TEMA 4 EL ARTE Griego Arcaico 700 480 ac PDF

Title TEMA 4 EL ARTE Griego Arcaico 700 480 ac
Course Historia del Arte Clásico en la Antigüedad
Institution UNED
Pages 29
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 128

Summary

Apuntes siguiendo el manual con ilustraciones...


Description

TEMA 4 EL ARTE GRIEGO ARCAICO (700-480 A.C.) Introducción 1 Arquitectura 1.1 Templos 1.1.1 Materiales 1.1.2 Plantas y Tipos de Templos 1.1.3 Órdenes Arquitectónicos 1.1.3.1 El orden Dórico 1.1.3.2 El orden Jónico 1.1.3.3 El orden Corintio 1.1.4 Templos del Arcaísmo en la Grecia continental, el Mediterráneo oriental y la Magna Grecia (Examen 2016-1017) 1.1.4.1 Templos dóricos 1.1.4.2 Templos jónico 1.2 Los santuarios y sus edificios 2 Artes figurativas 2.1 Escultura 2.1.1 Los inicios de la escultura monumental : la escultura dedçalica 2.1.2 Kouros y Koré 2.1.3 La estatuaria del arcaísmo tardío 2.1.4 La escultura arquitectónica 2.1.5 El relieve funerario 2.2 La cerámica 2.2.1 La cerámica arcaica: formas, técnicas, decoración y función 2.2.2 Los vasos atenienses de “figuras negras” 2.2.3 Los maestros bilingües y los vasos atenienses de “figuras rojas” 2.3 La pintura arcaica

Introducción El Periodo Arcaico se inicia a finales del siglo VII ac y abarca hasta comienzos del siglo V ac expansión de la polis griega, instauración de un nuevo orden ciudadano con la tiranía como marco político (este sistema desaparecerá en el siglo V ac con el ideal igualitario de ciudadanía), promoción de grandes obras públicas (representativas del prestigio del tirano), remodelación del entramado urbano para otorgar a cada urbe su propia identidad. El arte se pone al servicio de propaganda de la tiranía y, a partir del siglo VI ac, la polis es un lugar relevante artísticamente y la plaza pública, ágora, el centro de las actividades. Destaca Atenas, impulsada por Solón (legislador) y monumentalizada en la época de los Pisistrátidas (mitad siglo VI ac). Es importante el culto religioso: se desarrollan santuarios panhelénicos, como Delfos y Olimpia, donde los tiranos realizan ofrendas votivas para exhibir su poder. También surgen nuevos cultos populares, mitos relacionados con dioses y héroes locales (cada polis quiere destacar más sobre las demás).

Arte Clásico

Te r e s a

1 | 29

1 Arquitectura 1.1 Templos 1.1.1 Materiales En época geométrica se realizaron con materiales perecederos como adobe o madera. En época Arcaica comienzan a ejecutarse en piedra, aunque el adobe y la madera conviven con la piedra un tiempo (por ejemplo en el Heraion de Olimpia la cantería acabó sustituyendo a la madera según se deterioraba). A partir del siglo VI ac la técnica de la talla de la piedra evolucionó, se consigue un aumento del tamaño de las construcciones y mayor solidez, también mayor pericia: se trabaja a seco que obliga a trabajar a los canteros con maestría en el corte. Durante el arcaísmo se utiliza la piedra local y en época clásica se sustituirá por mármol en los enclaves principales. La estabilidad se confió al peso de los bloques y las uniones eran mediante grapas de bronce que garantizaban la solidez ante movimientos sísmicos. Antes de finalizar la construcción se aplicaba sobre la piedra una capa de estuco y se pintaban algunas partes con colores: azul y rojo en bandas verticales y horizontales, negro en el fondo de las metopas y otros tonos para esculturas o relieves de los adornos arquitectónicos (aspecto alejado del blanco actual).

