Tema 5: comunicación no verbal PDF

Title Tema 5: comunicación no verbal
Course Comunicación y Salud
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 11
File Size 583.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 151

Summary

Apuntes tema 5 comunicación y salud: comunicación no verbal...


Description

TEMA 5: COMUNICACIÓN NO VERBAL DEFINICIÓN Y OBJETIVOS C O M U N I C A C I Ó N N O VE R B A L (C N V)…

• “...aquella clase de eventos comunicativos que trascienden la palabra hablada o escrita. “(Knapp, 1972) • “La CNV hace referencia a un conjunto de comportamientos no lingüísticos, como gestos, posturas corporales, etc., y un sentido más amplio, según el cual la CNV incluye algunos aspectos mucho más sutiles del lenguaje, como errores lingüísticos, entonación, etc... “(Mehabian, 1972) L O S O B J E T I VO S D E L A C O M U N I C A C I Ó N N O VE R B A ALL S O N :

1. Comunicar actitudes y emociones 2. Reforzar la comunicación verbal 3. Reemplazar o apoyar el lenguaje oral

ASPECTOS A DESTACAR DE LA CNV

nconsciente e inevitable: muchos de los v Lo que transmitimos con ella es incontrolable, iinconsciente mensajes corporales se comunican por debajo de nuestro nivel habitual de consciencia. Actúan en la mente subconscientemente, ejerciendo una poderosa influencia en cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. v Demasiados mensajes. La CNV aporta muchísima información. Con tanta información potencialmente disponible, sólo podemos llegar a prestar atención a un fino fragmento del total. u importancia. v Descuidamos ssu

RELACIÓN COMUNICACIÓN VERBAL / NO VERBAL

Pero no podríamos comunicarnos eficazmente sin la interacción de ambas. “Los canales verbal y no verbal no son independientes el uno del otro, sino, más bien, se complementan y son utilizados a un tiempo.” (Aguado y Nevares, 1996)

ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR

v De forma continua estamos emitiendo conductas. Nuestras conductas provocan en otros el efecto de un mensaje, de una comunicación. Incluso en aquellas ocasiones que elegimos " no comunicar", estamos transmitiendo a nuestro interlocutor lo que sentimos sin expresarlo. v La comunicación transmite una percepción personal del mundo. Lo que piensas, sientes o percibes sobre el entorno, los demás o ti mismo, lo reflejas en tus palabras: estás comunicando. v La comunicación es un proceso de influencia MUTUA entre dos o más personas.

IMPORTANCIA DE LA CNV v v v v

socio--cultural. Las interpretaciones dependen del contexto socio Facilita la percepción más exacta de sentimientos de los usuarios. Se manifiestan las emociones tanto negativas como positivas. En caso de contradicción entre CV y CNV tiene mayor importancia la comunicación no verbal.

El ser humano por naturaleza cree más lo que puede ver que lo que escucha, es por esta razón, que siempre prima el mensaje no verbal por encima del verbal. “Una imagen vale más que mil palabras”

CARACTERÍSTICAS DE LA CNV Es universal Siempre está presente. Ligada a la cultura Es ambigua: no podemos estar seguros de que los demás entenderán lo que queremos expresar a través de la CNV. Algunos comportamientos no verbales contienen varios significados posibles. Por ejemplo, llorar puede expresar tristeza, alegría, alta emocionalidad u otros. v Es contextual , el mismo comportamiento no verbal (p. ej. mirar al suelo) puede diferir en significado según el contexto en el que se da (tristeza o sumisión).

v v v v

FUNCIONES DE LA CNV

INFLUENCIAS DE LA CNV Ekman y Friesen, expertos en comunicación del S.XX, establecieron tres variables que influyen en la CNV: • • •

El origen: de nuestros actos puede ser fisiológico o modificado por el entorno (cultura, creencias, etc.) Los usos: enfatizar, reiterar, ilustrar o contradecir un mensaje. La codificación: arbitraria (cuando la CNV no se relaciona con el acto que se realiza) o icónica (cuando la CNV se relaciona con el acto significativo: ej. Cerrar el puño con fuerza en señal de violencia).

