TEMA 5- Organización Y Desarrollo DE LA Comunidad PDF

Title TEMA 5- Organización Y Desarrollo DE LA Comunidad
Author Sonia Salgado
Course Animación Sociocultural
Institution UNED
Pages 8
File Size 124.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 136

Summary

según guía didáctica...


Description

TEMA 5: ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES Los procesos de mejora de las condiciones de vida de la población, los podemos definir como procesos de intervención comunitaria. La comunidad (territorio, población recursos, líderes, etc.) es el centro. El proceso comunitario está conformado por 3 protagonistas que tienen que tomar la iniciativa y siempre se tratará de un trabajo profesional aunque cuente con el voluntariado. Este trabajo será posible si hay voluntad política y voluntad técnico científica. 1. Fundamentos teóricos y principios básicos de la intervención comunitaria Pueden ser considerados principios básicos de la intervención social comunitaria: ● procesos a medio/largo plazo, a conseguir en 8 o 10 meses. Procesos de tipo global que se interrelacionan como en la vida, aspectos, temas, problemas, necesidades, aspiraciones sociales, económicas, culturales, educativas, psicológicos, antropológicos, etc. ● El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No sirven en esta tarea modelos rígidos y únicos, sino experiencias de otras situaciones que pueden ser útiles. ● comunidad: un territorio concreto, con población determinada, dispone de recursos determinados y con unas determinadas demandas. Es el conjunto de estos factores (territorio, población, recursos y demandas). ● sistema formalmente democrático estructurado a nivel institucional y legal, una comunidad coincide con la dimensión del municipio y con el gobierno de este municipio que es el ayuntamiento. ● tres protagonistas: las administraciones (administración local), los recursos técnicos y profesionales que operan con la comunidad y la población, deben implicarse correctamente en el proceso. ● La correcta implicación de los 3 protagonistas es un punto de llegada del proceso. Se puede decir que el proceso comunitario es en el fondo un proceso educativo de todos sus protagonistas. Todos van aprendiendo del proceso. ● La participación es la estrella del proceso. Si no hay participación de los 3 protagonistas no hay proceso. No hay proceso de construcción de la comunidad, de su futuro y de su capacidad de enfrentarse a las situaciones que van surgiendo y que le afectan directa o indirectamente. ● La intervención comunitaria tiene que ver cómo la comunidad es capaz de relacionarse con ella, para no ser totalmente dependiente de ella. ● La intervención comunitaria no tiene que identificarse con la población marginal y con comunidades territoriales particulares. El proceso de desarrollo comunitario tiene que tener en cuenta: ● La delegación pasiva a los administradores y a los técnicos para la solución de problemas colectivos y generales. Casi siempre los momentos de participación colectiva han sido marcados por elementos de rechazo y de protesta. ● Los barrios son ciudad y que la ciudad tiene que integrar realmente los barrios en su vida, en sus procesos y en sus dinámicas. Todos los planes comunitarios, trabajan con esta perspectiva no localista y doble bidireccionalmente integradora.



Las diferentes administraciones están siguiendo la tendencia localista. El instrumento para que esto se favorezca son las subvenciones y, en función del color político de los diferentes gobiernos. ● Ello ha favorecido a un progresivo y aparentemente inarrestable proceso de privatización de parcelas crecientes del llamado Estado de Bienestar. ● Faltan proyectos globales y colectivos que puedan interesar a la gran mayoría de la población y redundar en beneficio de la colectividad. ● Las experiencias comunitarias han incorporado dos perspectivas: ○ perspectiva de género ○ perspectiva de sostenibilidad ● El desarrollo económico requiere de un desarrollo social, cultural y organizativo. El desarrollo sostenible no puede darse realmente sin un proceso paralelo e integrado entre aspectos técnicos y económicos y aspectos culturales y sociales. Proceso de intervención comunitaria a) Protagonistas: i) administraciones, instituciones ii) población iii) recursos (técnicos, profesionales, conocimientos) b) Comunidad i) territorio ii) población 1) personas 2) familias 3) grupos (formales e informales) 4) colectivos iii) demandas iv) recursos 1) socioasistenciales 2) educativos 3) culturales/TL/ocio 4) ocupacionales 5) sanitarios 6) informativos c) Metodología i) información: plan informativo ii) audición/conocimiento/diagnóstico: investigación participativa iii) coordinación: comité técnico asesor iv) Programación/evaluación: programa comunitario v) documentación: sistema de documentación y reuniones 2. ¿Qué es la comunidad? Por comunidad hay que entender el conjunto de 4 elementos o factores que lo son a su vez de la intervención comunitaria: territorio, población, demandas y recursos. a) Territorio: condiciona la vida de la población. El trabajador comunitario tiene que conocerlo, estudiando la conformación urbanística, emplazamiento, comunicaciones, etc. En el territorio existen barreras físicas y obstáculos que luego determinan también barreras sociales, culturales, etc. Por último, las diferencias sociales de la población con el conocimiento más exhaustivo