1.1.2 Plantas y tipos de templos La superficie interior del templo está formada por dos espacios contiguos comunicados: -pronaos: pórtico delantero (pequeño) -naos o cella: mayor tamaño, alberga la imagen de la divinidad Posteriormente se añade una tercera estancia: -opistodomos: adosada al muro de la cabecera de la cella o naos por el exterior, pero sin comunicación con ella, donde se albergaba el tesoro del templo y podía funcionar como un segundo pórtico posterior. (imagen: planta general del templo griego) A lo largo de las épocas habrá variantes a este modelo clásico: la naos con una única fila de columnas interiores dividiéndola en dos partes o con doble fila de columnas para dividirla en tres y poner la imagen divina en la zona central. Arte Clásico

Te r e s a

2 | 29

En los grandes templos de la etapa arcaica el exterior se rodea de hilera de columnas , formando un pórtico o peristilo: -si el edificio está totalmente rodeado de columnas por sus cuatro lados se denomina períptero. -si las columnas no son exentas sino que se encuentran parcialmente embutidas en los muros de la cella se llama seudoperíptero. -si esta columnata perimetral es doble se llama díptero -si se dispone a la distancia de dos intercolumnios de los muros de la cella se considera un seudodíptero Según el número de soportes que tenga cada templo delante de ambas fachadas: -dístilo: si tiene dos columnas -tetrástilo: 4, Hexástilo: 6, Octástilo: 8… No todos los templos tienen peristilo (columnata alrededor). Pueden tener: -dos columnas situadas delante de su fachada principal: templo próstilo -pórtico en el frente y en la parte trasera de la construcción: templo anfipróstilo -dos columnas frontales enmarcadas por antas o pilastras cuadradas dispuestas en las esquinas de los muros longitudinales de la cella, encuadrando la puerta de acceso: templo in antis

1.1.3 Órdenes Arquitectónicos La mejora de las técnicas va a derivar en la sistematización de los lenguajes arquitectónicos, conocidos con la denominación de órdenes. • Sus principios fundamentales van a permanecer casi invariables a lo largo de los siglos en la arquitectura griega, fijándose en esta etapa los elementos básicos que los componen. Los templos griegos se van a regir por rigurosas reglas, matemáticamente calculadas siguiendo un canon razonado con elementos asociados entre sí, basados en proporciones y medidas. Con el transcurso de los siglos, estos órdenes serán perfeccionados o incluso cambiadas sus proporciones. • Los dos órdenes arquitectónicos básicos surgidos durante el Arcaísmo fueron el dórico y el jónico: o El dórico surge en la Grecia Continental y en las grandes y prósperas ciudades occidentales de la Magna Grecia, en el Sur de Italia y en Sicilia. o El jónico aparece en Asia Menor y en las islas jónicas al este del mar Egeo. Es en estos lugares orientales Arte Clásico

Te r

donde se da el paso hacia la monumentalidad, debido a la influencia de las grandes construcciones persas. • A finales del siglo V a.C ., surge el orden corintio, que constituye una variante decorativa del jónico. Cada orden tiene sus propias normas compositivas.

1.1.3.1.El orden dórico.

• Aparece en la región del Peloponeso y se difunde por toda la península y por las colonias occidentales de la Magna Grecia. • El dórico es el orden más antiguo, y se encuentra plenamente definido a comienzos del siglo VI a.C., si bien su origen se retrotrae a mediados del siglo anterior. • Pedestal o krepis: Sustenta toda la estructura. Formado por tres escalones, o Estereóbato compuesto por los dos escalones inferiores o Estilóbato escalón superior • Columnas: Sobre esta plataforma escalonada reposan las columnas directamente, o Basa: En el orden dórico no existe. o Fuste: compuesto por varios tambores cilíndricos dispuestos uno sobre otro a hueso. El fuste suele ser más ancho en su parte inferior que en la superior y presenta un engrosamiento central llamado éntasis. El fuste se encuentra acanalado mediante estrías longitudinales que se cortan en arista viva. o Capitel se coloca sobre el fuste (Imagen: capitel dórico. Egina. Formado por:

Templo de Afhaia).

Collarino: Fina moldura angular que suele aparecer bajo el equino Equino: una gran forma circular a modo de tronco de cono invertido Ábaco: pieza en forma de prisma cuadrangular que remata la columna.