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

La variedad de comportamientos no verbales se puede clasificar en cuatro grandes grupos: 1. La kinésica , en el que se incluyen los movimientos corporales, las expresiones faciales, gestos de mano y piernas y el contacto visual. Todos ellos se pueden clasificar a través de cinco tipos de gestos: emblemas, ilustradores, reguladores y adaptadores. 2. La próxemica (una CNV expresada a través del uso que hacemos del espacio: orientación, distancia personal, territorialidad y disposición del lugar). 3. El paralenguaje es un conjunto de sonidos, emitidos consciente o inconscientemente, que siguen al lenguaje oral para incrementar su significado. Entran aquí: el volumen, el tono y la entonación. 4. La tactésica , en el cual se incluye la apariencia física, ropa, accesorios, olores y colores. Esta parte del lenguaje no verbal, intencionada o no, afecta a como los demás nos ven y como se reciben los mensajes que emitimos.

KINÉSICA Los movimientos o posturas corporales que comunican o matizan los enunciados verbales. Incluye... v Mirada v Expresión facial v Gestos: o Emblemáticos: significado claro y específico. Difieren entre culturas. o Ilustradores: intensifican el mensaje verbal, influenciados por cultura, lenguaje y sociedad.

Reguladores: usados por quién emite el mensaje, regulan las intervenciones en una conversación. o Adaptado Adaptadores: res: recurrimos a ellos para manejar sentimientos (ansiedad, estrés, ocultar la verdad). v Postura corporal

o

PROXÉMICA Dependen de factores como: v v v v v

Grado de intimidad Motivo del encuentro Personalidad Edad Cultura o la raza TERRITORIALIDAD, ESPACIO PERSONAL Y DISTANCIA

1. Distancia personal o Íntima (15-45 cm) o Personal (45-120 cm) o Social (120-360 cm) o Pública (Más de 360 cm) 2. Espacio personal personal:: entorno innato que rodea a la persona y se desplaza con el (espacio burbuja). El espacio burbuja da a la persona identidad, seguridad y control. 3. Territorio: espacio físico. No se desplaza con la persona.

PARALINGÜISTICA Cualidades y modificadores fónicos, que comunican y/o matizan el mensaje verbal (Cestero, 2014) • • • •

Dicción Tono Ritmo Fluidez

• • •

Entonación Uso de los silencios Velocidad

LAS PAUSAS

LOS SILENCIOS

Tienen como función principal regular el cambio de turno, indicando:

• De respuesta: a una pregunta o por un fallo comunicativo como en los casos de titubeos, dudas, reflexiones, etc.

• Final de uno y el posible comienzo de otro, en muchas lenguas y culturas. Pueden funcionar también, como presentadoras de distintas clases de actos comunicativos verbales, tales como preguntas, narraciones o peticiones de apoyos, y, además, pueden ser reflexivas o fisiológicas, con las connotaciones que ello conlleva.

•Presentadores de actos comunicativos (preguntas o narraciones). •Enfatizadores del contenido enunciados emitidos.

de

los

•Simplemente como apoyo emocional al discurso

TACTÉSICA “El tacto es probablemente el más primitivo de lo sentidos. En los peldaños inferiores de la escala animal los pequeños organismos ciegos se sirven de él para andar por el mundo. La primera experiencia, la más elemental y tal vez la predominante del ser humano que no ha nacido aún parece ser la táctil. Cuando un embrión tiene menos de ocho semanas, antes de poseer ojos y orejas y cuando todavía mide menos de tres centímetros desde la parte superior de la cabeza hasta las minúsculas nalgas, ya responde al tacto” (La Comunicación no Verbal. Flora Davis, 1998) CONTACTO FÍSICO: v Forma de comunicación importante en salud. v Factores a tener en cuenta al hacer uso del tacto: sexo, clase social, tipo de contacto, zona a tocar, relación establecida. T I P O S (S E G Ú N H E S L I N, 1 9 7 4 )

