TEMA 7 EL ARTE Etrusco 750 100 ac PDF

Title TEMA 7 EL ARTE Etrusco 750 100 ac
Course Historia del Arte Clásico en la Antigüedad
Institution UNED
Pages 21
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 133

Summary

Apuntes Tema 7 Arte Etrusco de Historia del Arte Antiguo en la Antigüedad. Primer Curso Uned. Con imágenes del libro. Manual nuevo 2016...


Description

INTRODUCCIÓN AL ARTE ETRUSCO Los etruscos constituyeron el pueblo más avanzado de la Italia de la Primera Edad del Hierro y su etapa de apogeo se dio entre los siglos VII y IV a.C., después son sustituidos y absorbidos por la ciudad de Roma y su civilización. (Mapa de Etruria) El origen de esta cultura es bastante polémico. Su territorio se extendía entre los ríos Arno y Tiber (norte y sur) y entre los Apeninos y el mar Tirreno (este y oeste). Atendiendo a su evolución histórica, el arte etrusco suele dividirse en cinco periodos: . Periodo Villanoviano.(900-750 a.C.) Población eminentemente rural que practicaba la incineración, con una característica cerámica oscura y ajuares escasos pero de gran originalidad. . Periodo orientalizante (750-630 a.C.) Había mucho contacto con el Mediterráneo oriental, especialmente fenicios y griegos que influyeron con sus productos. . Periodo arcaico (630-480 a,C,) Momento de apogeo de la cultura etrusca con marcada influencia del arcaísmo griego. Las ciudades ya son populosas y hay una clase aristocrática adinerada. . Periodo Clásico (480-300a.C.) Los modelos clásicos llegan desde Grecia pero se inicia una crisis y la competencia con la emergente Roma es cada vez mayor. . Periodo helenístico-romano (300-100 a.C.) Roma se va apoderando de toda Etruria y después de todo el Mediterráneo. Antecedentes: el Arte Villanoviano, 900-750 a.C. Corresponde a la primera etapa de la Edad del Hierro. Hallazgo siglo XIX Gozzadini: 200 tumbas de pozo con ajuares intactos y tumbas de incineración. Los restos óseos se encerraban en significativas urnas cinerarias fabricadas en una cerámica oscura (impasto), hecha a mano con barro poco depurado y cocida a temperatura no muy elevada, de color negro mate. Tienen forma bicónica (formadas por dos troncos de cono unidos en su diámetro mayor), con una o dos asas decoradas con incisiones o motivos geométricos impresos, y cubierta con un cuenco a modo de tapadera. A las urnas funerarias le acompaña un ajuar funerario formado por armas y adornos personales, en bronce y cerámica. Las urnas se depositaban en el fondo de un simple pozo excavado en el terreno Historia Arte Clásico

Te r e s a

1 | 21

protegido por placas de piedra. Estas piezas son muy similares entre sí , al igual que su ajuar funerario, lo que muestra una cierta unidad cultural ya desde sus inicios, así como sus conexiones con la cerámica de la etapa anterior, protovillanoviana. (imagen: urna cineraria de impasto, procedente de Tarquinia, siglo IX ac) La mayoría de los hallazgos pertenecen a necrópolis reducidas y muy dispersas, en el centro y norte de la península itálica (Veyes, Tarquinia o Vulci). Estas ciudades, en este momento histórico, son núcleos preurbanos, agrupados por lazos familiares, construidos en altozanos para controlar el territorio circundante. Las casas son de planta ovalada o rectangular con esquinas redondeadas, construidas en madera y barro y cubiertas con techumbre vegetal a dos aguas que se apoyan sobre postes en el interior. La estructura del tejado, por encima de la entrada, deja un hueco intermedio que forma el frontón por donde entra la luz y sale el humo del hogar. A mediados del siglo VIII a.C. , coincidiendo con la llegada de comerciantes orientales, se inicia el agrupamiento del hábitat en aldeas cada vez más grandes y populosas que darán lugar a las primeras ciudades. En esta fase etruscoorientalizante o fase villanoviano III: Las urnas bicónicas dejan de ser de cerámica y ahora son de metal, chapas de bronce trabajadas con la técnica del martillado y unidas entre sí con remaches y decoradas con técnica de repujado y estampado con punzón. Esto significa el claro progreso de enriquecimiento entre las clases dominantes y ya se establece una jefatura de tipo principesco. Además en esta fase se muestra claramente el impacto de la influencia externa y, a partir de la segunda mitad del siglo VIII las aldeas son cada vez más grandes y son el tránsito a las primeras ciudades. Durante el periodo orientalizante se forma el arte etrusco con su carácter dual: objetos de tradición itálica aparecen junto a otros de origen externo. A veces se trata de simples copias con materiales y técnicas autóctonas. Las armas son cada vez más elaboradas y las fíbulas más complejas y valiosas. Habrá una unidad formal en el trabajo metalúrgico dentro del llamado estilo itálico geométrico. (imagen: Fragmento de trípode de Poggio la Guardia, Vetulonia: bronce. Finales del siglo VIII ac y principios del siglo VII ac. Florencia) También hay piezas excepcionales procedentes del intercambio con los comerciantes orientales que visitan la costa de Italia en busca de sus riquezas minerales: aparecen las primeras cerámicas griegas de estilo geométrico junto a huevos de avestruz decorados, por ejemplo.