• Entablamento es el primero de los elementos sustentados, y está formado por: o Arquitrabe: gran viga de pieza horizontal, carente de decoración y que descansa sobre el ábaco del capitel. o Friso: separado del arquitrabe por una fina moldura llamada tenia. Se encuentra dividido en: Arte Clásico

Te r e s a

triglifos, rectángulos con acanaladuras decorativas en vertical, y metopas, pequeñas losas cuadradas, lisas o decoradas entre los triglifos. o Cornisa: se apoya sobre el friso, sobresaliendo de él. Consta de un ancho alero o geison para protegerle de la lluvia, decorada con pequeñas placas rectangulares bajo las cuales penden hileras de gotas denominadas mútulos, y de una moldura cóncava aún más saliente sobre la que se talla variable decoración, denominado cimacio o sima. • Cubierta: Sobre el entablamento, la cornisa se prolonga de manera ascendente formando un tejado a dos aguas y formando un espacio triangular denominado frontón, cuyo interior se denomina tímpano (lugar que se aprovecha para situar decoración escultórica cuya iconografía evolucionará hasta el final del Helenismo) Los vértices del frontón se adornan con acróteras, ornamentos tallados frecuentemente en forma de palmeta. Ocasionalmente en algunos edificios las columnas dóricas se sustituyeron por figuras humanas que soportaban sobre sus cabezas el entablamento, denominadas cariátides, las femeninas y atlantes las masculinas. (imagen: cariátide del Erecteión h 420 ac Atenas Museo de la Acrópolis)

1.1.3.2. El orden jónico.

• Surge a finales del siglo VII a.C. y se expande a comienzos del siglo VI a.C. por las costas de Asia Menor y por las islas del Egeo, aprovechando la prosperidad económica, comercial y cultural de la zona, hasta el punto de caracterizar las construcciones de las colonias griegas orientales. • Ofrece algunas diferencias arquitectónicas con respecto al orden dórico, referidas a la forma y proporción, ya que presenta mayor decoración y un canon más alargado • Las columnas, dispuestas también sobre una plataforma escalonada, reposan sobre una o Basa circular formada por varias molduras que reciben el nombre de plinto (pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor, solo en algunas ocasiones), toro y escocia. o El fuste jónico es más esbelto, presenta una ligera disminución desde la basa hasta el capitel y carece de éntasis. Presenta veinticuatro estrías separadas entre sí mediante finos filetes lisos. o El capitel se une al fuste mediante un collarino decorado, y posee un pequeño equino (elemento circular, una especie de "almohadilla" bajo el ábaco y encima del collarino), decorado con Arte Clásico Te r e s a

ovas sobre el que se dispone una almohadilla circular con los extremos enroscados en espiral formando dos volutas. Se remata con un estrecho ábaco rectangular decorado con hojas y dardos. • Entablamento o Arquitrabe En contraste con el liso dórico, el jónico se divide en tres bandas horizontales en saledizo llamadas fasciae o platabandas o El friso es continuo (carece de triglifos y metopas), y puede estar decorado o no con relieves. o Si no hay friso, se coloca un Cimacio sobre el arquitrabe, decorado con ovas. • La cornisa suele estar muy decorada y se compone de o un saledizo y de molduras que pueden estar decoradas con ovas, perlas o dardos. o El frontón presenta idéntica forma y función que en el orden dórico (capitel jónico. Atenas. Propileos)

1.1.3.3. El orden corintio. • De origen incierto, si bien su creación pudo deberse al escultor Calímaco. (imagen: capitel corintio. Epidauro. Museo Arqueológico) • Es el más decorado y ornamental de todos los órdenes. Este tercer orden constituye una variante decorativa del jónico. • Se mantiene la forma de la basa y del fuste de la columna, variando solo un poco las proporciones, que son más alargadas. • Lo que si cambia es la estructura del capitel: o Posee una forma troncocónica invertida en su centro que se decora con dos filas de hojas de canto superpuestas y cuatro volutas en los ángulos superiores, denominadas también caulículos. o Finaliza en un fino ábaco sobre el que se dispone el entablamento, cuyo friso, liso y corrido, suele decorarse con guirnaldas y bucráneos.