• • • •

Funcional Funcional-- profesional: profesionales de la salud Social Social--cortés: al inicio de la una relación Amistad Amistad--calidez : denota simpatía Amor Amor--intimidad LO QUE PERCIBE LA PERSONA

• • • •

Características del emisor Personalidad Actitud e interés Estado emocional

CNV Y RELACIÓN TERAPÉUTICA La comunicación no verbal se hace más relevante ante una enfermedad potencialmente importante, porque mucha gente cree que la verdad se “vehiculiza” por canales no verbales. En la comunicación no verbal los pacientes perciben si el sanitario está muy ocupado o en mala disposición ese día. Fijándose en aspectos como... v COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL v ACTITUD v COMPORTAMIENTO SOCIAL

La enfermera debe estar atenta a la comunicación no verbal que envía a su paciente, ya que puede producir en el paciente confusión, rechazo, o pérdida de confianza en el tratamiento. Existen una serie de conductas no verbales que pueden ser contraproducentes en la interacción con el paciente:

• • •

Contacto ocular poco frecuente. El terapeuta ha de mantener un contacto visual total con frecuencia. Mala pos posici ici ició ón del cuerpo en relación con el entrevi entrevistado. stado.Conductas como mantener una posición del cuerpo inclinado hacia atrás, brazos cruzados, Inadecuadas expresiones faciales y gestos. Un entrevistador excesivamente serio, que no muestra ninguna gesticulación, no favorece la comodidad en el paciente, ni disminuye su tensión. Un adecuado control de las expresiones faciales permite llegar a ser comprensivos y receptivos.

u Controlar los gestos de sorpresa o expresiones faciales que denoten discrepancia con el entrevistado. u Un gesto que favorece que el entrevistado continúe con su relato, es el asentir con la cabeza para reforzar la comunicación del paciente. u Podemos mejorar la expresión facial elevando las cejas (en preguntas importantes) y sonriendo con más frecuencia, siempre que sea adecuado, ya que no se puede sonreír continuamente, sobre todo ante preguntas personales. Por lo cual, si se utiliza de forma adecuada el contacto ocular, la expresión facial, gestual y la posición corporal, conseguiremos una correcta relación enfermera – paciente y un clima de confianza que favorezca la expresión de sentimientos y actitudes ante el problema a tratar.

¿ E N Q U É S E F I J A N N U E S T R O S P A C I E NT E S D E NU E S T R A C NV NV??

§ § § § §

Los ojos, la mirada. Nuestros movimientos en la silla, movimientos corporales Nuestra postura y distancia utilizada Nuestra expresión facial al dar la información Nuestro paralingüismo: el tono de voz y la fluidez, entonación...

§ § § § §

La rapidez en el habla y el uso de los silencios. Palabras que usamos, construcciones gramaticales Modales y apariencia personal Uso de gestos, adaptadores e ilustradores. Entorno: Escenografía.

EXPRESIONES UNIVERSALES EXPRESIONES FACIALES v Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que centramos nuestra atención al interactuar.

v Nos aportan mucha información v Un proceso en el que inicialmente no interviene la razón. v Las emociones básicas se reflejan de manera innata y universal a través de las expresiones faciales. v Son siete las emociones básicas: Alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. Pero hay muchas más que se pueden transmitir a través de la comunicación facial. LA SONRISA

v Dentro de las expresiones faciales, es de especial relevancia el análisis de la sonrisa. Aporta mucha información acerca del estado anímico de la persona. v Existen varios tipos: o Sonrisa sencilla: de baja intesidad o de alta intensidad (transmite confianza, la más usada al inicio de las relaciones) o Sonrisa superior (Sonrisa de Duchenne): en la que se ven los dientes superiores, precede a la risa.

ERRORES BÁSICOS DE LA CNV § § § § § §

§ §

Parpadeo rápido. No dirigir la mirada a los ojos del interlocutor o clavar la mirada. Tragar saliva continuamente. Humedecerse los labios (puede interpretarse como señal sexual). Tocarse reiteradamente alguna parte del cuerpo. Juguetear con algún objeto del interlocutor (colgante, ojales, botones de la chaqueta...) con la consiguiente invasión del espacio personal. Mantener la frente contraída o el ceño fruncido. Carraspear sonoramente.