posible de la comunidad. Instrumento: mapa de la comunidad. b) Población: importante conocer la sociologǵ ia y la población con la que se va a trabajar. Más importante son las organizaciones sociales de la población, los grupos y asociaciones, las personas que desempeñan un papel de administrador o responsable que trabajan en los diferentes recursos. Instrumento: fichero comunitario de los 3 protagonistas porque con todos ellos intentaremos establecer relaciones e implicarlos en el proceso comunitario. c) Los recursos: hay 3 tipos: públicos (municipales o no), privados no especulativos y voluntarios (ong y otros). Los ámbitos en los que van a trabajar:. educativos, sanitarios, de trabajo y empleo, cultural, deporte, ocio y TL, sociales. Todos ellos deben aparecer dentro del fichero comunitario en el apartado de recursos. d) Las demandas: proceso comunitario siempre tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas, temas de interés de la comunidad, etc. El proceso tiende a satisfacer estas demandas. Conviene aclarar: i) no confundir las causas con las consecuencias ii) hay demandas ahora (intervenciones actuales), demandas que ya se han producido (intervenciones asistenciales) y otras que se van a producir (intervenciones preventivas). iii) hay demandas que no se conocen porque no se manifiestan abiertamente: son demandas potenciales que un trabajo comunitario llega a conocer. Por ejemplo: demandas de sectores juveniles, pandillan, pasan de los servicios, pero necesitan de mucha atención y trabajo aunque de forma no tradicional (trabajo de calle, educación social, ASC). De la mezcla e interrelación de estos cuatro factores y de lo que cada uno de ellos significa, nace la intervención comunitaria y se alimenta el proceso de modificación de la realidad. ● El proceso comunitario es un trabajo profesional, constante y garantizado en el tiempo. Realizado por diferentes profesionales. ● Cualquiera que sea la formación hay que hacer una actividad de formación permanente de estos profesionales para el trabajo comunitario. ● El voluntariado es importante en la intervención y el proceso comunitario, tiene una estrecha relación con el trabajo profesional retribuido. El trabajo voluntario no puede sustituir al trabajo profesional, sí integrarlos. ● Hay recursos que no están físicamente ubicados en el territorio comunitario, pero atienden a demandas o sectores de la población de la comunidad. 3. El equipo comunitario: definición, funciones e instrumentos El proceso comunitario va a requerir de un equipo comunitario inespecífico y justamente específico del proceso, es decir, fundamentalmente de la participación de los 3 protagonistas en el mismo. Equipo comunitario: integrado porque tiene el poder de abordar el proceso desde una perspectiva global e integradora de los aspectos sociales y de los aspectos económicos. Tendría que ser constituido por profesionales del área socio-educativa-cultural y del área del desarrollo local (ADL). Un elemento muy importante es el trabajador de calle por su capacidad de llegar a sectores de la población a los que no llega el proceso comunitario.

3.1. Funciones del EC En un plan comunitario las funciones del EC tienen que basarse en dos grandes factores de referencia: 1. finalidades y filosofía del plan 2. la metodología: fundamentalmente participativa. La metodología del plan indica 3 grandes áreas de funciones que en su conjunto el EC tiene que asegurar: a) área de organización comunitaria: organización de los recursos de tipo institucional o formal. A través de esto se da un mejor servicio a la comunidad y a la solución de problemas colectivos. Se concreta fundamentalmente en una acción de coordinación, programación y planificación. b) área del desarrollo comunitario: potenciación y desarrollo del tejido social de la comunidad. Consiste en el apoyo a los grupos y asociaciones para el fomento de sus mismas finalidades, fomentar el nacimiento de nuevos grupos y asociaciones de todo tipo y de favorecer procesos de participación en todas las actividades comunidad que se desarrollan en la comunidad. c) área del conocimiento y del estudio: es necesario el conocimiento de la comunidad, sus problemas y las posibles soluciones. Escuchar a la comunidad es uno de los recursos de conocimiento. Una de las finalidades específicas de esta área es la realización de un diagnóstico comunitario global y la individualización de propiedades generales. 4. El diagnóstico comunitario El proceso comunitario tiene que tener un eje, unas prioridades compartidas por todos los protagonistas, al lado, como es natural, de los demás proyectos e iniciativas particulares. La comunidad tiene que construir su propio proyecto colectivo, comunitario y común. La comunidad (Administración, profesionales y población) tiene que producir su diagnóstico para elegir las prioridades, contenidos y finalidades de su proyecto. Instrumentos del EC y del proceso comunitario ● mapa y plano del territorio con ubicación: ○ sedes administrativas ○ recursos por sectores ○ locales de uso comunitario ○ asociaciones ○ puntos de encuentro de la población (incluso bares y mercados) ● fichero comunitario: ○ personal: con las que se establece relaciones de trabajo (administradores, representantes de los recursos y asociaciones) ○ recursos divididas por sectores ○ grupos y asociaciones ● guía de recursos ● monografía comunitaria: recoge datos y conocimientos globales y sectoriales. Imprescindible para el diagnóstico. ● diagnóstico comunitario: el conocimiento de la realidad en la que se interviene y que permite la programación comunitaria. ● programación comunitaria: por sectores, temas, proyecto, etc. ● evaluación permanente del proceso ● documentación del trabajo y del proceso: con informes trimestrales y anuales para