Historia Arte Clásico

Te r e s a

2 | 21

TEMA 7 EL ARTE ETRUSCO (750 – 100 ac) Introducción 1. Arquitectura: caracteres generales y función 1.2 Las obras públicas etruscas: urbanismo 1.3 Arquitectura religiosa: el templo 1.4 Arquitectura doméstica y palaciega 1.5 Las tumbas etruscas 2. Escultura y relieve 2.1 Los inicios de la escultura 2.2 Arcaísmo y clasicismo 3. La pintura mural 4. Cerámica y Orfebrería

Introducción La etapa conocida como Villanoviano III o etrusco-orientalizante (750-630 ac) constituye el periodo de formación del Arte etrusco. Cuenta desde sus inicios con el carácter dual que lo define: junto a los objetos de tradición itálica aparecen otros de origen externo, verdaderos símbolos del estatus aristocrático de sus poseedores y que son rápidamente adoptados por los habitantes de Etruria. A veces son simples copias, con materiales y técnicas autóctonas, con la intención de emular a los ricos propietarios de obras de arte foráneas. Otras, los artesanos itálicos fabrican obras de arte con inspiración exterior pero con carácter propio. A finales del siglo VIII ac y durante el siglo VII hay una masiva llegada de temas y motivos artísticos procedentes del Mediterráneo Oriental, con sus correspondientes técnicas, que son rápidamente asimiladas por los artesanos itálicos, dando lugar a una cultura original, posiblemente la más potente de la Península itálica hasta fines del milenio, cuando ya toda la región llevaba varios siglos dominada por Roma. 1 Arquitectura: Caracteres generales y función Historia Arte Clásico

Te r e s a

3 | 21

Los etruscos fueron conocidos por sus contemporáneos como “constructores de ciudades”, pues la forma de vida urbana fue la elegida por ellos, siguiendo el modelo de la polis griega. (Los etruscos se denominaban a sí mismos rasenna, que significa perteneciente a una ciudad). Del Villanoviano I sólo se conocen las huellas dejadas en el terreno (manchas de diferente coloración que nos indican las zanjas o agujeros para techumbres), prácticamente idénticas a las del geométrico griego con técnicas arquitectónicas muy similares. Los materiales básicos son la madera y el barro, tanto en forma de adobes o muros de barro entrelazados con postes y ramas, como en forma de ladrillos y placas de terracota decoradas con relieves, además de algunas esculturas concebidas como adornos para los edificios. La piedra quedaba reservada para los muros que protegían las ciudades, los zócalos de las casas más monumentales o para los podios de los templos.