Arte Clásico

Te r e s a

6 | 29

Arte Clásico

Te r e s a

7 | 29

Arte Clásico

Te r e s a

8 | 29

Arte Clásico

Te r e s a

9 | 29

1.1.4 Templos del Arcaísmo en la Grecia continental, el Mediterráneo Oriental y en la Magna Grecia. (EXAMEN)

1.1.4.1 Templos dóricos

- Antiguo Santuario de Thermon : En el último cuarto del siglo VII ac se renueva en Etolia, en la costa norte del golfo de Corintio, este santuario de Thermon, sustituyendo sus antiguas edificaciones por un templo dedicado a Apolo. En su creación se usaron aún columnas de madera, siendo el ejemplo más antiguo que existe de la utilización del orden dórico, conservándose parte de la decoración cerámica empleada en las metopas y antefijas. Se prolongó los muros longitudinales de la pared postrera de la cella, creando así una segunda fachada al mismo, lo que dio lugar al modelo de templo anfipróstilo, o de doble fachada

-Templo de Hera en Olimpia: Es el templo dórico más antiguo de la Grecia continental. Edificio in antis, períptero y hexástilo. Construido sobre dos estructuras más antiguas con pobres materiales disimulados mediante el uso del estuco y de la policromía. La planta que data del año 600 a.C. aproximadamente, presenta una división tripartita, con pronaos, cella y opistodomos. Las paredes del interior se levantan en adobe sobre un zócalo de piedras, En el interior de la cella, las columnas se encontraban agrupadas en dos hileras muy próximas a los muros y a los muretes que formaban unos pequeños compartimentos laterales a modo de capillas. Dichas columnas fueron en origen de madera, reemplazándose por piedra según se iban deteriorando. (Planta del Templode Hera. Olimpia. Foto del Templo de Hera)

Arte Clásico

Te r e s a

10 | 29

-Templo de Artemis en Corfú: Templo octástilo, in antis y períptero. 8 x 17 Su principal interés radica en la decoración escultórica de sus frontones, espacio que a partir de ahora se convierte en una de las zonas más relevantes de los templos griegos. Construido en piedra, su cella es muy estrecha y alargada, hallándose dividida en tres naves mediante una doble fila de columnas. Al exterior sus muros quedan muy aislados del peristilo debido a la gran anchura del pasillo que media entre ambas partes. (Alzado de la fachada del templo de Ártemis, Corfú)

-Templo de Apolo en Corinto : Construido a mediados del siglo VI a.C. (540 a.C.) Edificio in antis, períptero y hexástilo. 6 X 15 Presenta la particularidad de tener dividida la cella en dos partes desiguales e independientes, a las que se accede desde el pronaos y el opistodomos respectivamente. (templo de Apolo en corinto)

-Templo de Apolo en Delfos: Construido en el último cuarto del siglo VI a.C. Templo in antis, períptero y hexástilo. 6 X 15 Se introducen las correcciones canónicas destinadas a la mejora óptica del conjunto.

-Viejo templo de Atenea. Atenas Construido en la segunda mitad del siglo VI a.C. en la Acrópolis de Atenas. Ofrece como novedad la introducción de rasgos jónicos en un edifico dórico.

En la Magna Grecia se presentan las siguientes novedades constructivas: Arte Clásico

Te r e s a

11 | 29

• La planta de los templos dóricos se traza con mayor libertad que en el área continental griega: • Mayor protagonismo de la fachada principal en detrimento de la posterior. • Sustitución del opistodomos por una dependencia a la que se accede desde la cella, de nombre ádyton (se observa en la planta del templo C, Selinunte) • Mayor libertad en cuanto a la situación de la columnata exterior con respecto al muro de la cella.

- “Basilica” Templo de Hera I de Paestum : Erigido en la segunda mitad del siglo VI a.C. Cuenta con un peristilo casi pseudodíptero 9 x 18 columnas, voluminosas y próximas, con un acentuado adelgazamiento del fuste en la parte superior, así como con capiteles de equino muy abierto. El pronaos tiene tres columnas in antis, y la cella posee una única fila central de soportes que la divide en dos partes iguales, con acceso diferenciado a cada una.