informar a los 3 protagonistas del plan comunitario. sistema organizativo y de reuniones: incluye reuniones de equipo, de evaluación y de programación del trabajo ● cronogramas por áreas de actividad y generales del proceso. Cuando se dice diagnostico comunitario también se entienden otras dos cosas: ● Todos participan en el diagnóstico. Es un producto comunitario. ● El diagnóstico tiene que realizarse de manera participativa. ●

Monografía comunitaria: el diagnóstico comunitario se deriva de un trabajo previo, fundamentalmente técnico, al que llamamos monografía comunitaria que, es un estudio global y general de la comunidad en la que estamos interviniendo. Permite: ● elaborar diagnósticos sectoriales para ver que se puede mejorar ● elaborar diagnósticos por granjas de población ● individualizar prioridades generales y globales, compartiendo un diagnóstico general y estructural de la comunidad que interesa a todo el mundo. Parte 0: Análisis básico estructural ● territorio y urbanismo ● demografía ● economía ● historia reciente ● asociacionismo Parte 1: Análisis sectorial ● sector educativo ● sanitario ● cultural, deporte, ocio y TL ● ocupacional ● asistencial Parte 2: Análisis por franjas de población ● infancia ● juventud ● adultos (mujer) ● Ancianos Parte 3: Análisis por temas o problemas transversales ● toxicomanías ● seguridad ciudadana ● fracaso escolar, etc. 5. Fundamentación de la metodología comunitaria: participación y organización La metodología comunitaria gira alrededor de dos conceptos fundamentales: ● participación ● organización El proceso comunitario no va a existir si los protagonistas y la población no participan activamente y directamente en él. El proceso comunitario consiste en ofertar ocasiones concretas y reales de participar activamente en las decisiones, medidas organizativas y realización de programas que entre los participantes se consideran importantes o útiles y necesarios.

La función fundamental del equipo técnico es ayudar técnicamente a la población a organizarse, utilizando los recursos existentes, valorizar nuevos y buscar otros recursos para poder enfrentar y solventar la situación x, el programa y la iniciativa k. El EC facilita que la participación sea real y que consiga los efectos esperados. Tiene como función educar y organizar el proceso y las actuaciones para que de todo ello la gente vaya aprendiendo a participar. El proceso comunitario: ● refuerza los grupos y las asociaciones existentes: cada grupo vivo y activo en la comunidad es un recurso importante para el proceso. Hay que realizar actividades de formación de los grupos y asociaciones y sus líderes y dirigentes. ● Trabaja para el conjunto de las actividades: para que nazcan nuevos grupos y nuevas asociaciones. ● Entre el conjunto de grupos exista comunicación y colaboración para que mantengan una relación con el proceso global. 6. Los elementos permanentes de la metodología comunitaria Los elementos son: información, coordinación, conocimiento y audición, programación y evaluación. 6.1. Información Amplia y continua formación a los 3 protagonistas de las actividades . Sin información no hay participación, aunque tampoco es suficiente informar para que haya participación. La información tiene que ser la misma para los 3 protagonistas, aunque con diferente lenguaje para que sea comprensible y utilizable por los 3. El proceso comunitario es un proceso público, es decir, no puede existir información privilegiada ni secreta. Es fundamental que todo el mundo conozca las fuentes de financiación del proceso y la manera en qué y para qué se ha utilizado. Hay que distinguir la información que se produce en el mismo proceso (folleto, informes, boletines, etc.) y la información que se produce por los medios informativos existentes (medios de comunicación). Hay un principio importante: devolución de la información. Todos los resultados tienen que ser divulgados y socializados para que sirvan realmente en el proceso de transformación de la comunidad. La información como instrumento para la participación, requiere de una actividad y un trabajo permanente y constante. 6.2. Coordinación La intervención comunitaria tiene que valorizar lo que ya existe o si hay que cambiar o mejorar cosas. Esto debe ser asumido y promovido por las mismas personas que lo están realizando. Así, los diferentes recursos lleguen a darse una nueva oportunidad y mejor relación y coordinación. La coordinación comunitaria es un intercambio de información y conocimiento mutuo (puntual o estable) entre dos o tres entidades componentes del grupo, establecimientos, protocolos de colaboración permanente entre varias entidades, diagnóstico comunitario, programación comunitaria. A esta actividad, se le llama Comité técnico asesor que representa un importante recurso comunitario para atender las necesidades de la comunidad contando con la colaboración de todos los recursos existentes, aunque cada uno de ellos tendrá una implicación diferente según su situación institucional, profesional y personal. La coordinación busca la implicación del servicio o institución. Implica tanto a recursos