1.2 Las obras públicas etruscas: urbanismo A partir del Villanoviano II se produce un proceso de sinecismo o agrupación de aldeas pequeñas que buscan un entorno agrícola y de producción minera y vías de comunicación para su temprano desarrollo comercial con otras comunidades. Los lugares seleccionados para estas primeras ciudades etruscas están tan bien elegidos que a estas ciudades se fueron superponiendo culturas posteriores: romanas, medievales y modernas, lo que dificulta la localización de sus restos. Contaban con todo tipo de rituales para la creación de una ciudad, la disposición de sus calles o la orientación de sus templos, aras y casas. El ritual de la fundación de una ciudad comenzaba con el augur que , con un arado tirado por un par de bóvidos, marcaba el contorno de la ciudad;  el arado abría el sulcus primigenius, delimitando el pomerium o área sagrada urbana.  Así se empezaba la fosa defensiva exterior y el talud que se convertiría en su muralla. El trazado del arado se interrumpía en las cuatro puertas de la ciudad unidas entre sí por dos calles principales que se cortaban en ángulo recto; a partir de ellas se organizaban manzanas regulares en calles rectas (trazado regular hipodámico). Esto mismo sucedería en las ciudades romanas de nueva fundación.

Historia Arte Clásico

Te r e s a

4 | 21

 No se conocen otras plazas que las presentes delante de los templos, espacios dedicados a las actividades de los augures, pero nada parecido al ágora griega o al foro romano.  Dentro de las obras públicas, se han documentado canales navegables de disposición regular, murallas, vías de comunicación entre ciudades, cisternas y canalizaciones hidráulicas, tanto para almacenar agua, como para su drenaje.  Los trazados más antiguos de las ciudades etruscas pertenecen al siglo VI ac. Uno de ellos es Marzabotto, en cuyas ruinas es posible observar la existencia de calles cortadas en ángulo recto para generar manzanas rectangulares.  Estas colonias, además son espacios amurallados.(imagen: Marzabotto, planta general, hacia 500 ac)

1.3 Arquitectura religiosa: el templo Tito Livio consideraba al pueblo etrusco como el más religioso conocido y, por las representaciones figurativas en relieves, estatuas o pinturas, vasos y espejos decorados, debía de ser cierto. Todos estos elementos además nos permiten ver el ritual:  Las ceremonias tenían que ser ejecutadas por profesionales, los augures, especialistas en adivinación por medio de la contemplación del comportamiento de los animales (auspicina), o del examen de las vísceras de los animales sacrificados (aruspicina). La fulguratoria era el análisis de los fenómenos meteorológicos. Todo estaba completamente reglado.  El lugar central de la ciudad estaba ocupado por un pozo sagrado que conectaba el mundo terrestre con el inferior y se relacionaba ritualmente con la plataforma del templo.  El templum propiamente dicho se delimitaba con muros o mediante cipos inscritos, y en su interior se elevaba el ara de los sacrificios y el edificio que servía de residencia a los dioses representados con estatuas de culto.  Con el paso del tiempo, su forma de cabaña de troncos y barro fue transformándose y la base se hacía con un zócalo de piedra unida con barro, las paredes con adobe y la cubierta con tejas. Historia Arte Clásico

Te r e s a

5 | 21

 A finales del siglo VII a.C. los templos se monumentalizan (se conocen por la descripción de Vitruvio): o La planta será casi cuadrada (proporción 6x5) elevada sobre un podio de piedras al que se accede por una escalinata frontal. o La mitad anterior del edificio era en forma de porche de columnas (basa de piedra, fuste liso, capitel dórico, todo de madera, es el orden tuscánido), cuando pasa a la piedra se conoce como orden toscano (de menor tamaño que el dórico). (planta de templo etrusco) o La mitad posterior de la casa divina se construía con paredes de adobe y madera, con muros cerrados en los lados y en el testero: el espacio interno se dividía en un hueco central, la cella, algo más ancho, y dos laterales o alae, dedicados a los tres dioses principales: Tinia (Zeus de los griegos, Jupiter romano), Uni (Hera/Juno) y Menrva (Atenea/Minerva), tal y como se deduce de los numerosos exvotos en miniatura depositados en los santuarios. o El exterior solía decorarse con placas de terracota adornadas con relieves y sujetas con clavos a las vigas. Sobre el columen o viga principal se apoyan los dos faldones del techo del templo. La cubierta de tejas se remataba con antefijas figurativas a todo lo largo del edificio y se coronaba, en ocasiones, con acróteras y estatuas en la cúspide del tejado a dos aguas, como sucede en el Templo de Portonaccio de Veyes(imagen: Maqueta del templo de Minerva, Portonaccio de Veyes, fines siglo VI ac). Orden Toscano: deriva del dórico, del que es una simplificación. Las distintas partes del entablamento son lisas. El friso se separa del arquitrabe por una tenia. Todas las piezas del capitel son lisas. La columna se apoya sobre una basa. El fuste es de sección circular, normalmente liso. Es la base decorativa del templo etrusco.

