: estilo rodio, estilo milesio, o cabra salvaje (el motivo decorativo más frecuente es una cabra salvaje con cuernos largos en actitud pasante). Esta es la cerámica típica de la zona oriental de Grecia, de Jonia y de las islas. El origen podría estar en Samos, Rodas o Mileto. La forma básica es el enócoe (el rodete entre la boca y el asa indica que está

tomada de modelos metálicos) y la decoración se divide en registros, con animales pasantes, predominando el motivo de la cabra salvaje. Otra forma son los cuencos de pájaro. Vasos plásticos: están hecho en bajorrelieve. Un ejemplo muestra a Perseo decapitando a Medusa, con aire orientalizante. Destaca otro del museo de Mykonos con el caballo de Troya....


Similar Free PDFs