Tema 6. Las grandes potencias (1870-1914) PDF

Title Tema 6. Las grandes potencias (1870-1914)
Author Jaime Barona Alba
Course Historia del Mundo Contemporáneo
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 116.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 123

Summary

Download Tema 6. Las grandes potencias (1870-1914) PDF


Description

TEMA 5. LAS GRANDES POTENCIAS (1870-1914) 1. LOS ESTADOS LIBERALES DEMOCRÁTICOS EUROPEOS. Aunque con fórmulas políticas diferentes, estos Estados se fundamentaban en la división de poderes, la ampliación del derecho al voto y la garantía de los derechos fundamentales. (Ilustración, mapa y eje cronológico de las páginas 108 y 109) -

1.1. Gran Bretaña, la monarquía liberal. El reinado de Victoria I (1837-1901) representa el momento culminante del Imperio británico. Es la era victoriana. (Documentos de las páginas 112 y 113) Dos partidos se alternaban en el poder, los conservadores (tories) y los liberales (whigs). El Partido Laborista comenzó a ganar influencia a partir de 1900. Se produjo una progresiva democratización de un sistema inicialmente muy oligárquico. Así, se fue ampliando el derecho al voto con las Reform Acts hasta alcanzar en 1913 una situación muy próxima al sufragio universal masculino. Los poderes de la Cámara de los Lores se limitaron en favor de la Cámara de los Comunes. (Documento 1 e ilustración superior de la página 110, organigrama izquierdo de la página 129) Otros logros fueron la enseñanza primaria obligatoria y gratuita, la reducción de la jornada laboral a 8 horas…

-

1.2. Francia, del II Imperio a la III República. Luis Napoleón Bonaparte fue nombrado presidente de la II República en 1848 y se proclamó emperador en 1852. El II Imperio francés fue una dictadura apoyada en el ejército y la gran burguesía de los negocios. En el interior de Francia su mantenimiento se basó en el orden y el crecimiento económico. En el exterior llevó a cabo una política militarista (intervención en México). En 1870 la derrota francesa en Sedán frente a Prusia provocó la caída del Imperio y la proclamación de la República. La III República tuvo un poder ejecutivo débil y un legislativo fuerte, compuesto por dos cámaras. Se impulsó la democratización con el sufragio universal masculino y amplias libertades públicas. (Documentos de las páginas 114 y 115) En el exterior Francia buscó la revancha frente a Alemania, con el fin de recuperar los territorios perdidos de Alsacia y Lorena.

-

1.3. La Alemania de Bismarck. Cuando en 1870 Alemania concluye su unificación, inicia el proceso que la convertirá rápidamente en una gran potencia que aspiraba a la hegemonía en Europa. (Documentos de las páginas 116 y 117, texto 2 de la página 130) La Alemania del II Reich se forjó bajo la dirección del káiser Guillermo I y el canciller Bismarck. La Constitución de 1871 creó un régimen con un fuerte componente autoritario. El poder del káiser sobre el ejecutivo era muy fuerte, con capacidad para nombrar a los ministros. La cámara baja (Reichstag) se elegía por sufragio universal masculino, pero la cámara de los Estados (Bundestag), más poderosa, se regía por el sufragio

1

censitario y en ella Prusia predominaba sobre los restantes territorios. (Documento 4 de la página 111) Con el fin de evitar un estallido revolucionario, Bismarck adoptó reformas sociales pioneras en el mundo, como seguros de enfermedad, de pensiones, de accidentes de trabajo…

5. AUSTRIA-HUNGRÍA, UN IMPERIO AUTORITARIO. -

5.1. Austria-Hungría, liberalismo y autoritarismo. En el Imperio austriaco se reafirmó en la monarquía autoritaria. A partir de 1867 se abordó el problema de las nacionalidades mediante la formación de la monarquía dual Austria-Hungría: el emperador Francisco José I de Austria se convirtió también en rey de Hungría. (Foto superior página 118) El emperador dirigía la política exterior, el ejército y la economía, mientras que los asuntos internos estaban al cargo del gobierno y del parlamento de cada reino (Austria y Hungría). (Documento 1 de la página 118) (Documentos 2 y 3 de la página 119) Austria tenía un sistema político en el que el emperador tenía en sus manos la decisión sobre los asuntos importantes, pero donde se aseguraban las libertades públicas y se alcanzó el sufragio universal masculino a principios del siglo XX. Hungría tenía un sistema más oligárquico, con predominio de su aristocracia. El gran desarrollo económico que experimentó el Imperio hizo que el sistema de monarquía autoritaria tuviese muchos detractores. Tanto la burguesía como el movimiento obrero pedían cambios que condujesen a un sistema de democracia parlamentaria. (Foto mitad página 118)

-

5.2. Los problemas de un imperio plurinacional. En el Imperio austrohúngaro convivían varias nacionalidades y religiones. La monarquía dual dio solución al problema húngaro, pero no resolvió las aspiraciones de los restantes pueblos (polacos, rumanos, checos, eslovenos, italianos…). ( En los Balcanes se estaba produciendo la paulatina desintegración del Imperio turco y estaban nuevos países como Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria y Montenegro. (Ilustración inferior página 119) En 1878 el Imperio austrohúngaro ocupó Bosnia y entró en conflicto con Serbia, que también aspiraba a controlar el territorio. Los conflictos en los Balcanes fueron decisivos para el estallido en 1914 de la Primera Guerra Mundial.