oficiales e institucionales como recursos privados y voluntarios. El núcleo ideal es el constituido por: - un representante de los SS.SS comunitarios - un representante de los servicios de atención primaria de salud - un representante de los centros educativos. La metodología fundamental en este terreno es el de la investigación participativa, investigación/acción y, en particular, la audición, un método basado en la escucha activa a los 3 protagonistas. De la combinación de los dos (objetivo y subjetivo) nace la comprensión y el conocimiento de la realidad y de sus posibles modificaciones. 6.4. Programación y evaluación El método de la programación es inherente al proceso comunitario. Hay 3 niveles: 1. programación de las actividades central del proceso 2. programación sectorial y por franjas de población 3. programación de proyectos específicos La programación conlleva automáticamente a la evaluación, que ha de ser permanente: ● La evaluación es realizada por los 3 protagonistas del proceso. ● no se puede evaluar si no se ha documentado el proceso, los objetivos, los métodos, los fallos, los medios utilizados, etc. ● la evaluación sirve para corregir errores en el proceso y para volver a programar teniendo en cuenta la realidad. ● la programación y evaluación constituyen un único indisoluble, aunque flexible y adaptable a las evoluciones del proceso. RESUMEN El desarrollo comunitario es un proceso de medio/largo plazo, llevado a cabo por los 3 protagonistas (administración, recursos técnicos y población) para promover el desarrollo global de la comunidad con la participación directa de la población. El trabajo se centra en un contexto social que define la comunidad como territorio, población, demandas y recursos. Los elementos permanentes de la metodología comunitaria son la información, coordinación, audición y programación, poniendo énfasis en el diagnóstico, monografía comunitaria y el equipo comunitario. Preguntas: 1.¿Qué se entiende por proceso? Con este término se quiere indicar la necesidad de implementar acciones duraderas de cambio de una determinada comunidad, incluyendo en él el concepto de globalidad, interdependencia entre los diferentes factores y participación de los protagonistas. El desarrollo comunitario no se plasma en un programa o en un proyecto particular y a tiempo, sino en un proceso de mejora y de cambio de una realidad y siempre con una perspectiva de globalidad y de visión, de conjunto de la comunidad misma. Por lo tanto se trata de procesos a medio y largo plazo. 2.La intervención comunitaria hoy combina dos elementos autónomos y convergentes. ¿Cuales son? La intervención comunitaria combina la organización de la comunidad (capacidad de los diferentes recursos de coordinarse y de aportar su contribución al proceso de cambio y de mejora); y el de desarrollo comunitario (pone el acento sobre la participación de la misma población en la puesta en marcha y dirección del proceso mismo. 3.¿Qué se entiende por comunidad?

Por comunidad debe entenderse desde un punto de vista operativo y funcional la relación entre 4 factores: territorio, población, demandas y recursos. Las interrelaciones entre estos factores han de tenerse en cuenta por los profesionales que actúan en él. 4.Definición de equipo comunitario y sus funciones El EC no atiende a demandas específicas sino al proceso comunitario. Es por lo tanto un equipo inespecífico cuyas funciones fundamentales son las que permiten el desarrollo del proceso y de la correcta relación entre sus protagonistas. Sun funciones son: la organización, estudio y conocimiento de la realidad y de la información. 5. Fundamentos de la metodología comunitaria Son: participación de todos sus protagonistas, la población y la organización del proceso comunitario. Los que trabajan en ello tendrán que tener en cuenta estos elementos como la capacidad de organizar la participación, el trabajo en grupo y la ASC, así como el factor tiempo y los horarios. 6. Descripción sintética de los elementos básicos de la metodología comunitaria información, coordinación, conocimiento y programación....


Similar Free PDFs