§ § § § § § § § § § § §

Retocarse el pelo constantemente. Bostezar abriendo bien la boca. Hacer temblar la pierna. Moverse mucho. Taparse la boca al hablar. Permanecer con los brazos cruzados. Ojear papeles mientras se atiende a alguien, sin mirarle a los ojos. Fumar o mascar chicle (puede ser molesto para el interlocutor). Dar golpes con un dedo, con el pie o con un objeto. Fruncir el ceño. Mirar constantemente el reloj. Mostrar signos de embriaguez.

RESUMEN Y CONCLUSIONES v Permite establecer una relación y mantenerla v Nos comunicamos tanto a nivel verbal como no verbal. v Nos basamos en la CNV para elaborar y obtener datos (falta de comprensión, buscar la veracidad) v Congruencia del discurso v Observación sistemática debe ser prioritaria y necesaria v La SONRISA ABRE PUERTAS v Contacto OCULAR es fundamental para establecer una relación (CULTURA) v TACTO, sentido olvidado que bien utilizado enfatiza mensaje verbal y demuestra empatía v USO DE SILENCIOS FUNCIONALES aumentan la verbalización del paciente. v Las nuevas tecnologías deben ser aliadas del profesional para mejorar la comunicación. CUIDADO CON SU USO.

CNV: QUINESIA La quinesia incluye… v v v v

Expresión facial: información que transmitimos a través de la expresión de la cara Mirada: información transmitida a través de la expresión de los ojos Postura corporal: posiciones del cuerpo que acompañan a la comunicación verbal Gestos: estímulos visuales que se envían a la persona con la que se habla

LOS GESTOS Los gestos son señales emitidas intencionalmente, que se traducen en palabras conocidas, y pueden reemplazan una palabra o frase, por lo tanto, ejecutar ese gesto ya es suficiente para poder comunicar algo concreto a tu interlocutor. En los gestos se analizan los movimientos de las manos, de la cara, de los brazos, las piernas, la cabeza y el cuerpo en su totalidad. Los gestos transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo o expresan diversos tipos de emociones. CLASIFICACIÓN

• Los innatos corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social, como es la sonrisa. • Los adquiridos son aquellos que aprendemos por medio de la imitación de los gestos de las personas de nuestro entorno, como pueden ser los saludos.

• Emblemas: Gesto equivalente a una palabra o frase corta admitida por todos los miembros de un colectivo, normalmente se ejecutan a través de las manos y la expresión facial. Su significado puede variar de una cultura a otra. Ej. Signo del pulgar hacia arriba para indicar aceptación. • Ilustradores: Gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función es reforzar el significado del mensaje que queremos transmitir verbalmente. Son automáticos y van unidos a nuestro discurso. Ej. Utilizar las manos cuando explicamos algo verbalmente, señalar algo que vemos y de lo que estamos hablando... • Reguladores: Gestos que tienen la función principal de organizar o modular una conversación. Ej. Asentir con la cabeza como señal de afirmación. El uso correcto de gestos reguladores es imprescindible en una conversación para obtener una impresión positiva al inicio de una relación. • Adaptadores: Gestos, movimientos o acciones que utilizamos de manera inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas con el fin de adaptar a la persona a la situación a la que se enfrenta. Ej. Tocarse el pelo, cruzar las piernas, etc.