-Templo de Hera II de Paestum (OJOJOJOJ: no está en el libro. No es de la Época Arcaica) Construido a mediados del siglo V a.C. (c. 450 a.C.) Hexástilo, períptero 6 x 14 Antiguamente templo de Poseidón Construido casi de manera contemporánea al Partenón ateniense, pero con claras diferencias que hacen del orden dórico empleado en este edificio más arcaico y tosco que su contemporáneo ateniense Templo de Hera (Hera I) Templo de Poseidón (Hera II) Arte Clásico

Te r e s a

12 | 29

-Templo C de Selinunte. Sicilia: Probablemente dedicado a Apolo y construido hacia el año 550 a.C. Posee una perístasis de 6 x 17 grandes columnas, muy distanciadas de la cella. Prima la fachada este, que posee una entrada monumental en la que se añade una segunda fila de columnas a modo de pórtico ante la cella, de planta profunda y alargada y con ádyton al fondo de la misma.

1.1.4.2. Los templos jónicos.

• Los rasgos definitorios de esta tipología se fijan en este siglo VI ac. -Frente a la solidez y magnificencia del estilo dórico, los monumentos construidos en Jonia y en la región oriental del Egeo ofrecen una serie de caracteres que los singularizan, como son o la esbeltez de los componentes, o la grandiosidad del diseño y o la suntuosidad decorativa. Los dos últimos heredados quizás de oriente. Arte Clásico T e r e s a 13 | 29

• Se levantan en mármol y no en piedra local como los edificios dóricos, consecuencia del gusto por el lujo ornamental • Uno de los rasgos definitorios es su doble perístasis rodeando una amplia cella.

-Heraion de Samos: Construido en la primera mitad del siglo VIII ac, su cuarta remodelación se produce hacia el año 537 a.C. Grandioso templo díptero con tres filas de columnas en sus lados menores. Su planta carece de opistodomos y muestra una alargada cella con doble columnata, que se encuentra también en el pronaos. Realizado en mármol, presenta una bella decoración. Fue un modelo a imitar. (Imagen: planta del Heraion. Samos) -Artemision de Éfeso : De tamaño colosal, fue edificado sobre cimientos de un templo más antiguo. Templo díptero con tres filas de columnas en la perístasis de la parte frontal, produciendo la impresión de hallarse en un bosque de columnas. Los fustes de las columnas estaban surcados por estrías, y los tambores inferiores se declararon con relieves de estilo egipcio y mesopotámico. Fue una de las 7 maravillas del mundo antiguo ( planta del Artemision de Éfeso)

-Templo de Apolo en Dídyma: Fechado a mediados del siglo VI a.C. Sigue el modelo díptero y presenta como novedad un espacio interior descubierto en el que se dispone una pequeña capilla para la imagen de culto o naiskos. Columnas decoradas en la parte inferior de los fustes con relieves de korai jónicas Destruido por los persas en el año 494 ac y reconstruido hacia el 300 ac en época helenística (ojojojo: se ve en el tema 6)

1.2 Los santuarios y sus edificios de culto En el mundo griego, los santuarios eran lugares especiales, de carácter urbano o rural, donde la divinidad se encontraba con el hombre. Arte Clásico

Te r e s a

14 | 29

Estos enclaves solían tener una función de tipo oracular, iniciática o curativa. Normalmente se localizaban en zonas naturales especiales: colinas escarpadas con árboles sagrados o emplazamientos de especial significado como campos de batalla o antiguos sitios de enterramiento. Para establecer la relación entre dioses y hombres, inicialmente los santuarios contaron con un pequeño altar como elemento clave para realizar los sacrificios, que se ubicaba al aire libre o bajo un pequeño baldaquino, hasta que posteriormente se construyó un templo para albergarla. El tamaño del altar variará: desde simples aras de cenizas hasta monumentales estructuras como en Pérgamo. Los santuarios de culto a divinidades de la naturaleza tuvieron mucha importancia desde el arcaísmo.. La zona sagrada donde se ubicaba el templo, tesoros, estelas, etc se denominaba témenos. En el siglo VI ac el témenos ya estaba totalme...


Similar Free PDFs