Historia Arte Clásico

Te r e s a

6 | 21

1.4 Arquitectura doméstica y palaciega La forma y los materiales de la casa de los primeros tiempos ( siglo VIII ac), se mantuvieron prácticamente sin alteraciones durante varios siglos, permaneciendo en el caso de las viviendas rurales. La principal documentación que poseemos proviene del mundo funerario: las urnas cinerarias villanovianas, especialmente en la zona sur de Etruria, reflejaban perfectamente las formas y materiales de las cabañas contemporáneas: -con sus plantas redondas u ovaladas, -porches apoyados en un par de postes y cubiertas de ramaje. -Una viga longitudinal o columen, soporta las vigas transversales que forman las vertientes del tejado. (imagen: urna en forma de cabaña, siglo VIII ac . Se aprecian las vigas transversales que forman las vertientes del tejado) La llamada “Cabaña de Rómulo” en el Palatino se corresponde exactamente con esta construcción. En el siglo VII a.C., estas construcciones son sustituidas por otras: - de planta rectangular con paredes de ramas o cañizo y adobes, con el techo de paja. -Se van añadiendo habitaciones que se disponen una tras otra. -Se incorporan técnicas de albañilería: zócalos de piedra más o menos trabajada, muros de tapial reforzados con cañas y ramas entrelazadas en su interior. El uso de tejas de barro cocido es sistemático. El tipo llamado de “casa itálica” : -comienza con un vestíbulo de acceso a una zona central con varias habitaciones en torno a un patinillo a cielo abierto llamado atrio, cuyo tejado está inclinado hacia el interior (el posterior compluvium romano), lo que permite el almacenamiento de agua en una cisterna excavada debajo del suelo. -Al fondo de la casa, tras las habitaciones alineadas, otro patio trasero (hortus), completa la casa. En el siglo VII a.C. aparece una variante monumental, el palacio principesco, como el de la colina de Poggio Civitate en Murlo (Imagen. Reconstrucción de la casa-palacio de Poggio Civitate. Murlo. Siglo VI a.C.): -Gran estructura cuadrangular con un patio y diez y ocho habitaciones a su alrededor. Historia Arte Clásico

Te r e s a

7 | 21

-Al menos uno de los lados está porticado y en el otro hay una especie de capilla. -Se combina el uso doméstico con los talleres y almacenes, además de servir de escenario para los banquetes que se reflejan en los relieves de terracota realizados con moldes de estampado. -El tejado se corona con acróteras de terracota en forma de estatuas, alternando figuras humanas sedentes con animales y esfinges aladas. -Todo el conjunto fue cuidadosamente desmontado hacia el año 525 ac y enterrado en una ceremonia ritual que indica la importancia de este centro en Murlo.