GESTOS EMBLEMÁTICOS La característica más importante de los gestos emblemáticos es que pueden reemplazar las palabras habladas, es decir, tiene un significado específico, muy claro y literal aceptado por un grupo social. Además, los gestos emblemáticos tienen un alcance limitado en función de la cultura; su significado puede variar de un lugar a otro. EJEMPLOS DE GESTOS EMBLEM EMBLEMÁTICOS ÁTICOS EN DIFERENTES CULTURAS: v En China, Japón y Vietnam es conveniente ofrecer, coger y recibir objetos con ambas manos

para demostrar consideración, gratitud, valoración y compromiso. v Países musulmanes es fundamental recibir un objeto/obsequio con la mano derecha; la

izquierda se considera un gesto de mala educación que indica desprecio hacia la que va dirigido, ya que por tradición exclusiva para los momentos de higiene íntima. mano:: La mayoría de los países del mundo consideran este gesto como un símbolo de v Dar la mano

cordialidad sin importar si se da entre hombre, entre mujeres o entre hombres y mujeres, sin embargo, en Arabia Saudita si una mujer estrecha la mano de un hombre significa que estaría de acuerdo en tener relaciones sexuales con él. arriba: ba: En nuestra cultura y en otros países como EE. UU. cuando levantamos el v Pulgares arri

pulgar por lo general significa que las cosas van bien, estar de acuerdo o aprobar algo es una forma de mostrar el propio optimismo con respecto a alguna tarea o situación. En Grecia o en países como Tailandia, Irán, Irak o Bangladesh, sin embargo, deberemos utilizar este gesto solamente si queremos hacer enfurecer a alguien. Se usa como un insulto obsceno. v Los germanos y franceses comienzan a contar con el pulgar, lo cual significa el número uno.

En cambio, los japoneses empiezan por el dedo meñique, por lo que el pulgar es el número cinco. v El signo de perfecto:

-

Mayoría del mundo: significa perfecto o delicioso. Brasil y Alemania: gesto obsceno y de desprecio, literalmente significa ¡“que te den”! Japón: significa dinero. China y países africanos prácticamente no se utilizan. Francia: algo que no sirve, inútil. En Argentina o Brasil la connotación es sexual. En Australia, Francia y Finlandia por lo general, se interpreta como cero o nada, y no es usado como algo común. En Turquía y Venezuela se usa relativo a alguien homosexual. En Arabia puede ser percibido como una maldición. En la práctica del yoga tántrico (rituales de sexo), el signo de perfecto es un símbolo de éxtasis físico.

v Cruzar los dedos dedos:: En la mayoría de los países occidentales cruzar los dedos se hace para

atraer la suerte, pero si lo ejecutas delante de una vietnamita les estarás ofendiendo ya que para ellos el gesto indica los genitales femeninos. El origen del acto no verba de cruzar los dedos se cree que reside en los orígenes del cristianismo, cuando se creí que haciendo el signo de la santa cruz se alejaban las influencias maléficas. En nuestra cultura se utiliza como gesto emblemático para desear suerte. visual:: Es un gesto de franqueza en culturas occidentales mirar a v Mantener el contacto visual

los ojos mientras hablas. En Asia y Oriente medio puede ser entendido irrespetuoso. Ocurre especialmente con las mujeres quienes lo evitan porque mirar a los ojos puede ser tomado como muestra de interés sexual. v Contacto ffísico: ísico: tocar la cabeza cabeza:: tocar la cabeza a alguien es considerado irrespetuoso en

países asiáticos ya que en la cultura budista muy presente en Tailandia, Laos y Sri-Lanka esta parte del cuerpo considerada sagrada. Incluso es un tipo de ofensa utilizar un cojín o almohada para sentarse si el uso real de estos es para apoyar la cabeza v Señalar con el dedo: Es de mala educación en general en todas las culturas, pero

sobretodo en Oriente medio y en Extremo Oriente, ellos suelen señalar utilizando dos dedos juntos o incluso utilizan la mano entera. v Si Signo gno V de victoria: Hacer la “V” con los dedo en Estados Unidos, Gran Bretaña, España y

la mayoría de países significa Victoria o Paz, este gesto está asociado a Churchill durante la Segunda Guerra Mundial pero en el Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda si se realiza el gesto con la palma de la mano hacia dentro es un insulto, sobre todo si se ejecuta un movimiento hacia arriba con los dedo es un insulto, significa “que te den” o también puede ser un signo de connotación sexual. OTOS GES...


Similar Free PDFs