6. LA RUSIA ZARISTA. -

6.1. Un territorio inmenso. El Imperio ruso tenía un enorme territorio (casi 22 millones de km.²) y estaba poblado por 170 millones de habitantes. Aparentemente era poderoso, pero tenía una economía atrasada y había en su interior una gran cantidad de nacionalidades, lenguas y religiones que lo convertían en un país muy desequilibrado. (Documentos 1 y 3 de las páginas 120 y 121)

-

6.2. La autocracia zarista. A finales del siglo XIX Rusia tenía una monarquía absolutista de derecho divino. Los pilares del poder del zar eran una poderosa burocracia, un ejército dirigido por

2

nobles, una policía represora y una iglesia ortodoxa muy conservadora. (Ilustración inferior página 120) -

6.3. Una sociedad tradicional. Existía un gran contraste entre la miseria de los humildes y la riqueza de los poderosos. La aristocracia dominaba la sociedad mediante la posesión de grandes latifundios cultivados por siervos que carecían de libertad personal. (Documento 2 de la página 120 y pirámide página 130)

-

6.4. Las reformas de Alejandro II. En 1861 el zar Alejandro II abolió la servidumbre, pero los campesinos liberados no pudieron comprar tierras y su situación real apenas cambió. Solo unos pocos campesinos acomodados (kulaks) lograron prosperar, mientras que los pobres (mujiks) cayeron en la miseria. (Documento 4 de la página 121) Se produjo un impulso a la industrialización gracias a la construcción del ferrocarril y a las inversiones extranjeras. La industria rusa creció rápidamente, pero solo en algunos puntos concretos de su inmenso territorio. (Documento 5 de la página 121) El asesinato de Alejandro II paralizó las reformas. Este inmovilismo fue decisivo para que las doctrinas revolucionarias arraigaran con fuerza entre los campesinos y obreros rusos.

7. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN. 7.1. La expansión de Estados Unidos de América. Desde su territorio inicial en la costa atlántica (los trece Estados iniciales), Estados Unidos se expansionó hacia el oeste hasta alcanzar la costa del Océano Pacífico. (Documento 1 de la página 122) Gracias a una vertiginosa emigración blanca procedente de Europa, la nueva nación pudo poblar los vastos territorios que conquistó en menos de un siglo. (Foto superior, documento 2 de la página 122 y foto superior de la página 131) Los grandes perjudicados por este avance incontenible fueron los pueblos indios norteamericanos y México. Los indios fueron expoliados, diezmados y casi exterminados. Fue un genocidio. México perdió más de la mitad de su territorio entre 1836 y 1848, en lo que se conoce como “el robo más grande de la Historia” (Tejas, California, Nevada, Colorado, Montana…). (Documento 3 de la página 122) -

El enfrentamiento norte-sur. (Documentos páginas 124 y 125) El problema de la esclavitud dividía Estados Unidos. El norte tenía una economía industrial y la esclavitud estaba prohibida. El sur tenía una economía agraria (algodón y tabaco) que necesitaba mano de obra esclava. La disputa entre abolicionistas y esclavistas llegó a su punto culminante con la presidencia de Abraham Lincoln. Los Estados del sur crearon una Confederación y se declararon independientes. Lincoln consideró que no tenían derecho a separarse y se propuso someterlos por la fuerza. La Guerra de Secesión (1861-1865) terminó con la victoria del norte. Fue una guerra muy destructiva que provocó medio millón de muertos.

3

-

El triunfo del capitalismo. Desde mediados del siglo XIX el crecimiento económico de EE.UU. fue extraordinario, hasta el punto de convertirse en una gran potencia a finales de siglo. Se desarrolló la industria, se explotaron los recursos minerales y agrarios, se construyó una red ferroviaria que unía el país. (Documento 4 de la página 123) Al mismo tiempo se renovaron las estructuras políticas con el sufragio universal masculino y la consolidación de los partidos republicano y demócrata. (Organigrama derecho de la página 129)

7.2. La modernización del Japón. A mediados del siglo XIX Japón era un imperio feudal con una economía agraria atrasada. El emperador carecía de poder y gobernaba un shogun (general) apoyado en una nobleza latifundista que mantenía su poder mediante ejércitos de guerreros (samuráis). La amenaza inminente de convertirse en una colonia estadounidense provocó una generalizada repulsa contra el shogún. El emperador Mutsuhito tomó el poder: es la Revolución Meiji (1868). (Retrato superior página 127) Desde el punto de vista político Japón evolucionó hacia formas políticas occidentales, pero conservando el poder en manos del emperador. En economía Japón asimiló la industrialización en una sola generación y se convirtió en el primer país de raza distinta a la blanca en conseguirlo. Muchos japoneses fueron enviados a estudiar a Europa y se contrataron técnicos y profesores occidentales. El Estado apoyó la creación de grandes grupos industriales (zaibatsu). (Ilustración inferior página 123) Este desarrollo económico llevó a Japón a aspiraciones imperialistas en Asia.

4...


Similar Free PDFs