1.5 Las tumbas etruscas El mundo funerario etrusco es el mejor exponente de la arquitectura doméstica y su evolución muestra claramente los avances de ésta: desde la cabaña hasta la “casa iltálica”. La antigua tumba de pozo villanoviana con su urna cineraria bicónica encerrada entre varias lajas de piedra, se transforma en una cámara de dimensiones reducidas que sirve para guardar los restos del difunto en un recipiente con forma de casa más o menos detallada (imagen: urna en forma de casa. Mediados siglo VII ac. Es algo distinta a la del libro). Las urnas van dando paso a los sarcófagos a medida que la inhumación gana terreno a la incineración. La arquitectura funeraria etrusca reflejará las características de la arquitectura doméstica y por ende, evolucionará desde la cabaña villanovina hasta la casa itálica que presentará múltiples soluciones formales. En el interior de estas casas de los muertos, accesible a través de un dromos o pasillo, generalmente escalonado para ganar la suficiente profundidad, se excavan series de habitaciones que copian las casas de los vivos. Así la riqueza tipológica de las tumbas etruscas expone la riqueza formal de la arquitectura doméstica. El calificativo de “tumbas de túmulo” se refiere a que, una vez construida la sepultura, ésta se cubría con tierra con el fin de crear una especie de colina. Esta característica constructiva la encontraremos en diferentes ejemplos de arquitectura funeraria etrusca pertenecientes a distintos periodos y áreas geográficas: - En la Etruria meridional:  Tomba a Capanna de Caere o Tumba de cabaña (700 – 680 a.C.): Tumba excavada en la roca y sepultada bajo túmulo, en la que comienzan a incorporarse detalles arquitectónicos en su interior: al ser una tumba totalmente excavada en una roca volcánica de gran Historia Arte Clásico

dureza, los constructores no solo le dieron la forma de cabaña sino que también imitaron los materiales constructivos. Se resalta el columen y se indica el lugar donde estarían los postes que lo soportaban o las traviesas del tejado. El banco corrido a lo largo de sus paredes sirve, en la tumba, para depositar los cadáveres y sirve de inspiración al mobiliario doméstico. (imagen: “Tomba a capanna”. Túmulo II de la necrópolis de la Banditaccia. 700-680 ac)  Tumba Regolini-Galassi: También en Caere. Consistente en un gran túmulo de planta circular, con su parte inferior excavada en la roca. En su zócalo se excavó una tumba formada por un pasillo largo con dos habitaciones a los lados. - En la Etruria septentrional, si bien las cámaras funerarias adquieren otras formas, en la mayoría de casos, están cubiertas por un túmulo más o menos voluminoso.  En la necrópolis de Populonia: los túmulos de tamaño mediano (de 6 a 10 m de diámetro) ocultan en su interior una cámara de planta cuadrada formada por la acumulación de lajas de piedra colocadas a seco. La transición de la planta cuadrada a la cubierta en falsa cúpula por aproximación de hiladas produce las que podrían ser las pechinas más antiguas de Europa. (ver imagen libro: tumba de cámara con pechinas de mediados del siglo VII)  Tomba de la Montagnola o Tumba del Montículo: Situada en la misma región. Es una tumba monumental. Combina las dos formas: cámara de planta circular de unos 9 o 10 metros de diámetro, realizada con la técnica de aproximación de hiladas y un soporte central para evitar su hundimiento, y la tumba corredor con dos habitaciones a los lados de un pasillo largo. Todo ello cubierto por un túmulo de 60 m de diámetro, delimitado por un tambor de piedras verticales hincadas. Planta e interior de la “Tomba della Montagnola”. Siglo VII a.C

 Tumba a dado: Es otra forma de construcción que remite a modelos de casa. Es una edificación cúbica con una cámara rectangular en el interior. Construidas con sillares regulares de toba y dispuestas ordenadamente, formando un auténtico Historia Arte Clásico

barrio de tumbas adosadas iguales entre sí, con los nombres de los difuntos grabados en el dintel. La cubierta plana y coronada con un cipo funerario, en ocasiones con un bajorrelieve ornamental. (Tumbas “a dado”. Orvieto. Siglo VI a.C.)

-Etruria del Interior: desde inicios del siglo IV ac cuentan con tumbas en las que las cámaras se adentran en el suelo rocoso y las fachadas se excavan en las paredes de los acantilados con todo detalle, pues reproducen desde puertas y ventanas hasta las tejas de la cubierta. A veces tienen azotea. -Pero sin duda la solución arquitectónica funeraria más extendida (tanto cronológica, desde el arcaísmo hasta la época romana, como geográficamente, casi toda Etruria) es la tumba de varias habitaciones dispuestas en torno a una estancia central que hace las veces de atrio. Se trata de la reproducción, a veces a escala real, de la citada “casa itálica”, tanto en la disposición de salas como en los detalles arquitectónicos, toda ella realizada en piedra. Esta tipolo...


Similar Free PDFs